La Policía Nacional detiene a un hombre de 60 años en Las Palmas de Gran Canaria por numerosos robos
La Policía Nacional detiene a un hombre por numerosos robos en la capital
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Las Palmas de Gran Canaria a un hombre de 60 años de edad por varios robos. El sospechoso, con numerosos antecedentes policiales, ha sido arrestado como autor de 8 delitos de hurto en diferentes oficinas y locales de la capital Gran Canaria.
Hasta ocho denuncias de hechos, ocurridos principalmente en los barrios capitalinos de Alcaravaneras y zona de Triana, identificaban al ahora detenido como autor de los delitos de hurto.
El arrestado aprovechaba el despiste de los trabajadores para acceder a salas o zonas de los establecimientos comerciales. En ellas, presuponía que se encontraban los enseres de los mismos o las cajas de caudales.
La investigación policial culminó con la identificación y detención del presunto autor de los delitos de hurto. El detenido fue puesto a disposición de la Autoridad Judicial competente decretando su inmediato ingreso en prisión.
El espacio radiofónico recibirá al músico brasileño vinculado al jazz moderno
Se escuchará una versión de «Mediterráneo» arreglada por Joan Albert Amargós, y se dará conocer un libro recopilatorio sobre creadores musicales canarios, entre otros temas
Oliver Pellet, guitarrista brasileño, es entrevistado en el programa.
La música en todos sus géneros toma la batuta la noche de este jueves 6 de febrero en La Radio Canaria con la emisión de una nueva entrega de ‘Noveno Auditorio‘, con Rubén Mayor al micrófono y junto a sus habituales colaboradores.
El espacio de La Radio Canaria que podrá escucharse a partir de las 22:00 horas entrevista al guitarrista brasileiro Oliver Pellet. Afincado en Suiza, el músico, compositor, arreglista y profesor visita el estudio de la radio para compartir con la audiencia cómo es su vida como guitarrista en continua evolución, y su vínculo con el jazz actual en el mundo.
Pellet ha tocado en algunos de los clubes y festivales de jazz más prestigiosos de Europa como: The Birds Eye jazz Club, Moods, BIX Jazz Club, Birdland Jazz Club, Dracula Club, Offbeat Jazz Festival, Bscene Basel, Festival da Jazz St. Moritz y muchos otros. Ha estado activo en la escena tocando con músicos de renombre como Seamus Blake, Guillermo Klein, Jorge Rossy, Jeff Ballard, Tony Lakatos, Marcio Bahia, EST Symphony, Alex Sipiagin, Domenic Landolf, solo por nombrar algunos. Su especial forma de tocar en la que se puede sentir su herencia brasileña está presente en cada uno de sus cuatro álbumes discográficos en los que explora el territorio del jazz moderno.
Microcosmos
El compositor y colaborador de ‘Noveno Auditorio’, Nino Díaz, desmenuza la canción «Mediterráneo», de Joan Manuel Serrat, en su orquestación de Joan Albert Amargós, y cantada por el propio artista. El arreglista también ha hecho trabajos de versionado a cantantes como Víctor Manuel o Rafael.
Amargós ha compuesto un buen número de obras de cámara y sinfónicas. Es, además, un gran conocedor de la música flamenca, la cual le ha servido de base para algunas de sus composiciones. Ha obtenido en siete ocasiones el premio al mejor arreglista de España, concedido por la Academia de la Música.
Joan Albert Amargós.
Agenda para 5 sentidos
La doctora en Musicología Rosa Díaz Mayo hablará de la presentación de un importante trabajo recopilatorio sobre creadores musicales canarios, en el lanzamiento de su libro “La Voz de los Compositores: el impacto de la música de hoy en la formación y la sociedad”.
Este libro da voz a 10 compositores y compositoras de reconocida trayectoria internacional, entre los que se encuentran los canarios Rubens Askenar, Manuel Bonino, Emilio Coello o Gustavo Díaz-Jerez, entre otros. Una ventana singular para entender el estado actual y el futuro de la música a través de artistas canarios.
Manuel Bonino.Rubén Askenar.Emilio Coello.
Ademas, el programa entrevista a Úrsula López, coreógrafa de la compañía de flamenco que realiza el espectáculo “Comedia sin título” basada en la obra de Federico García Lorca.
La obra repasa el flamenco del exilio, el que se construyó bajo el franquismo y también entre los desterrados con el aliento vivo de Lorca (quien fue asesinado cuando se encontraba escribiendo esta obra y por tanto quedó inacabada).
