Tenerife refuerza el sistema de emergencias de la isla

0

El Cabildo de Tenerife ha adquirido 19 remolques para los colectivos y agrupaciones de Protección Civil

El Cabildo de Tenerife saca a licitación la adquisición de 19 remolques con equipamiento específico para actuar ante Fenómenos Meteorológicos Adversos (FMA) para reforzar el sistema de emergencias de la isla. Los remolques, que suponen una inversión de 266.000 €, estarán asignados a vehículos ya entregados a las Agrupaciones de Protección Civil dependientes de sus respectivos ayuntamientos.

Tenerife refuerza el sistema de emergencias de la isla. Protección Civil/ Cabildo de Tenerife.
Protección Civil/ Cabildo de Tenerife.

Blanca Pérez, consejera de Seguridad y Emergencias, señala que “desde el Cabildo estamos haciendo un gran esfuerzo por dotar convenientemente a las agrupaciones de protección civil de la isla. El objetivo es mejorar la respuesta de los voluntarios ante una emergencia por un FMA o un acontecimiento que necesite de un material específico y especializado”. En ese sentido, en las próximas semanas saldrá a la licitación la adquisición de los vehículos y la previsión es ponerlos a disposición de los colectivos a lo largo del presente año.

Garantizar la seguridad de las personas

Iván Martín, director insular de Seguridad y Emergencias, señala que estos 19 remolques “son polivalentes e importantes para hacer frente a las emergencias que pueden surgir en los municipios de la Isla. Esa respuesta y una mayor coordinación de los efectivos personales y materiales son esenciales. Lo que pretendemos es contar con sistema insular de protección civil que sea robusto y adaptable a las necesidades que tengamos en Tenerife”.

Asimismo, aseguró que “nuestro objetivo siempre ha sido garantizar la seguridad de las personas y con este nuevo material podemos, a través de los municipios beneficiarios, dar una respuesta adecuada desde sus Agrupaciones de Protección Civil a los acontecimientos que se vayan produciendo”.

Además, destaca que “la adquisición de los remolques viene determinada por las necesidades que nos han trasladado las Agrupaciones de Protección Civil y sus respectivos ayuntamientos, con los que estamos teniendo reuniones para conocer sus fortalezas y sus debilidades y permitir una mayor coordinación entre todos”.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Características de los remolques

Los remolques llevan una carcasa protegida e impermeable y se pueden adaptar a los vehículos entregados por el Cabildo a los municipios de Tenerife.

Los remolques cuentan con un generador eléctrico, una bomba de achique de aguas sumergible, un mástil de iluminación telescópico, herramientas antichispas, balizas de señalización luminosa y material viario con conos, balizamiento.

Todo este material está convenientemente distribuido en el espacio con sujeciones que permitan la fijación de las distintas herramientas y equipos al remolque sin que pueden sufrir desplazamientos en su transporte.

Los autómatas y las sombras chinescas llegan a la Bajada de la Virgen de las Nieves

El Museo insular de San Francisco de Santa Cruz de La Palma acogerá sombras chinescas con el programa ‘Alegoría de la Luz’

Los autómatas y las sombras chinescas llegan a la Bajada de la Virgen de las Nieves

Bajo la denominación de “Alegoría de la luz”, el Organismo Autónomo Local de la Bajada de la Virgen 2025, pretende devolver a la programación de las fiestas lustrales un ingenioso juego visual en el que se mezcla la tradición más elemental de luces y sombras chinescas con las últimas tecnologías en este campo.

La ‘Alegoría de la Luz’ se ha ideado como recuperación de algunas de las formulaciones para teatrales y precinematográficas que han tenido cabida a lo largo del tiempo en las Fiestas Lustrales: teatro de autómatas, cosmoramas, linterna mágica y sombras chinescas.

El concejal del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma y responsable de la organización de este acto, Juan José Neris Hernández, apunta que “la propuesta de la edición 2025 tiene una clara intención de potenciar el ingenio palmero, ya que contará con artistas plásticos como Carlines, Antonio Pérez Ortega y el colectivo de la Cruz de Las Breveritas, así como el músico Francisco Medina, el artista visual Elías Taño o la actriz Delia Hernández”.

