Unas 75.000 personas han perdido la vida por la pandemia de Covid-19, la enfermedad derivada del nuevo coronavirus originado en China y que ha afectado ya a 184 países y territorios, hasta dejar más de 1,3 millones de casos en todo el mundo.
Estados Unidos acumula más de 368.000 de estos contagios y unos 11.000 fallecidos, de los cuales alrededor de una tercera parte corresponden al estado de Nueva York. Solo en la ciudad homónima, sobre la que rige una orden de confinamiento, se han registrado unas 3.500 víctimas mortales.
Italia sigue encabezando el listado de la Universidad Johns Hopkins en cuanto a número de fallecidos con más de 16.500, aunque en número de casos se ha visto superada por España, que ha alcanzado ya los 136.000, frente a los más de 132.000 del país transalpino. En España, el número de víctimas de Covid-19 supera las 13.300.
Alemania, con más de 103.000 positivos y más de 1.800 fallecidos, y Francia, con casi 100.000 contagios y casi 9.000 víctimas mortales, son los siguientes países en la lista elaborada por la Universidad Johns Hopkins a partir de datos oficiales.
Ambos superan a China, origen de la enfermedad, y donde la pandemia parece estar contenida tras registrar unos 82.000 casos y más de 3.300 muertos. El país asiático no ha incluido ningún fallecido ni ningún caso de transmisión local en el balance publicado este martes.
Irán, el país más afectado de Oriente Próximo, figura a continuacion, con más de 60.500 positivos y 3.700 fallecidos, mientras que Reino Unido supera las 5.300 víctimas mortales tras contabilizar ya más de 52.000 casos, entre ellos el del primer ministro, Boris Johnson, que este lunes ha pasado a cuidados intensivos, once días después de confirmar públicamente que había dado positivo.
Turquía ha mantenido su avance en estos últimos días y contabiliza 30.200 casos y al menos 649 fallecidos, mientras que Suiza acumula más de 21.600 positivos y 765 muertos. Por encima de los 20.000 positivos figura también Bélgica (unos 20.800), donde han perdido la vida más de 1.600 personas.
Países Bajos ha confirmado casi 19.000 contagios, entre ellos los de 1.874 fallecidos, según este listado, que continúa con Canadá –unos 16.600 positivos y 323 muertos–, Austria –unos 12.300 casos y 220 víctimas mortales– Brasil –más de 12.200 enfermos y 566 fallecidos– y Portugal –unos 11.700 positivos y 311 víctimas–.
Corea del Sur, que durante unas semanas fue el segundo país por detrás de China en número de casos, también ha superado el umbral de los 10.000 contagios (unos 10.300) y acumula al menos 192 fallecidos. Por su parte, Israel ha registrado más de 8.900 enfermos y 57 víctimas mortales.
Suecia (más de 7.200 casos y 477 muertos) figura por encima de Rusia, que ha superado este lunes el listón de los 6.000 contagios (unos 6.300) y ha confirmado al menos 47 fallecidos. Noruega (unos 5.800 enfermos y 76 víctimas) y Australia (unos 5.800 positivos y 43 fallecidos) figuran a la par y por delante de Irlanda (5.300 casos y 174 muertos).
Por encima de 4.000 casos figuran Dinamarca, República Checa, Chile, India, Polonia y Rumanía, si bien Japón, que recurrirá por primera vez al estado de emergencia, se acerca a dicho umbral. La Universidad Johns Hophkins también identifica con más de 3.000 positivos a Pakistán, Malasia, Ecuador y Filipinas.
Además, ya han registrado más de 2.000 positivos Luxemburgo, Arabia Saudí, Perú, Indonesia, Tailandia, Serbia, Finlandia, Panamá y Emiratos Árabes Unidos. Qatar, República Dominicana, Grecia, Sudáfrica, Argentina, Colombia, Islandia, Argelia, Singapur, Ucrania, Egipto, Ucrania, Croacia, Nueva Zelanda, Marruecos, Estonia, Irak y Eslovania han sobrepasado el millar.
Personas curadas
La cifra de personas curadas se acerca a nivel mundial a las 285.000, de los cuales más de 77.000 corresponden a China, el país donde se registraron los primeros casos y en el que, por tanto, ha transcurrido más tiempo desde que se detectó el brote.
España, con unos 40.400 recuperados, figura a continuación en el balance de curaciones, por delante de Alemania (36.000), Irán (24.200), Italia (22.800), Estados Unidos (19.800), Francia (17.400), Suiza (8.000) y Corea del Sur (6.700).