El Atril
Como colofón a esta cita musical, Paco Grimón ofrecerá su selección semanal de música, ensalzando las figuras de Mahler, Tchaikovsky y Salieri.
Más de diez mil personas han abandonado la isla en las últimas horas. En Santorini hay una población habitual de 25.000 personas
Vídeo RTVC
Santorini sufre fuertes temblores desde hace semanas. La preocupación en esta isla de Grecia ha aumentado en las últimas horas por temor a un fuerte terremoto y a una posible erupción.
Esta isla griega tiene en el turismo una de sus actividades económicas principales de la que dependen muchos ciudadanos residentes en Santorini.
Una vista de dron de la Caldera lugar donde se ha incrementado la actividad sísmica en las últimas semanas / Imagen de este 4 de febrero de 2025 / REUTERS/Alkis Konstantinidis
Por barco y también en vuelos extraordinarios que se han fletado miles de personas abandonan la isla en las últimas horas.
En los últimos tres días más de 1.200 temblores
En los últimos tres días se han producido más de 1.200 temblores, y este martes se produjo un terremoto de magnitud 5, el mayor registrado desde que empezaron los sismos hace casi dos semanas.
Cientos de personas aguardan el ferry que les llevará al puerto del Pireo durante el aumento de la actividad sísmica en Grecia / REUTERS/Alkis Konstantinidis
Los expertos aseguran que la actividad sísmica de los últimos días no está vinculada al volcán de Santorini, sino a las fallas submarinas de la zona, si bien hasta el momento no se puede saber si la situación irá a más o si se tranquilizará.
La mayoría de los sismólogos indican que las dimensiones de la falla que produce estos terremotos no podría producir un sismo de una magnitud mayor de 6.
No obstante, otros expertos, como Akis Tselentis, recalcan que no se puede excluir del todo la posibilidad de que se produzca un sismo de mayor magnitud y que inicie así un «período post-sísmico de varios meses con consecuencias dramáticas para el turismo de la isla».
Los barcos estos días desde Santorini a El Pireo van completamente llenos / REUTERS / Alkis Konstantinidis
Hasta el momento el Gobierno conservador griego no ha emitido una orden oficial de evacuación de Santorini y se ha limitado a prohibir el acceso a ciertos puertos y playas consideradas peligrosas.
Un hombre camina entre calles vacías de Santorini y con muchos comercios cerrados, la mayoría lo están por ser fuera de la temporada turística / REUTERS/Alkis Konstantinidis
Aunque Santorini recibe normalmente más de tres millones de turistas al año, la mayoría acude a esta isla del mar Egeo en verano o primavera, por lo que el número de visitantes extranjeros durante el invierno es bastante reducido.
La Dirección General de Juventud comienza los encuentros por las islas para el proceso participativo de la elaboración del Plan Integral de Juventud de Canarias
La Dirección General de Juventud comienza el proceso participativo para dotar a las islas del primer Plan Integral de Juventud de Canarias (PIJC). El centro directivo ha iniciado ya reuniones con administraciones, agentes y jóvenes que quieran aportar su visión y colaborar.
Reunión en Gran Canaria para el proceso elaborativo del primer Plan Integral de Juventud de Canarias/ Gobierno de Canarias.
“Iniciamos un proceso abierto en el que queremos que participen todos los agentes intervinientes, especialmente jóvenes que quieran aportar sus ideas al futuro de Canarias”, asegura el director general de Juventud del Gobierno de Canarias, Daniel Morales. Este pasado lunes iniciaron en Gran Canaria la primera de las reuniones.
“Nuestro objetivo es que en los encuentros participen el mayor número de personas y colectivos juveniles, que aporten sus ideas, den su visión de los problemas y nos expliquen cómo quieren mejorar su calidad de vida, para que este documento, el primero que se hace en nuestras islas, se adapte a las necesidades de nuestra juventud y cumpla sus expectativas reales; además, tendrá en cuenta las particularidades de cada territorio”, destaca el director. “Nuestra juventud es el principal agente de cambio social y Canarias necesita su voz”.
Políticas públicas dirigidas a la juventud canaria
Estos encuentros son el segundo paso del proceso de elaboración que ya se inició el 16 de enero con la primera reunión. En ella, junto al equipo de la Dirección General de Juventud, participaron las consejeras y consejeros de todos los cabildos insulares.