Todas estas personas componen “un equipo artístico sólido para dar vida a diferentes escenas que aluden a la Virgen de las Nieves” que cuenta con la colaboración fundamental de profesionales como Manuel Poggio Capote, Elena Morales Hernández, Zara Rodríguez Martín o Jorge Afonso Álvarez, entre otros.

Estrenan arte visual en la programación

Además, Neris detalla que se trata de la primera vez que las Fiestas Lustrales introducen la disciplina del arte audiovisual en la programación ya que la obra que se estrena en esta LXX edición tendría que haberse proyectado en 2020, año en el que no pudo celebrarse debido a la pandemia.

Este espectáculo audiovisual se representarán en el Museo Insular de San Francisco el viernes 4 de julio, en el marco de la Semana Chica, a través de cinco funciones a partir de las 21:00 horas, en el que no faltará el acompañamiento musical en directo, con piano a cuatro manos a cargo de Goretty Peña y Francisco Camacho, así como timbales y lira interpretados por Francisco Andrades.

Las entradas gratuitas con invitación se pondrán a disposición del público a partir de este viernes, 27 de junio, a través de la web https://bajadadelavirgendelasnieves.com/

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Orígenes de los autómatas y las sombras chinescas en la Bajada de la Virgen

La introducción de autómatas en la Bajada de la Virgen se sabe gracias a las crónicas de 1765 y 1770. En ambas descripciones se consignan estos artilugios durante el discurrir procesional de Nuestra Señora de las Nieves. Los autómatas palmeros, denominados “altares, pasajes y pasos”, se accionaban a partir de la fuerza humana o de mecánicos relojeros, que movían varias ruedas giratorias.

Por su parte, las ‘Sombras Chinescas’ aparecen relacionadas en la edición lustral de 1815. En la víspera del retorno de la imagen mariana a su templo, se instaló una exhibición de teatro de sombras en la calle Baltasar Martín por «donde había de pasar al día siguiente la Virgen a su casa». La representación se llevó a cabo la noche del 8 de marzo y de aquellas fechas se han conservado unas tiras en las que figura una procesión con la efigie de la Virgen de las Nieves, músicos, clero, milicias y romeros,ambientada en el Diálogo entre el Castillo y la Nave.

‘El Análisis Internacional’ revela las intenciones de EEUU al bombardear Irán

0

El programa de la Radio Canaria abordará con las opiniones de expertos las posibles consecuencias globales de este ataque, incluyendo una potencial crisis económica

'El Análisis Internacional' revela las intenciones de EEUU al bombardear Irán este jueves 26 de junio en la Radio Canaria
Instalación nuclear en Irán. Archivo EP

Este jueves 26 de junio a partir de las 18:30 horas, ‘El Análisis Internacional‘ irrumpe en las ondas de la Radio Canaria con un tema candente que no solo afecta a los países en guerra sino a todo el globo terráqueo. El espacio presentado por Javier Granados aborda el ataque estadounidense a Irán junto a dos expertos.

Donald Trump ni ha traído la paz al mundo ni ha acabado con las dos principales guerras que estaban en marcha cuando en enero pasado llegó a la Casa Blanca: la Franja de Gaza y los ataques de Rusia sobre Ucrania. Todo lo contrario, ha abierto un tercer conflicto dando su visto bueno al ataque de Israel sobre Irán el pasado 13 de junio y ahora bombardeando el complejo nuclear iraní.

Este es el asunto que esta semana aborda ‘El Análisis Internacional’ de la Radio Canaria. Para ello entrevista a José Antonio Gurpegui, catedrático de Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares, y a Alberto Priego, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Comillas Icade. Con ellos aborda esta crisis desde dos puntos de vista, el israelí y las claves de porqué Washington ha decidido bombardear Irán.

Además, ‘El Análisis Internacional’ ahonda sobre las posibles consecuencias de este ataque porque Irán ha prometido respuesta. No ha dicho cuáles, pero todo deja entrever que podrá ser sobre intereses de Estados Unidos en la región de Oriente Próximo, algunas de sus bases en esta región donde hay unos 40 mil militares.

La otra gran consecuencia podrá ser la económica si finalmente el régimen iraní decide cerrar el estrecho de Ormuz, punto clave para la salida del petróleo y el gas de los países del golfo Pérsico. Numerosos analistas predicen un aumento de la inflación si Teherán se atreve a tomar esta medida.