La pandemia de coronavirus deja unos 75.000 fallecidos en todo el mundo
China no registra muertes ni nuevos casos de coronavirus de transmisión local
El Ministerio de Salud de China ha anunciado este martes que no se han registrado muertes a causa del Covid-19 en ninguna de las 31 provincias del país, así como tampoco se ha registrado caso alguno de transmisión local.
En total, el número de casos confirmados en la China continental ha ascendido a 81.740, después de confirmar 32 positivos que han llegado del extranjero. Así, el número total de contagios de personas que han llegado a China desde el extranjero portando la enfermedad es de 983.
Mientras, las muertes se mantienen en 3.331. Asimismo, el número de personas que se han recuperado de la enfermedad ha ascendido a 77.167, tras la recuperación de 89 personas.
Las autoridades sanitarias del país asiático han explicado que todavía hay 89 personas que podrían estar infectadas, mientras que otras 14.499 están bajo observación médica después de haber mantenido contacto estrecho con enfermos de coronavirus. El lunes, 2.365 pacientes finalizaron el seguimiento sanitario por este motivo.
Por último, el Ministerio chino ha confirmado hasta este lunes un total de 914 casos de coronavirus en Hong Kong, entre los que se incluyen cuatro muertes, y 44 en Macao. Asimismo, un total de 216 pacientes en Hong Kong y diez en Macao han sido dados de alta del hospital tras recuperarse.
China se ha convertido en el sexto país con más afectados por el Covid-19, por detrás de Estados Unidos, Italia, que también tiene las cifras de fallecimientos más altas –más de 16.500–, España, Alemania y Francia. A nivel global, la pandemia ha dejado hasta el momento más de 74.800 muertes y el número de afectados ha sobrepasado los 1,3 millones.
Boris Johnson recibe oxígeno pero «no está con respirador»
El primer ministro británico, Boris Johnson, está recibiendo oxígeno en el hospital por los síntomas del coronavirus, pero «no está con respirador», ha aclarado este martes el ministro del gabinete de Reino Unido, Michael Gove, un día después del traslado del ‘premier’ a la unidad de cuidados intensivos.
Johnson fue [noticia=211278]ingresado en un hospital de Londres[/noticia] el domingo, diez días después de confirmar que había dado positivo por Covid-19. «Su situación empeoró» y los médicos determinaron en torno a las 19.00 horas del lunes que debía ser trasladado a la UCI, según Gove.
«El primer ministro no está con respirador. Ha recibido apoyo de oxígeno», ha añadido Gove en declaraciones a la BBC, después de que se hubiese especulado en las últimas horas con la situación exacta de Johnson. El ministro ha apuntado que «los médicos tomarán las decisiones adecuadas» en función de como evolucione el estado del jefe de Gobierno.
Gove ha declarado que Johnson redujo su carga de trabajo tras ser diagnosticado, a pesar de que el propio mandatario declaró públicamente que seguía realizando todas sus funciones. Sin él, las funciones del primer ministro serán asumidas por el responsable de Exteriores, Dominic Raab.
El ministro del gabinete ha señalado que cualquier decisión relativa al coronavirus no corresponderá solo por Raab, sino que se adoptará de forma «colectiva» y en función de lo que recomienden los expertos. Johnson anunció el 24 de marzo tres semanas de confinamiento susceptibles de ser renovadas para contener la pandemia.
Raab compareció tras el [noticia=211313]ingreso de Johnson en el UCI[/noticia] y anunció que continuará con la lucha contra el coronavirus con «un espíritu de equipo increíblemente fuerte» para poner en marcha los planes diseñados por el primer ministro.
Estado de emergencia durante un mes en Tokio, Osaka y otras cinco regiones
El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ha declarado el estado de emergencia durante un mes en Tokio, Osaka y otras cinco prefecturas del país para frenar la propagación del coronavirus, según informa la cadena de televisión estatal NHK.
Abe ya había adelantado que iba a dar este paso, una medida sin precedentes en el país asiático, debido al significativo aumento de casos y de muertes a causa del Covid-19, en especial en ciudades importantes y densamente pobladas como Tokio y Osaka.
La medida da poder a las autoridades locales para que lleven a cabo las medidas que consideren oportunas, como el cierre de escuelas y otros espacios públicos, así como decretar la cuarentena, si bien el primer ministro insistió este lunes en que los expertos no consideran necesario el confinamiento total.
Asimismo, aseguró que el transporte público seguirá funcionando y que su gobierno intentará salvaguardar las actividades económicas y sociales el mayor tiempo posible.
Japón ha registrado en el último día otros nueve contagios, por lo que son ya 4.108 los casos confirmados en el país, mientras que 97 personas han fallecido. La prefectura de Tokio es la más afectada, con 1.116 casos, seguida de Osaka con 428, Chiba con 278, Kanagawa con 271, Aichi con 239 y Hyogo con 209.