El primer PIJC pretende articular las políticas públicas dirigidas a la juventud en las islas, conforme a lo establecido en la Ley 2/2023, de Políticas de Juventud de Canarias hasta el año 2030. Como expresa Daniel Morales, “será un hito en Canarias que marcará un antes y un después”. “Hasta la fecha, las acciones se realizaban sin estrategia, con lo que este proyecto pretende dar respuesta a las necesidades reales de la juventud canaria con una visión integral y consensuada”.
Morales destaca la importancia de garantizar la participación activa de las administraciones públicas con responsabilidad en las políticas de juventud y de los representantes juveniles para asegurar una visión integral y consensuada del plan que responda a las necesidades reales de la juventud canaria.
Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en el enlace.
Las agresiones sexuales en grupo cometidas por jóvenes, incluso adolescentes, son mas largas y violentas, según aseguran los expertos
Informa: Redacción Informativos RTVC
Un estudio del Ministerio del Interior revela que una de cada tres agresiones sexuales en grupo está hecha por menores. El estudio llevado a cabo por el Ministerio abarcó alrededor de 500 casos de violencia grupal. Además cuantos más participan, más jóvenes son, incluso adolescentes, y llevan a cabo agresiones más largas y violentas. Los expertos aseguran que el consumo de pornografía está detrás.
Los casos de agresiones sexuales con dos, tres y cuatro autores fueron comunes tanto en menores como mayores de edad, pero los registrados con más autores, entre ocho y diez, solo se dieron en menores de edad.
Joven en un pasillo. Imagen de recurso Freepik
En cuanto al perfil de las víctimas de agresiones sexuales en grupo, la mayoría fueron mujeres, en un 92,8%, y es poco común la presencia de hombres víctimas, un 7,1%. Respecto a su edad, 172 de ellas (32,8%) eran menores de edad en el momento de los hechos y 341 mayores (65%). Así, la edad media de las víctimas, de las que se disponía de información, fue de 23,4 años.
Interior alerta de que los agresores menores de edad «parecen recurrir a la violencia en mayor medida que los autores mayores de edad». De hecho, apunta que el 85,9% de los autores menores hicieron uso de algún tipo de violencia. «El uso de violencia exclusivamente verbal fue mucho más común entre los menores, y el uso de ambos tipos de violencia lo ha sido entre los autores mayores de edad», subraya el estudio.
Turismo de La Gomera acude en calidad de visita profesional a este evento turístico en Dinamarca para impulsarse como un destino sostenible
La Gomera refuerza su promoción como destino sostenible en la Travel News Market de Copenhague
Turismo de La Gomera ha participado en el evento turístico Travel News Market de Dinamarca. Este encuentro, dirigido a agentes de viaje y prensa especializada, supone una plataforma para la promoción de la isla como destino turístico seguro y sostenible, en sintonía con las tendencias del mercado nórdico.
La consejera insular de Turismo, María Isabel Méndez, ha destacado la importancia de la participación en este tipo de eventos, “una oportunidad clave para reforzar la presencia de La Gomera, en este caso, en el mercado escandinavo, en el que los viajeros buscan destinos sostenibles alineados con experiencias únicas. “Por tanto, nuestra estrategia se centra en consolidar la imagen de la isla como referente en turismo responsable y de calidad», añadió.
Durante la jornada, desde Turismo de La Gomera se ha dado a conocer los atributos que hacen de la isla un destino único, poniendo especial énfasis en su compromiso con la sostenibilidad, su biodiversidad y las experiencias en contacto con la naturaleza que ofrece. Este enfoque refuerza la posición de la isla como una opción atractiva para aquellos viajeros que optan por un turismo con un alto compromiso ambiental y social.
La conectividad con Dinamarca
La conectividad de La Gomera con el mercado danés está establecida a través de los aeropuertos de Tenerife Sur y Gran Canaria. Además, turoperadores daneses como Spies, Apollo y TUI incluyen a La Gomera en su oferta turística, con paquetes adaptados a los viajeros interesados en actividades al aire libre como senderismo, yoga y retiros de bienestar, aprovechando la naturaleza y tranquilidad características la isla.
La participación en este evento profesional subraya la estrategia de promoción a nivel internacional de La Gomera como destino turístico, consolidando su visibilidad y presencia en los distintos mercados, y fortaleciendo la red de contactos con agentes de viaje, turoperadores y medios de comunicación especializados.
