El Iberostar Tenerife se impone al Herbalife Gran Canaria (87-108)

0

El resultado permite a los laguneros mantenerse en la zona noble de la Liga Endesa

El Iberostar Tenerife se llevó el triunfo en un derbi canario de guarismos altos (87-108) y marcado por el acierto en triples (58% y 52%, respectivamente), lo que permite a los laguneros mantenerse en la zona noble de la Liga Endesa, mientras que el Herbalife Gran Canaria ve cortada su progresión tras haber enganchado cinco victorias en los seis últimos encuentros ACB.

El norteamericano Spencer Butterfield (21 puntos) y el grancanario Fran Guerra (19) fueron los más destacados del conjunto tinerfeño, que desactivó la muñeca del estadounidense Sean Kilpatrick, que acabó con 22 puntos en las filas amarillas (20 de ellos en la primera parte).

El encuentro comenzó con dominio de los pupilos de Txus Vidorreta, con el examarillo Salin tomando la iniciativa desde el perímetro para poner el 2-8 en los compases iniciales.

Los hombres de Porfirio Fisac trataron de compensar la diferencia sobre todo con los hombres interiores, asumiendo Balcerowski nuevos galones, pero los visitantes seguían mandando en el ecuador del primer cuarto (10-15).

Sin embargo, los claretianos sacaron a relucir su acierto desde el tiro exterior, una de las señas de identidad esta temporada, enganchando un parcial de 12-0 a través de la dupla Okoye-Kilpatrick que destiló su mejor repertorio -14 puntos entre los dos en el primer cuarto- (22-15), aunque el Iberostar logró minimizar la cicatriz anotadora con Buttlerfield tomando el relevo de Salin (27-24).

En el segundo asalto los tinerfeños tomaron de nuevo la iniciativa en el electrónico con un 2-10 de repunte que obligó a Fisac a solicitar tiempo muerto (29-34).
Aun con la parada táctica, el equipo lagunero siguió erosionando en la pintura, con Sulejmanovic arañando puntos bajo el aro amarillo, mientras Kilpatrick y Albicy intentaban equilibrar la balanza (44-45 a 3:25 para el descanso).

Salin volvió al rescate de los tinerfeños, mientras que los grancanarios se veían lacerados por la tercera falta de Balcerowski que obligaba a hacer rotaciones en el entramado local. Pero el intercambio de golpes siguió sin control, llegándose al descanso con un elocuente 53-55.

En el tercer cuarto se repitió el guion. El Iberostar comenzó golpeando merced a los triples de Cavanaugh y los mates de Guerra, agravándose la situación con una falta técnica a Fisac por invadir la cancha, propiciándose así un 4-13 de arranque (57-68).
El cortocircuito fue más que considerable. El Iberostar alcanzó los 18 puntos de diferencia (67-85), y aunque los amarillos intentaron desprenderse de la presión con dos mates de Shurna y Okoye, el interior lagunero Shemadini siguió poniendo tierra de por medio desde la zona.

Ya en el periodo final, las canastas se fueron reproduciéndose sin freno, aunque de nuevo el Tenerife se llevó el gato al agua en el resultado parcial (18-23), cerrando el derbi a su favor con una ventaja de 21 puntos (87-108).


– Ficha técnica

87 – Herbalife Gran Canaria (27+26+16+18): Okoye (12), Albicy (7), Dimsa (2), Shurna (8) y Balcerowski (11) -quinteto inicial-; Slaughter (4), Stevic (2), E. Clark (8), Diop (6), Kilpatrick (22) y Beirán (5).

108 – Iberostar Tenerife (24+31+30+23): Huertas (7), Salin (11), Shermadini (9), Cavanaugh (10) y Doornekamp (-) -quinteto inicial-; Butterfield (21), Sulejmanovic (18), Guerra (19), Fitipaldo (10), Díez (-) y S. Rodríguez (3).

Árbitros: Fernando Calatrava, Francisco Araña y Alberto Baena. Sin eliminados
Incidencias: Encuentro correspondiente a la vigésima jornada de la Liga Endesa, disputado en el Gran Canaria Arena.

El centrista Armin Laschet sucede a Merkel como líder de la CDU

0

Se impuso en el congreso virtual del partido a su principal rival, el derechista Friedrich Merz

La Unión Cristianodemócrata (CDU) alemana defendió la vía centrista, con la elección como nuevo líder del primer ministro del «Land» de Renania del Norte-Westfalia Armin Laschet, y evitó entrar en la era «post Angela Merkel» con un giro derechista.