Italia registra 880 nuevos casos, la cifra más baja de contagios desde el 10 de marzo
Italia ha registrado en el último día su cifra más baja de nuevos contagios desde el 10 de marzo, con 880 nuevos casos, mientras que 1.555 personas se han recuperado del Covid-19, el segundo dato más alto desde que comenzó la pandemia, según ha resaltado el jefe de Protección Civil, Angelo Borrelli.
Durante la rueda de prensa diaria, ha celebrado que los datos confirman la «tendencia» en la disminución de los contagios de los últimos días con una cifra de nuevos contagios que es la mitad de los 1.941 que se registraron el lunes. En total, en el país se han contabilizado 135.586 casos.
En lo que se refiere a los fallecidos, ha habido otras 604 muertes, un dato en línea con los de días anteriores, lo que sitúa el total por encima de los 17.000 fallecidos, con 17.127 víctimas mortales.
Por otra parte, 1.555 pacientes han recibido el alta en el último día, «la segunda cifra más alta» desde que comenzó la pandemia, solo superada por los 1.590 recuperados registrados el 30 de marzo. Hasta la fecha, 24.392 personas han superado el Covid-19 en Italia.
Borrelli ha puesto en valor la reducción tanto en los datos de pacientes hospitalizados como de los ingresados en la UCI. Así, en este último caso la cifra ha bajado en 106 personas, hasta 3.792, y los hospitalizados son ahora 28.718, 258 menos que la víspera. La gran mayoría, ha recalcado, «el 65 por ciento», permanecen en sus casas en cuarentena asintomáticos o con síntomas leves, lo que representa 61.557 personas.
Entre los fallecidos figuran 94 médicos, según el último dato de la Federación Nacional de Órganos de Médicos (FNOMCEO). A estos hay que sumar, según la Federación Nacional de Órganos de Enfermeros (FNOPI), 26 enfermeros fallecidos, dos de ellos por suicidio, y 6.594 contagiados hasta el momento, lo que convierte a estos profesionales en más de la mitad de los contagiados entre los trabajadores sanitarios.
INICIO EN LA DISMINUCIÓN DE CASOS
«Finalmente parece que se empieza a ver una disminución de los nuevos casos: en la curva epidémica, después de una fase de meseta, parece haber un descenso, la curva tiende a ir hacia abajo», ha resaltado por su parte Giovanni Rezza, director de enfermedades contagiosas del Instituto Superior de Sanidad (ISS), que sin embargo ha invitado a esperar uno o dos días para «suspirar de alivio».
Rezza ha advertido de que, aunque comience a haber un descenso, «el virus seguirá entre la población». «No se llegará a cero en una semana o un mes», ha prevenido, apelando a «mantener rigurosamente todas las medidas de distanciamiento social» ya que cualquier reducción, ha subrayado, «puede significar una recuperación de la circulación» del virus. «Esta es una primera batalla ganada», ha recalcado.
Por su parte, el comisario extraordinario para la emergencia, Domenico Arcuri, se ha pronunciado sobre el debate de los últimos días en el país sobre cuándo podrían comenzar a levantarse algunas de las restricciones impuestas y que, por ahora, estarán en vigor hasta el 13 de abril.
«Es equivocado imaginar un inminente ‘todos libres’ en el que cada uno de nosotros, de un día para otro, vuelve a las viejas costumbres», ha prevenido en rueda de prensa. Así, como vienen haciendo otros altos responsables en la respuesta frente a la pandemia, ha advertido a los italianos de que durante Semana Santa es «fundamental seguir observando el distanciamiento social y las medidas de prevención».
«No cometamos errores en los próximos días», ha reclamado, apelando a «mantener los ojos abiertos» porque «estamos a unos pasos de la salida de la emergencia» pero también de que «en un abrir y cerrar de ojos volvamos a la situación anterior». En este sentido, ha subrayado que el país está «al inicio de una larga fase de transición» durante la que se seguirán registrando víctimas mortales.
También se ha pronunciado sobre la posibilidad del uso generalizado de las mascarillas. «Creo que todos nos deberemos acostumbrar, por mucho tiempo, a usar este dispositivo», ha respondido Arcuri al ser preguntado al respecto, si bien ha dejado claro que le corresponde al Gobierno tomar la decisión y que hoy por hoy dicha decisión sería «prematura».
Wuhan levanta las restricciones para viajar tres meses después de la prohibición
La ciudad china de Wuhan, donde se originó en diciembre la pandemia de coronavirus, ha levantado este martes las restricciones de viaje, después de casi tres meses de prohibición para evitar la propagación del Covid-19.