Perfil del turista danés
Según los últimos datos de Promotur Islas Canarias, el turista danés es un visitante fiel al destino, con un gasto medio diario que alcanza los 181 euros, y pernocta cerca de 9 días de media. Su principal motivación para visitar Canarias es el descanso y el interés por explorar el destino y conocer las islas.
Asimismo, elige Canarias movido por el clima, el mar, la seguridad, la tranquilidad y la oferta alojativa, empleando su experiencia en visitas anteriores, las redes sociales e internet, y los turoperadores y agencias de viaje, como principales medios para informarse y organizar sus viajes.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha puesto un cupo máximo de 12 aspirantes
Abierta la inscripción para el concurso Dragnaval 2025. Imagen cedida por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de la Concejalía de Igualdad y Diversidad Afectiva Sexual y del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas (OAFAR), ha abierto la inscripción para presentarse al concurso Dragnaval 2025 del carnaval dedicado a Los Secretos de África.
El próximo 3 de marzo celebrará su segunda edición en la plaza de la Candelaria y contará, como máximo, con 12 aspirantes. Para la concejala de Igualdad y Diversidad Afectiva Sexual, Gladis de León, “es importante que el Ayuntamiento de Santa Cruz siga apostando por segundo año consecutivo por la diversidad en una fiesta tan importante como el carnaval”. Por su parte, el concejal de Fiestas, Javier Caraballero, considera que “trasladar el concurso al lunes de carnaval es todo un acierto de cara a conseguir mayor afluencia de público”.
Este año, el plazo de inscripción permanecerá abierto desde este miércoles 5 de febrero hasta el 24 de este mes. Cualquier persona que quiera participar en este concurso deberá presentar su inscripción junto a la documentación requerida a través del correo galadragnaval@gmail.com
600 euros para la persona ganadora
Como explica la corporación municipal, el orden de salida al escenario se establece por riguroso orden de recepción de los mails.
Asimismo, los premios oscilan entre los 600 euros que se llevará la persona ganadora y los 200 euros del segundo clasificado, siendo de 300 euros el importe para el primer finalista. Las bases podrán ser consultadas en carnavaldetenerife.com
Exhuberancia Carey, impulsora y presentadora de este acto, invita a que “cualquier persona se anime a formar parte de esta experiencia”, a lo que añade que “este año va a ser más dinámico, divertido y transgresor de lo que fue en la primera edición”.
Este proyecto se centra en ampliar el conocimiento para plantear medidas de conservación de estas importantes especies
La ULPGC analiza poblaciones de tiburones y rayas poco estudiadas en Canarias. A. Herrera Ulibarri
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la asociación para la conservación medioambiental Latitud Azul se han hecho con uno de los proyectos internacionales Bestlife que les permitirá profundizar en el conocimiento de las poblaciones de rayas y tiburones en las aguas de Canarias.
El objetivo principal de este proyecto es evaluar el estado de conservación de estas especies con información científica y fundamentada en lo relativo a su biología y ecología, dado que la existente hasta la actualidad es escasa y dispersa. La ausencia de estudios específicos sobre estas poblaciones marinas y las amenazas que enfrentan complica la formulación de estrategias de conservación.
De igual forma, el proyecto busca difundir la información recopilada entre la sociedad mediante campañas de sensibilización y educación. Irán centradas en la importancia de rayas y tiburones para los ecosistemas marinos, desmitificando de paso la imagen negativa de las especies.
Las especies poco estudiadas en el foco
Este trabajo centra su atención en especies poco estudiadas y que han sido blanco de pesca no sostenible, como por ejemplo los Tiburones martillo o el Chucho negro, entre otros. En general, las causas del declive de estas especies suelen ser por la captura accidental, la pesca deportiva o el impacto de la actividad humana.
Imagen de una de las especies en el fondo del mar. Alberto Navarro
Al mismo tiempo, dentro de las acciones previstas también figuran actividades directas con colectivos relacionados con el mar. En ellas se incluyen cofradías de pescadores, asociaciones de pescadores recreativos, centros de buceo y turismo de avistamiento, para trasladarles información sobre la importancia de rayas y tiburones.
El proyecto, que se inicia este mes de enero y se extenderá hasta 2028, cuenta con un presupuesto de 104.800 euros. Supondrá un trabajo en colaboración con diversas instituciones como la ULL, el Instituto Español de Oceanografía, diferentes entidades sin ánimo de lucro, el Gobierno de Canarias, entre otros.