Laschet, representante del continuismo y apoyado por el popular ministro de Sanidad, Jens Spahn, se impuso en el congreso virtual del partido a su principal rival, el derechista Friedrich Merz, enemigo histórico de la canciller y favorito del mundo empresarial.

Ni Laschet ni Merz, como tampoco el tercer aspirante Norbert Röttgen -quien quedó fuera en la primera ronda de votaciones- están entre los políticos mejor valorados del país.

La siguiente batalla será la designación del candidato del bloque conservador a las generales del 26 de septiembre, las primeras desde 2005 sin el liderazgo de Merkel. Los nombres que se barajan -junto al nuevo líder- son el ministro Spahn y el líder de Baviera, Markus Söder, los dos políticos más populares del país tras Merkel.

CONTRA POPULISMOS Y POR EL ESPÍRITU DE EQUIPO

Laschet se había dirigido a los delegados en un tono muy personal; recordó los orígenes mineros de su familia – lo que parecía marcar las diferencias respecto al multimillonario Merz – y alertó contra la polarización plasmada en Estados Unidos por el asalto al Capitolio de seguidores del presidente saliente Donald Trump.

CONGRESO TELEMÁTICO Y ALGO ROBOTIZADO

Los tres candidatos se habían presentado ante los 1.001 delegados -número simbólico, que en las votación queda algo por debajo de los mil- con discursos de unos 20 minutos de duración, a lo que siguió la primera votación telemática y luego la de desempate.

El formato telemático ha sido la fórmula de compromiso impuesta por las restricciones de la pandemia. Alemania entró en 2021 con máximas de contagios y víctimas mortales con o por la covid-19, pero no se podía postergar el congreso tras dos aplazamientos en 2020.

Sin aplausos, sin comentarios, sin corrillos ni declaraciones a los medios todo adoptó un aspecto de congreso robotizado, en un pabellón inmenso, a modo de plató desde el que los aspirantes pedían el voto a unos delegados físicamente ausentes.

Muere el montañero Sergi Mingote en el K2

0

Perdió la vida tras sufrir una caída cuando descendía al campo base este sábado

El montañero español Sergi Mingote murió este sábado durante su expedición en la montaña K2 (8.611 metros) tras sufrir un accidente, informaron varias fuentes relacionadas con la expedición.

Perdió la vida tras sufrir una caída cuando descendía al campo base, dijo a Efe el portavoz del Club de Alpinismo de Pakistán, Karrar Haidri, que había informado con anterioridad del accidente en el que, dijo, Mingote se rompió las dos piernas.

El fallecimiento del alpinista fue confirmado también por Chhang Dawa, líder de la expedición invernal al K2, que ha logrado este sábado hacer cima en la segunda montaña más alta del mundo por primera vez.

El escalador nepalí indicó que Mingote sufrió una caída bajando del Campamento 1 al campamento base avanzado, donde enviaron un equipo médico en vano.

Mingote llegó a Pakistán en diciembre para tratar de escalar en invierno el K2, el único de los 14 ochomiles que no había sido superado en época invernal, algo considerado como el último gran desafío del montañismo.

El español escaló sin oxígeno el K2 en el verano de 2018, una difícil experiencia que supuso un punto de inflexión en su carrera. «Subir el K2 en invierno es el último gran reto que le queda al alpinismo. Muchos piensan que es imposible», dijo en una entrevista a Efe antes de comenzar el desafío.

Alpinista de élite y deportista de ultra resistencia ha subido 10 ocho miles, entre ellos un doble ascenso al Everest por sus dos caras. Alcanzó los techos de los 5 continentes y sumó más de 20 ascensos a montañas superiores a 6000 metros.
Además, completó las travesías a los Desiertos de Gobi, en Mongolia, y de Djanet en el Sahara, atravesó el estrecho de Gibraltar a nado y a realizado la travesía del Hielo Patagónico Sur, entre otros logros.

Gran Canaria se cierra este lunes y adelanta su toque de queda a las 22:00 horas

0

La actualización de las medidas decretadas por el Gobierno entra en vigor a las 00:00.

La evolución favorable de la pandemia en Tenerife permite a la isla volver al nivel 2 de alerta contra la covid.

El Gobierno de Canarias ha decidido pasar del 2 al 3 el nivel de alerta para evitar la propagación de la covid-19 aplicado en la isla de Gran Canaria a partir del lunes, cuando en Tenerife, sin embargo, se reducirá del 3 al 2, según ha anunciado este sábado el consejero de Sanidad, Blas Trujillo.