Según las autoridades locales, decenas de personas se disponen a utilizar sus coches o el servicio ferroviario para salir de la ciudad esta misma semana. Guo Lei, un trabajador de Wuhan, se ha desplazado hasta una de las principales puertas de salida de la ciudad con su coche y otras cinco personas a bordo.
«No puedo esperar para volver a mi ciudad natal», ha expresado. Guo es de la provincia de Shandong. «Llevo viviendo en Wuhan ocho años. Antes de la primavera vine con mi familia, que me ayuda a hacer las entregas. Nos quedamos todos atrapados aquí por la epidemia», ha explicado.
El lunes por la noche, un gran número de vehículos se desplazaron hasta la salida de Fuhe, en el norte de Wuhan, donde hicieron sonar las bocinas y lograron arrancar en cuanto fueron retiradas las barricadas.
En China son 3.335 los muertos a causa del virus, mientras que 82.718 personas han resultado infectadas. Aunque el virus se originó en el gigante asiático, el país es el sexto con mayor número de casos del mundo, una lista que encabeza Estados Unidos, con 378.289, seguido de España, con 140.511.
Reino Unido alcanza los 786 fallecidos en las últimas horas
Reino Unido ha registrado en las últimas 24 horas una cifra récord de 786 fallecidos mientras que la cifra total de contagios en el país ha superado ya los 55.000 casos, según los últimos datos publicados este martes por el Departamento de Sanidad.
En el último día se han realizado las pruebas a 9.740 personas, de las que 3.634 han dado positivo. Así, desde que comenzó la pandemia en el país se han registrado 55.242 casos y 6.159 fallecidos.
El dato se conoce mientras el primer ministro, Boris Johnson, permanece ingresado en la UCI en un hospital londinense al que fue trasladado a última hora del domingo por la persistencia de la fiebre diez días después de haber anunciado que había dado positivo al coronavirus.
Desde Downing Street han asegurado este martes que el ‘premier’ se mantiene «estable» y han descartado que sufra neumonía derivada del contagio por coronavirus.
Su traslado a la UCI a última hora de la tarde del lunes se debió a que «su situación empeoró», ha explicado este martes el ministro del gabinete, Michael Gove. «El primer ministro no está con respirador. Ha recibido apoyo de oxígeno», ha aclarado en declaraciones a BBC.
Un portavoz de Downing Street ha recalcado que los médicos han ordenado para el caso de Johnson un tratamiento «estándar» con oxígeno y que este respira sin ninguna asistencia externa.
El Covid-19 deja 607 fallecidos en las últimas horas en Francia
Las autoridades sanitarias de Francia han informado este martes de que ya son 10.328 los fallecidos en el país a causa del coronavirus, una cifra que ha sido alcanzada después de que se registraran otras 607 muertes en las últimas 24 horas.
El director general de Sanidad galo, Jérome Salomon, ha lamentado que unas 30.000 personas se encuentren hospitalizadas, 7.131 de ellas en cuidados intensivos.
Salomon, que ha señalado que Europa sigue siendo el epicentro de la pandemia, ha explicado que el 61 por ciento de los pacientes que están en cuidados intensivos tienen entre 60 y 80 años, mientras que los menores de 30 años suponen aproximadamente un centenar.
Durante el último día se han producido 518 nuevas hospitalizaciones, según informaciones de el diario local ‘Le Figaro’. Del número total de muertes, 7.091 se han producido en hospitales, 607 en el último día, y otras 3.237 en residencias de ancianos, 829 en las últimas 24 horas.
«A nivel nacional, el exceso de mortalidad e está estabilizando», ha manifestado Salomon, que ha dicho que el 82 por ciento de los fallecidos tienen más de 70 años. Las muertes diarias en Francia se duplicaron el lunes después de dos días de descenso.
No obstante, cerca de 20.000 personas se han recuperado desde el comienzo de la crisis, sin tener en cuenta a aquellos que han sobrepasado la enfermedad sin ser hospitalizadas.
En el caso de las residencias de ancianos, Salomon ha alertado de que «necesitan refuerzos». En este sentido, ha destacado la importancia de «informar de las necesidades de estos centros a las agencias regionales de Sanidad».
«Estamos haciendo todo lo posible para permitir que nuestros mayores se beneficien del mejor apoyo posible», ha afirmado antes de añadir que se movilizarán los medios necesarios lo antes posible.