Pocos cambios en las islas para las próximas horas, solo la entrada de calima en Lanzarote y Fuerteventura y alguna racha muy fuerte de viento en cumbres de La Gomera y La Palma
Abundante nubosidad de las vertientes norte y este en las islas de mayor relieve para este miércoles, incluso nubosidad en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, aunque irá despejándose a lo largo de la tarde. En estas dos islas las nubes dejarán paso muy probablemente a la entrada de algo de calima, única novedad significativa para las próximas horas en el archipiélago.
En las islas de mayor relieve, en medianías del nordeste, cabe la posibilidad de algunas precipitaciones de carácter débil y disperso.
El sol lo encontraremos por el sur, pero sin cambios en las temperaturas. Continuará el viento alisio moderado con intervalos localmente fuertes. No se descarta alguna racha muy fuerte en cumbre de La Gomera y La Palma durante la segunda mitad del día.
Habrá mal estado del mar en las costas abiertas al norte donde las olas superarán los 2,5 metros de altura.
La calima seguirá notándose este jueves en Lanzarote y Fuerteventura. Por lo demás, pocos cambios. Las temperaturas mínimas y máximas sufrirán un ligero ascenso. El viento será moderado del nordeste en costas, con algún intervalo fuerte en las vertientes sureste y noroeste durante la primera mitad del día, amainando a flojo por la tarde. En medianías y zonas altas, moderado de componente este o sureste.
El Cabildo de Fuerteventura apuesta por dar visibilidad al patrimonio arqueológico en el ciclo «Entre Vitrinas»
Fuerteventura difunde su patrimonio arqueológico en el ciclo «Entre Vitrinas»
El Museo Arqueológico de Fuerteventura (MAF) organiza el ciclo cultural «Entre Vitrinas. Arqueología y Educación Patrimonial», un proyecto que busca difundir el patrimonio arqueológico de la isla, fomentar la educación patrimonial y analizar la pervivencia del pueblo majo en la sociedad actual.
En un comunicado, el Cabildo majorero ha explicado que esta iniciativa propone un acercamiento práctico a la arqueología majorera a través de visitas guiadas en las que distintos especialistas analizaránin situ piezas expuestas en el museo.
De este modo, los participantes podrán conocer de primera mano la realidad de las decoraciones cerámicas, los útiles líticos, los restos óseos humanos y otros elementos claves para la comprensión del pasado de Fuerteventura.
Comienzo del ciclo
El ciclo comenzará el 13 de febrero a las 19:00 horas, con la visita ‘La memoria que guardan los huesos’, impartida por la arqueóloga especialista en bioantropología Verónica Alberto Barroso, de Tibicena.
En esta sesión, los asistentes podrán explorar los restos óseos conservados en las vitrinas del MAF y conocer las historias de vida de los antiguos pobladores de la isla, así como sus prácticas mortuorias y su vida cotidiana.
El programa continuará el 20 de marzo con la visita ‘Anatomía de las vasijas cerámicas nativas de Fuerteventura’, a cargo de la arqueóloga María Antonia Perera Betancor.
Durante esta sesión, se profundizará en el análisis de 137 vasijas expuestas en el museo, estudiando las formas y signos decorativos que revelan las relaciones de producción y reproducción de la población aborigen.
Programación de los siguientes encuentros
El 10 de abril se llevará a cabo ‘De la excavación a la vitrina’, guiada por los arqueólogos Marco Moreno, Valentín Barroso y Rosa López. En este recorrido se explicará el contexto arqueológico de los materiales expuestos y su uso en la vida de los antiguos majoreros, destacando la importancia de la excavación y el análisis de los restos materiales para su correcta interpretación.
Por otro lado, el 15 de mayo se presentará ‘Pervivencias. Una cultura ancestral’, donde diversos expertos y artesanos explicarán cómo algunas tradiciones y prácticas actuales tienen su origen en la cultura aborigen majorera.
A través de esta visita se podrá comprender cómo se han mantenido elementos esenciales de la vida de los antiguos pobladores a lo largo de los siglos.
Para concluir el ciclo, el 26 de junio se cierracon la visita ‘De vuelta a casa’, a cargo de Carmen del Arco y Mercedes del Arco, comisarias de la exposición de mismo nombre.
Esta sesión abordará la historia de los materiales arqueológicos majoreros que fueron trasladados fuera de la isla desde finales del siglo XIX y su actual proceso de recuperación, analizando el impacto que tuvo la salida de estos elementos del territorio insular.