La confirmación de la tendencia de empeoramiento de la situación epidemiológica de la isla que ya se venía apreciando desde días atrás ha llevado a decidir elevar el nivel de alerta existente en Gran Canaria al Ejecutivo, que ha acordado rebajar el de Tenerife por la evolución favorable que, por contra, se ha dado en su territorio, ha explicado Trujillo.

Cristina Quesada / Zaida García

El consejero ha precisado que los nuevos niveles de alerta de una y otra estarán vigentes a partir de las 00.00 horas del lunes 18 de enero.

En el caso de Gran Canaria, ha expuesto que ya esta semana «se veía una tendencia» de empeoramiento de la situación epidemiológica que han venido a corroborar los datos de evolución de la pandemia en las últimas jornadas. En esa línea, ha planteado que su estado actual «se asemeja muchísimo a lo que fue la situación de Tenerife en diciembre», al caracterizarse por «una afectación generalizada de brotes muy pequeños pero muy dispersos a lo largo de todo el territorio» que hace temer que la propagación de la enfermedad pudiera aumentar de manera significativa de no adoptarse medidas más estrictas.

El responsable de Sanidad autonómico ha querido matizar, no obstante, que, con su iniciativa, el Ejecutivo pretende «adelantarse a los indicadores» y no aguardar a que el riesgo sea extremo para ponerle freno, desde la consideración de que «más vale prevenir que curar».

En cuanto a Tenerife, ha dicho que «los indicadores a lo largo de esta semana han venido a confirmar que la evolución de los mismos tiene una tendencia favorable» que posibilita reducir su nivel de alerta. Puesto que «se ha producido una notable mejoría en los indicadores relacionados con la incidencia a 14 y 7 días, tanto en el conjunto general de la población como en los mayores de 60 años», hasta configurar «un escenario claramente mejor y que posibilita el pase a este nivel de alerta 2».

Las nuevas medidas que se aplicarán desde el lunes en una y otra isla estarán vigentes durante un periodo de 14 días, a partir del cual podría decidirse que cambiaran esos niveles de alerta, ha detallado.

Estas decisiones se han adoptado en una reunión que daba continuidad a otra monográfica que llevó a cabo el Consejo de Gobierno el pasado jueves para analizar la evolución de los contagios, tomando como elementos de juicio informes de la Dirección General de Salud Pública y del comité científico que asesora al Ejecutivo.

Medidas para el nivel 3 de alerta

  • Restricción de entrada y salida de personas de la isla, salvo por causa justificada que se produzca por alguno de los motivos contemplados en el artículo 6 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre.
  • Limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno, entre las 22:00 h y las 06:00 h todos los días. Estas limitaciones no afectan a la realización de las actividades esenciales recogidas en el artículo 5 del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, como son la adquisición de medicamentos y productos sanitarios en oficinas de farmacia; asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios: asistencia a centros de atención veterinaria por motivos de urgencia y cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales; asistencia y cuidado de animales domésticos o en explotaciones ganaderas, entre otras. 
  • La permanencia de personas tanto en espacios de uso público como privado cerrados o al aire libre quedará limitada a las personas convivientes, salvo en hostelería y restauración y respetando el número máximo de cuatro usuarios por mesa. 
  • Medidas específicas para actividad de hostelería, restauración y terrazas, bares y cafeterías. Se mantiene el número de comensales por mesa en 4 personas, el cierre al público antes de las 22.00 horas y la prohibición del servicio en las zonas interiores, salvo las de centros sanitarios, las de centros de trabajo y las de alojamiento turístico para el uso exclusivo de huéspedes en régimen de alojamiento. En cualquier caso, se permite el servicio de recogida de comidas y bebidas en el propio local y el envío a domicilio.
  • Los locales de actividad recreativa de juegos y apuestas permanecerán cerrados. 
  • Se prohíbe la práctica de actividad física y deportiva en las zonas interiores de instalaciones y centros deportivos. El ejercicio físico al aire libre puede llevarse a cabo individualmente y siempre que pueda mantenerse la distancia de seguridad interpersonal de 2 metros permanentemente.
  • En los centros hospitalarios se suspenden las visitas externas salvo en el caso de menores de edad, gestantes, de acompañamiento a pacientes terminales y aquellas otras situaciones clínicas que se consideren necesarias a criterio del facultativo. En las residencias de mayores, se suspenden las salidas de los residentes fuera de los centros y las visitas externas, salvo en el caso de acompañamiento a pacientes terminales y aquellas otras situaciones que se consideren necesarias a criterio de la dirección del centro por motivo sanitario. De esta limitación estarán exentos aquellos pacientes que sean casos confirmados con infección resuelta.
  • En el transporte público, en islas en niveles de alerta 2 y 3, queda reducido su aforo al 50%. En todas las islas, se reforzará la vigilancia de los medios de transporte terrestres urbanos en las horas punta para evitar aglomeraciones.