Dudas sobre el impacto real del ataque

Debido a unas imágenes captadas por satélite en las que sugieren que los accesos a la instalación de Fordow (una de las tres bases nucleares iraníes del ataque) estaban sellados desde días antes del ataque, en las últimas horas el triunfalismo en la Casa Blanca ha dado paso al silencio.

Estas entradas de la base nuclear supuestamente bloqueadas dificultan la evaluación de daños, y lo que parecía una operación militar demoledora ahora se contradice con lo que dice el informe de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) sobre que los bombardeos apenas han arrasado la instalación nuclear iraní.

Lola Padrón afirma que la Administración debería pedir perdón por la situación de las personas con discapacidad

La diputada del Común ha señalado especialmente en el mayor número de quejas que se han producido en Canarias aquellas en materia de discapacidad

Quejas contra la Administración. Lola Padrón, diputada del Común. Imagen: Miguel Ángel López Galán
Lola Padrón, diputada del Común. Imagen: Miguel Ángel López Galán

La diputada del Común, Lola Padrón, aseguró durante la inauguración de las jornadas organizadas con personas menores procedentes de otras comunidades en la isla de Fuerteventura que «lo más importante con respecto a la Diputación es que hemos reforzado la defensoría en Fuerteventura porque sí que hemos detectado que las islas de Fuerteventura y Lanzarote no se quejan. Y no se quejan no porque no tengan problemas, sino porque hay que acercar los recursos».

Padrón confirmó que el hecho de organizar el taller para niños, niñas y adolescentes en la isla «no es una casualidad. Es una señal de que queremos que la oficina se vea reforzada con los dos asesores que tenemos y que son responsables de la organización de este evento».

Para la diputada del Común, esta ha sido una ocasión para «abrir una puerta a las quejas de los ciudadanos». Para Lola Padrón la Diputación tiene que estar «más cerca de las quejas de los ciudadanos, ser la voz de aquellos a los que la Administración ha dado la espalda».

Padrón destacó la férrea intención de la Diputación del Común en reforzar las oficinas insulares “detectamos que el último recurso del ciudadano no se estaba poniendo al 100% y que este es un hecho que demuestra el compromiso y las ganas de acercar la defensoría a la ciudadanía de esta isla».

Más quejas en Canarias

Lola Padrón reflexionó nuevamente ante los medios de comunicación sobre el mayor número de quejas que se registran en Canarias. La diputada del Común destacó especialmente las quejas en materia de discapacidad y en ese sentido apuntó que «la Administración debería pedir perdón«.

Padrón afirmó que hay procesos para dar la valoración de discapacidad que requieren de equipos itinerantes para abarcar todas las islas y que valoren a personas que tienen discapacitados en sus casas. «Hemos doblado el número de quejas en este último año en materia de discapacidad. Una persona con un problema de discapacidad en su familia no es valorado en un periodo de 3 a 5 años, donde se le coartan los derechos que les da el Estado del Bienestar y la legislación vigente».

https://www.whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Insistió también en lo que afecta de forma transversal a la vida cotidiana de las personas, “como la capacidad de dar atención temprana. Tenemos una ley de atención temprana a los menores de 0 a 6 años con una discapacidad, y es irreversible si no hay una valoración desde la Administración».

De ahí que la Diputación del Común vea necesario hacer ‘un plan de choque urgente con equipos itinerantes, que los equipos de orientación se coordinen». Insistió en que la coordinación con Sanidad y Educación es vital toda vez que ya existe una valoración. «Es un fracaso de la Administración con las familias y empobrece a aquellas familias que además de no llegar a fin de mes, tienen un problema de discapacidad en su casa».

El programa ‘No Olvides Lo Nuestro’ finaliza su campaña escolar con 1.300 participantes

0

La Consejería de Deportes del Cabildo mantiene un programa único en Canarias, impartiéndose en un total de 53 cursos pertenecientes a los 11 centros de secundaria de la Isla

El Cabildo de Fuerteventura acercó los deportes y juegos tradicionales canarios a alrededor de 1.300 estudiantes de toda la isla. Esto fue posible gracias al programa ‘No Olvides Lo Nuestro’ de la Consejería de Deportes, que dirige Luis González.