Rafael Correa, condenado a ocho años de prision por cohecho
El expresidente de Ecuador Rafael Correa y el que fuera su ‘número dos’, Jorge Glas, han sido condenados este martes junto a otras 16 personas a ocho años de prisión por cometer un delito de cohecho en el marco del caso ‘Sobornos’.
Así, Correa ha sido condenado ‘in absentia’ por «liderar una red de corrupción» entre los años 2012 y 2016 desde el Palacio de Carondelet y financiar sus actividades políticas a cambio de la adjudicación de contratos a empresarios.
El Tribunal Penal de la Corte Nacional de Justicia, con el juez Iván León a la cabeza, ha emitido sentencia de forma telemática debido a las medidas de restricción impuestas con motivo de la pandemia de coronavirus, según informaciones del diario local ‘El Comercio’.
Junto a Correa y Glas han sido condenados Alexis Mera, María de los Ángeles Duarte, Walter Solís y Vinicio Alvarado, todos ellos antiguos altos cargos del gobierno ecuatoriano.
Día 24: Echando días pa´tras
Si nos los hubieran dicho hace tan sólo un mes, nos habríamos reído. ¿Tres semanas en casa? ¿Salir sólo a comprar o a tirar la basura? ¿Sacar al perro? ¿Tres semanas? Pues, la primera noticia nos dejó bloqueados. ¿Confinamiento? Eso sonaba a estar metidos en algún sitio, todos juntos. Pero, el diccionario de sinónimos es amplio: encierro, clausura, reclusión, internamiento, aislamiento…
Y así pasamos la primera semana, viendo cómo el mundo, nuestro mundo, se paraba. Nos fuimos adaptando. Hoy te quedas tú con los niños, mañana vemos cómo lo hacemos para la compra, pasado… Espera, ¡Que son quince días de Estado de Alerta! ¿Y ahora? Ahora toca cambiar las rutinas y adaptarlas. Así de fácil. ¿Así de fácil? Sí. Nos quejamos de no tener tiempo para nosotros, de no tener tiempo para estar con la familia, de no tener tiempo para jugar con los niños, de no tener tiempo para estar con los amigos, de no tener tiempo para ir a un concierto… ¡Pues, ahora, tenemos tiempo para todo!
Y así estamos. Echando días pa´tras. Porque si aquel sábado, 14 de marzo, escuchábamos la palabra «estado de alarma», por primera vez en nuestras vidas (en la mayoría de los casos), ya hemos pasado aquella primera fase y, antes de adaptarnos, casi, ya nos habían anunciado la segunda prórroga y vamos a por la tercera. Haciendo cálculos, ya llevamos la mitad de lo que nos toca. Y ni tan mal.
Estoy teletrabajando y he aprendido lo importante que es organizar el tiempo. “No todo es trabajo”, me decían en alguna ocasión. Y así es. Pero, tampoco lo sabíamos. Y ya lo hemos aprendido. Marcar las horas de la jornada diaria para el trabajo. Una tarea hecha.
Apenas tenía tiempo para mí. Priorizaba otras cosas. Aunque hace apenas un año, mi cuerpo hizo ‘click’ y paró. No es que tuviera que parar. Me paró él a mí. Así que, otra tarea hecha.
Tampoco tenía el tiempo necesario (y de calidad) para dedicárselo a mi pareja. Pero el tiempo se saca de debajo de las piedras cuando quieres hacer algo. Ahora, al menos, hemos ganado horas de sueño. Otra tarea hecha.
A mis amigos, los que realmente son mis amigos y me conocen, me daban por caso perdido para cualquier quedada. A última hora, el cansancio me podía y cancelaba o no iba. Estos días he podido hablar por teléfono o videollamada con ellos más que en lo que va de año. Si me apuras, casi más que el año pasado. Otra tarea hecha.
¿Qué decir de mi familia? Más de lo mismo. Pero, hasta mi madre sabe cómo que “esto es como pensábamos que iba a ser el futuro y la gente se ve a través de los teléfonos”. Otra tarea hecha.
¿Y la parte de ocio? Mi vida social-cultural se ha multiplicado por mil. Me llegan todas las opciones para ver cine y serie de manera gratuita, puedo leer todos los libros que quiera (más de los que me gustaría) gracias a las plataformas que te permiten descargarlos. ¡Incluso he disfrutado de varios conciertos en directo! ¡Desde el salón de mi casa y en exclusiva! Rozalén, El Kanka, Alejandro Sanz, Said Muti… ¡Y la super sesión de DJ VaneVampKiller! Nunca puedo ir a sus actuaciones y por fin lo he conseguido. Tarea Hecha.
De hacer ejercicio y empezar la dieta… ya hablaremos. Que queda tiempo y yo sigo mi ritmo, echando días pa´tras.