Colapso sanitario en la capital de Amazonas

0

Más de un millar de personas han sido enterradas durante la última semana

En Manaos, la ciudad de la Amazonía brasileña colapsada por la pandemia, los muertos empiezan a crecer en los hogares, mientras las familias hacen fila para conseguir un certificado que permita darles sepultura.

Para ayudar a sobrellevar la situación, un equipo de técnicos en necrología y patología visitan diariamente en cualquier punto de la ciudad los hogares donde se han registrado muertes por síntomas de covid para agilizar el certificado de defunción.

La víspera, Manaos registró un nuevo récord de 213 entierros -ocho por hora- de los cuales 102 fallecieron por la covid, un virus que tiene atiborrados los hospitales, a los pacientes muriendo por falta de oxígeno y a los profesionales de la salud dedicados en cuerpo y alma a salvar vidas.

La inasistencia en los hospitales ha obligado a que los enfermos permanezcan en casa, donde la falta de tratamiento especializado agiliza su muerte. La situación ha disparado las muertes en los hogares y tan solo esta semana, el número de fallecidos por sospecha de covid en sus casas aumentó un 130 %.

UNA SEMANA NEFASTA


Entre el lunes y el viernes fueron sepultados en Manaos más de un millar de muertos.
Al igual que los hospitales, los cementerios no dan abasto y las filas de carros fúnebres a sus entradas enlutan aún más el panorama de caos que envuelve a la ciudad.

Más de 400 personas esperan en este momento por una cama en un hospital.
Manaos, por ser la capital de Amazonas y la ciudad más grande de la región, con 2,2 millones de habitantes, concentra la mayor parte de las víctimas por covid del estado que ya acumula más de 6.000 muertos y 226.000 infectados.

Avance Informativo a partir de las 19.00

0

Rueda de Prensa del Consejo de Gobierno.

Rescatan en helicóptero a una mujer que se precipitó por un barranco en Gran Canaria

El hecho tuvo lugar en el barranco del Juncal

A primera hora de la tarde de este sábado, Bomberos de Gran Canaria del parque de Gáldar, junto a Policía Local de mencionado municipio, helicóptero del GES y personal sanitario del Servicio de Urgencias Canario han atendido a una persona que se precipitó por una zona escarpada en el barranco del Juncal, cerca de la playa de mencionado acantilado.

Debido a las lesiones que presentaba la víctima, no se realizó la evacuación por tierra, sino que se procedió a su rescate por medios aéreos mediante helicóptero, en una zona próxima a la playa.

Trasladan a los primeros migrantes a las instalaciones militares del Canarias 50

La entrada en funcionamiento de los terrenos del antiguo regimiento de Infantería de Las Palmas de Gran Canaria permitirá continuar con el desalojo de los recursos hoteleros

El nuevo espacio de acogida para inmigrantes habilitado en las instalaciones del antiguo regimiento Canarias 50 de Las Palmas de Gran Canaria ha empezado a albergar a parte de los irregulares llegados en pateras y cayucos alojados en hoteles de la isla este sábado, tal como había avanzado un día antes el Gobierno español.

Los primeros ocupantes de dichas instalaciones han llegado a primeras horas de la tarde al lugar, trasladados a bordo de una guagua de la que no han bajado hasta estar en el interior del antiguo acuartelamiento con las puertas ya cerradas y por ahora no se ha facilitado información sobre su número o identidades, por lo que se desconoce cuántos son.

El centro contará, en todo caso, con 442 plazas que se han dispuesto en una primera fase de acondicionamiento, si bien está previsto que pueda llegar a albergar a unas 1.320 personas, según dio a conocer el viernes el Ministerio de Migraciones a través de un comunicado difundido por la Delegación del Gobierno en Canarias. Han destacado que la entrada en funcionamiento de estas instalaciones permitirá continuar con el desalojo de inmigrantes de los recursos hoteleros de Gran Canaria en los que se les venía acogiendo de forma provisional. En la nota se recuerda que el pasado mes de diciembre ya se procedió al cierre de uno de los hoteles que transitoriamente estaban sirviendo como espacio de acogida.