El programa ‘No Olvides Lo Nuestro’ en el IES Gran Tarajal/ Cabildo de Fuerteventura.
El programa ‘No Olvides Lo Nuestro’ en el IES Gran Tarajal/ Cabildo de Fuerteventura.

‘No Olvides Lo Nuestro’ se desarrolló durante todo este curso en los 11 centros de secundaria de toda la Isla. En total fueron 53 cursos de 4º de la ESO, que en horario de Educación Física completaron dos semanas en la iniciación a la práctica de estas actividades con 2 sesiones semanales de 1 hora, impartidas por los técnicos especialistas de la Consejería de Deportes del Cabildo.

Como novedad, el programa contó con gafas de realidad virtual como un recurso más, especialmente dirigido a introducir a alumnado con diversidad funcional en modalidades como salto del pastor o juego del palo. Una experiencia entretenida, educativa e integradora, gracias a la colaboración de la Consejería de Nuevas Tecnologías del Cabildo, que dirige Carmen Alonso.

25 años del programa ‘No Olvides Lo Nuestro’

Luis González valoró la importancia de mantener un programa fundamental “que hace de Fuerteventura una isla diferente y especial en cuanto a la conservación y difusión de nuestras tradiciones deportivas. Tras 25 años de funcionamiento, las actividades de ‘No Olvides Lo Nuestro’ están plenamente consolidadas y son una iniciativa modélica en Canarias que cada año esperan y demandan los centros educativos de toda la Isla».

González añadió que «desde esta institución impulsamos el Programa ‘No Olvides Lo Nuestro’ con la idea de que este tipo de actividades transmitan valores sociales, educativos y de salud, y favorezcan la integración social, la mejora de la educación del alumnado y la difusión, rescate y conservación de nuestros juegos y deportes tradicionales de Canarias».

Por todo ello, “hay que agradecer la necesaria e imprescindible colaboración e implicación de los centros educativos y su profesorado para continuar fomentando el deporte como elemento integrador de nuestra Cultura”.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Los alumnos interesados pueden continuar practicando estos deportes en las escuelas deportivas o clubes de la isla

Los técnicos especialistas han impartido sus enseñanzas en los centros I.E.S. Jandía, IES. La Oliva, IES. Vigán, CPEIPS. Sagrado Corazón, IES. Puerto del Rosario, IES. Corralejo, IES. San Diego de Alcalá, CEO. Antigua, IES. Santo Tomás de Aquino, IES. Puerto Cabras Rafael Báez e IES. Gran Tarajal.

Luego, aquellos estudiantes interesados en continuar practicando juegos y deportes tradicionales o recibir una formación más amplia pueden acudir o contactar con alguna de las escuelas deportivas municipales o clubes de la isla que se mantienen activos fuera del horario escolar.

El documental ‘La finca del gato’ rescata la memoria popular de Barrio Nuevo

Este jueves, a las 23:00 horas, Televisión Canaria emite ‘La finca del gato’, una crónica audiovisual sobre los orígenes obreros y campesinos de Barrio Nuevo, en Santa Cruz de Tenerife

Televisión Canaria vuelve a emitir este jueves 26 de junio, a las 23:00 horas, el documental ‘La finca del gato’ (2021), una crónica audiovisual que rescata la historia de Barrio Nuevo, en Santa Cruz de Tenerife, desde sus orígenes en la década de 1930 hasta la actualidad.

Dirigido por Raúl Jiménez, el documental echa la vista atrás para relatar el desarrollo de este enclave urbano, que surgió como un asentamiento marginal formado por viviendas autoconstruidas. Su historia está marcada por el esfuerzo de trabajadores procedentes de zonas rurales —principalmente de El Hierro, La Gomera, Fuerteventura y Gran Canaria— que dejaron atrás el campo en busca de un futuro mejor en la capital.

El relato arranca en 1930, con la parcelación de la conocida como Finca de El Gato, germen del actual Barrio Nuevo. A través de imágenes de archivo y testimonios, ‘La finca del gato’ ofrece un valioso retrato de la transformación social y urbanística de esta comunidad a lo largo de casi un siglo.

La producción ha sido impulsada por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del distrito Centro-Ifara, con el objetivo de acercar a los vecinos la memoria colectiva del barrio y dar a conocer los orígenes de este núcleo fundamental en la historia reciente de la ciudad.

La precaria planificación e inversión pública lastran la economía canaria

0

La CCE destaca en su informe anual de 2024 que pese a registrar mejoras en el PIB y en el empleo, Canarias se enfrenta a un estancamiento debido a los bajos niveles de productividad

El presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega / EFE - Elvira Urquijo
El presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega. EFE/Elvira Urquijo

La economía canaria mantiene un buen ritmo, pero su crecimiento está lastrado por la baja productividad, la mala planificación de la inversión pública, el elevado absentismo laboral y la excesiva carga normativa para las empresas, según la Confederación Canaria de Empresarios (CCE).

Durante la presentación de su informe sobre la evolución de la economía en las islas en 2024, la patronal de la provincia de La Palmas ha alertado de diversos factores que exigen una solución para lograr un mayor crecimiento y competitividad del archipiélago.

Entre ellos, ha destacado que, a pesar del crecimiento que han experimentado el productor interior bruto (PIB) y el empleo de las islas, Canarias acusa bajo niveles de productividad, una de las asignaturas pendientes del archipiélago, ha indicado el vicepresidente de la CCE, José Cristóbal García, durante una rueda de prensa.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Así, la contratación aumentó en Canarias un 6,2 % en 2024, por encima de la media nacional, que sufrió un estancamiento, con un leve descenso del 0,2 %. Sin embargo, según la oficina estadística europea, Eurostat, el nivel de productividad por hora trabajada en Canarias se sitúa por debajo de la media europea y nacional.

A la cabeza en absentismo laboral

A ello se une que el índice de absentismo laboral por incapacidad temporal es el más elevado de todo el país, un 7,1 %, y supera en casi dos puntos la media nacional, que se sitúa en un 5,2 %.

«Canarias continúa creando empleo, pero las horas efectivas de trabajo se han reducido, por debajo incluso de los valores estimados antes de la pandemia», asegura la CCE.

Asimismo, los empresarios destacan que el coste laboral se ha incrementado un 18,8 % entre 2019 y 2025, y el coste de las cotizaciones a la Seguridad Social ha aumentado un 22,7 %.

La CCE lamenta igualmente que «el marco de las relaciones laborales en nuestro país es cada vez más rígido» y se han reducido los márgenes de flexibilidad interna».

A su juicio, «resulta necesario reorientar la estructura salarial y modernizarla, pues la mayor parte de los complementos salariales negociados en convenios tienen un carácter fijo, como la antigüedad del trabajador y, en cambio, otros complementos relacionados con la productividad suponen un porcentaje mucho más reducido.

Infraestructura obsoletas

Otro factor que obstaculiza el crecimiento económico es que Canarias cuenta con infraestructuras energéticas obsoletas que aumentan el riesgo de apagones y las probabilidades de sufrir un cero energético.

«Aunque Canarias permaneció al margen del cero energético que dejó sin electricidad a la Península Ibérica el pasado 28 de abril, desde 2009 se han sucedido hasta diez colapsos energéticos en las islas, como el vivido recientemente en La Palma», ha destacado García.

Los empresarios piden también que se articulen soluciones para la falta de vivienda en Canarias y destacan que el archipiélago acumula casi diez años sin iniciar obras de vivienda pública.

Retos

«Estamos en una situación de emergencia habitacional debido a la escasez de vivienda, que a su vez, se ve empeorada por la presión que ejerce el aumento poblacional», manifiesta la CCE.

Los empresarios proponen asimismo que se afronte el reto del envejecimiento poblacional y se adecuen políticas eficaces de atención sociosanitaria apoyándose en el sector privado, ya que, en 2030, el 30 % de la población española será mayor de 65 años.

En este sentido, la CCE pide que se planifiquen las inversiones de manera adecuada, «porque Canarias debe afrontar el reto de la aumentar la disponibilidad de plazas residenciales» y el archipiélago solo cuenta con 7.208 camas geriátricas operativas y más de 100.000 personas mayores de 80 años.