La Secretaría de Estado de Migraciones ha asegurado que durante las próximas semanas se irá desplegando el resto de espacios que se proyecta habilitar para alojar inmigrantes en el marco del llamado Plan Canarias.

En total sumarán 7.000 plazas de acogida, señala el escrito, que añade que el nuevo espacio es el segundo de los previstos en dicho plan tras la apertura en diciembre del Colegio León, también en Las Palmas de Gran Canaria.

Y agrega que el Gobierno cumple así su compromiso de dotar a las islas de una red flexible de acogida para los inmigrantes que arriban a las islas en cayucos y pateras.

El Rocasa arrolla al HZRK Grude y avanza a cuartos de la Eurocopa EHF

0

Las guerreras de Telde estuvieron contundentes desde el inicio del encuentro y lograron un contundente marcador en el segundo partido de la eliminatoria (43-18).

El Rocasa Gran Canaria pasa a cuartos de final de la Eurocopa EHF tras ganar este sábado en Bosnia al HZRK Grude por 43-18 en el partido de vuelta de octavos.

Las guerreras de Telde han estado contundentes desde el inicio del encuentro y, pocos minutos después de arrancar la cita, ya el marcador se inclinaba 4-1 a su favor.

Las jugadoras de Carlos Herrera se mostraron superiores durante la primera mitad del partido, al que llegaron con un cómodo 27-10.

En la segunda parte ya las bosnias tenían pocas posibilidades de revertir el resultado final y, a diez minutos del final, las teldenses doblaban su marcador (37-16).

Tras las victorias ante el HZRK Grude este viernes en el encuentro de ida (22-29) y este sábado en el de vuelta por un holgado 43-18, el Rocasa Gran Canaria continúa en la Eurocopa EHF y avanza a cuartos de final de la competición.

Ficha técnica:

43.- Rocasa Gran Canaria (27+16): Andrea Suárez Sánchez (-), Melania Falcón González (1), Iara Grosso González (2), Paula Valdivia Monserrat (1), Agni Zygoura (4), Alba Chiara Spugnini Santome (8), Seynabou Mbengue Rodríguez (3), Haridian Rodríguez Hernández (9), Silvia Navarro Giménez (-), María Gomes Da Costa (5), Ana Belén Palomino Delgado (-), Tiddara Trojaola Cabezudo (5), Nerea Guerra González (2), Rosana Montesdeoca Martínez (1), Mizuki Hosoe (2).

Entrenador: Carlos Herrera y Roberto Santana.

18.- HZRK Grude (10+8): Gabrielle Leese (-), Nikolina Cutura (2), Paula Milos (-), Milica Stamatovic (-), Ana Nikic (-), Anja Boban (-), Teodora Petkovic (1), Mia Lugonjic (-), Leontina Vujic (2), Milica Globarevic (2), Milena Vujisic (-), Karla Lovric (3), Barbara Karacic (-), Andjela Boras (1), Nikolina Brnada (-), Jovana Ilic (7).

Entrenador: Zoran Trlin y Zlata Zubac.

Marcador cada 5 minutos: 4-1, 8-2, 12-4, 18-5, 23-8, 27-10, (descanso), 28-12, 31-13, 32-14, 35-16, 40-17, 43-18 (final).

Árbitros: Ante Mikelic y Petar Paradina (CRO).

Encuentro correspondiente a la vuelta de los octavos de final de la Eurocopa EHF, celebrado en el Highschool Sports Hall Grude, en Bosnia. 

La lluvia de Filomena recupera el campo palmero

Perales o manzanos son algunos de los cultivos que se han visto beneficiados por esta agua estacional

La lluvia que ha traído Filomena ha servido para recuperar el campo palmero. A corto plazo los beneficios no serán evidentes, pero a medio y largo se espera que sí. En algunas zonas ya ha caído el agua necesaria para cumplir con el ciclo de cultivo.

Javier Sánchez / Aniano Padrón

Cultivos como los perales o manzanos son algunos de los que se han visto beneficiados por esta agua estacional. Aunque no todos los productos agrícolas se ven favorecidos por los intensos aguaceros invernales, es el caso de las plataneras, donde se recomienda de momento no regarlas, al tratarse de un cultivo subtropical.

De este modo, el campo se recupera de meses de sequía, y la tierra, por su parte, agradecida, porque de esta forma podrá dar sus frutos.