En Canarias, la ratio de plazas residenciales por cada 100 mayores de 80 años es de 6,18, la mitad de la media nacional, que se sitúa en 12,5.

Mueren 20 palestinos en dos bombardeos de Israel

Los bombardeos de Israel se han producido contra una escuela que acogía a desplazados y cerca de un hospital al sur de Gaza

Consecuencias de los bombardeos israelíes en Gaza. EUROPA PRESS.

El Ejército israelí mata a 20 palestinos en un bombardeo contra una escuela que acogía a desplazados y cerca de un hospital en el norte y el sur de la Franja de Gaza.

Según el diario palestino ‘Filastin’, al menos nueve personas han muerto en un ataque israelí contra la escuela Amr ibn al Aas, situada en un barrio de la ciudad de Gaza. Un lugar utilizado para acoger desplazados por la ofensiva de Israel.

Otro bombardeo

En el segundo bombardeo de este jueves otras nueve personas han muerto contra los alrededores del Hospital Jordano, en el oeste de Gaza y al sur de la Franja. Por el momento, las Fuerzas de Defensa de Israel, FDI, no se han pronunciado sobre estos nuevos ataques.

La ofensiva contra Gaza comenzó el pasado 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás que dejó 1.200 fallecidos en Israel, secuestrando a 251 personas. Actualmente, quedan 101 rehenes. Se cumplen cerca de dos años desde el inicio del conflicto que ya ha dejado más de 56.000 palestinos muertos.

Una desavenencia histórica que se remonta a después de la Segunda Guerra Mundial. En 1947 la Organización de las Naciones Unidas determinó la creación de un estado israelí y otro árabe, en Palestina. Desde entonces, Israel ha desencadenado un conflicto por no estar de acuerdo con ese reparto.

Fallece José Ramón Lamelo, entrenador del CD Tenerife en la temporada 80-81

José Ramón Lamelo entrenó al CD Tenerife en Segunda División B, la actual Primera RFEF, y consiguió la salvación ese año

Fallece José Ramón Lamelo, entrenador del CD Tenerife en la temporada 80-81. Imagen. CD Tenerife.

José Ramón Lamelo Pérez, exentrenador del CD Tenerife, falleció este miércoles a los 83 años de edad. Natural de Monforte de Lemos (Lugo), Lamelo dirigió al conjunto blanquiazul durante la temporada 1980-1981, en un contexto complicado marcado por las dificultades económicas del club. A pesar de ello, logró mantener al equipo en Segunda División B, actual Primera Federación, con una campaña tranquila que culminó en una meritoria quinta posición. Lo hizo al frente de una plantilla compuesta exclusivamente por jugadores canarios, sin presencia de futbolistas peninsulares ni extranjeros.

Antes de llegar al banquillo del Tenerife, Lamelo, conocido también como “Moncho”, había sido delantero del RC Deportivo de La Coruña, donde vivió cuatro ascensos a Primera División en sus ocho años como jugador en Riazor. Su experiencia como técnico se limitaba hasta entonces al ámbito semiprofesional, habiendo entrenado a equipos como la Cultural Leonesa, el Cacereño y el CD Lugo. Fue el presidente José López Gómez quien confió en él para sustituir a Olimpio Romero, que había dirigido al Tenerife en sus primeras dos temporadas en la categoría de bronce.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Enmarcado en un grupo I muy exigente, con el RC Celta y el Deportivo como grandes favoritos al ascenso (objetivo que ambos lograrían), Lamelo supo adaptarse a las circunstancias tras la marcha de varios jugadores clave. Para hacer frente a la precaria situación económica, el club traspasó a jóvenes promesas como Julio Durán y Román (al Atlético de Madrid), el guardameta Domínguez (al RCD Espanyol), y Víctor ‘Matute’ (a la UD Las Palmas). Además, el equipo perdió por motivos de servicio militar al jugador Mini, originario de Silos.

Confianza en la cantera

Apodado “El coronel” desde su llegada a la Isla, Lamelo confió en el talento local y dio protagonismo a jugadores como David Amaral, quien venía de destacar en el Toscal de Enrique Sanfiel. También contó con la implicación de José Antonio Barrios, figura histórica del club, que jugó aquella temporada sin cobrar, y apostó por el joven delantero canterano Chalo, de solo 18 años, quien se convirtió en el máximo goleador del equipo con 20 tantos en Liga y uno más en Copa.

Tenerife otorga su Medalla de Oro a los Guanches de Candelaria y Güímar

Rosa Dávila anuncia el reconocimiento insular durante el acto de homenaje a ambos colectivos tras la Medalla de Oro de Canarias

El Cabildo de Tenerife anunciaba este miércoles que otorgará su Medalla de Oro a los Guanches de Candelaria y de Güímar. Se les reconoce por su contribución decisiva a la conservación de una de las tradiciones más arraigadas y representativas de la isla.

Tenerife otorga su Medalla de Oro a los Guanches de Candelaria y Güímar. Rosa Dávila y Lope Afonso junto a los Guanches y los alcaldes de Güímar y Candelaria/ Cabildo de Tenerife.
Rosa Dávila y Lope Afonso junto a los Guanches y los alcaldes de Güímar y Candelaria/ Cabildo de Tenerife.

En el acto, Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife estuvo acompañada por Lope Afonso, vicepresidente del Cabildo; Mari Brito, alcaldesa de Candelaria; Gustavo Pérez, alcalde de Güímar y una representación institucional de ambas corporaciones municipales.

“Es justo y necesario que esta institución reconozca con su máxima distinción insular a quienes llevan generaciones manteniendo viva la esencia de nuestro pueblo. Por eso, hoy anuncio que el Cabildo concederá su Medalla de Oro a los Guanches de Candelaria y de Güímar”, expresó Dávila. Asimismo, destacó que la propuesta se formalizará este mismo año, coincidiendo con un calendario cargado de actos en torno a la Virgen de Candelaria.

Mantienen encendida la identidad y el orgullo del pueblo tinerfeño

Dávila resaltó que “ustedes mantienen encendida la llama de la identidad y el orgullo de un pueblo que honra sus raíces con sencillez, entrega y emoción”. Estos colectivos fueron ya distinguidos el pasado 30 de mayo con la Medalla de Oro de Canarias, “un reconocimiento más que merecido a una labor que nace del pueblo y emociona a todo el Archipiélago”.

Presentación de la Medalla de Oro a los Guanches de Candelaria y Güímar/ Cabildo de Tenerife.
Presentación de la Medalla de Oro a los Guanches de Candelaria y Güímar/ Cabildo de Tenerife.

Por su parte, Afonso señaló que este galardón “no es solo un merecido reconocimiento a la trayectoria de estas agrupaciones, sino también a su incansable labor por mantener viva una de las tradiciones más significativas de nuestra identidad: la representación de los antiguos pobladores de la isla en las celebraciones en honor a la Virgen de Candelaria y en la Bajada de El Socorro, en Güímar”.

Además, Afonso añadió que “gracias a su compromiso y a su amor por nuestras raíces, hoy tenemos una expresión viva de historia, de respeto y de cultura popular transmitida con rigor, emoción y pasión”.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Los Guanches, el corazón y raíz de estas fiestas

Durante el acto, Mari Brito, expresó que “la Medalla de Oro de Canarias ha sido también un homenaje al pueblo, a quienes durante generaciones se han implicado en esta tradición con alma y devoción”.
A su vez, Gustavo Pérez, valoró el papel de los Guanches como “corazón y raíz de nuestras fiestas, portadores de una historia que sigue viva gracias a su entrega”.

Presentación de la Medalla de Oro a los Guanches de Candelaria y Güímar/ Cabildo de Tenerife.
Presentación de la Medalla de Oro a los Guanches de Candelaria y Güímar/ Cabildo de Tenerife.

Dávila cerró el acto recordando que en los próximos meses se celebrarán tres fechas clave para la isla: en agosto, las Fiestas de la Patrona de Canarias; en septiembre, las Fiestas del Socorro en Güímar, con la romería más antigua del Archipiélago; y en octubre, la peregrinación de la Virgen de Candelaria a Santa Cruz, una cita que solo ocurre cada 7 años.

“En todas ellas, ustedes volverán a ser protagonistas. Porque siguen siendo custodios de la esencia que nos une y nos define como pueblo”, concluyó Dávila.