El objetivo de usar la impresión en 3D en el servicio de traumatología es crear una planificación preoperatoria más exacta
El servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, ha incorporado la impresión 3D. Esta técnica permite una planificación quirúrgica preoperatoria, exacta basada en la anatomía particular del paciente y en su situación ósea en el caso de perdida ósea por infección o por tumores óseos. Así se puede valorar, dónde es mejor aplicar el injerto, entre otros aspectos.
Profesionales durante el Congreso Regional de la Sociedad Canaria de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COTCAN).
La impresión 3D también puede proveer la utilización de implantes y prótesis a medida. Esto es ideal en pacientes con variaciones anatómicas de su aparato locomotor o en situaciones especiales donde la estructura articular de la cadera, la rodilla, codo, hombro esté modificada. En el centro hospitalariose han beneficiado de esta técnica, hasta el momento, alrededor de 12 pacientes. Algunas intervenciones se hicieron conjuntamente con otros centros del archipiélago canario.
En el último Congreso Regional de la Sociedad Canaria de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COTCAN), que organizó el servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del centro hospitalario se trató este asunto.
La tecnología al servicio de la sociedad
Además, en el marco de este encuentro, destacó la robótica como elemento de nueva tecnología en la práctica diaria de la traumatología y cirugía ortopédica. Este congreso reunió a traumatólogos y cirujanos ortopédicos de las islas. El jefe de servicio, Francisco Castellano, y la junta directiva de la COTCAN formada por los doctores Néstor Moreno, Carlos Bravo e Iván Beirutti presidieron este acto.
El programa científico contó con la presencia de especialistas nacionales e internacionales y mesas de actualidad. Dichos debates se centraron en la utilización de nuevas tecnologías como la robótica o los implantes hechos a medidas o custom made.
También se habló de la optimización de la atención del paciente politraumatizado y/o con extremidades severamente lesionadas, en el contexto del manejo multidisciplinar. Además, el jefe de servicio, Javier Fernández-Palacios habló sobre la cirugía plástica reconstructiva.
Desde el sindicato han explicado que «lafalta de camas hospitalarias ha provocado que se esté utilizando las ambulancias como habitaciones, quedando detenidas y a la espera de camillas en urgencias de los hospitales». Asimismo, han indicado que la cola de ambulancias paradas durante horas en el acceso del Hospital Universitario de Canarias ha llegado prolongarse hasta 16 horas.
«Se trata de una degradación de todo el sistema que afecta a la calidad del servicio y a las condiciones de trabajo de todos los profesionales (…), que se ven abocadas a tener que descansar y comer en el interior de las ambulancias, poniendo en riesgo las condiciones sanitarias para estos profesionales y para los propios usuarios»; ha denunciado el sindicato.
Técnico durmiendo en interior de una ambulancia. Imagen cedida por USOLas colas de ambulancias son de hasta 16 horas. Imagen cedida por USO
Alexis Hernández entrevista a Goyo Reverón, artesano canario especializado en alfarería y elaboraciones con hierro
El programa ‘Canarias mi mundo‘ de La Radio Canaria recibe este martes 21 de enero a las 22:00 horas a un invitado muy especial: Goyo Reverón, presidente de la Asociación Cultural y Etnográfica de San Andrés. Alexis Hernández charlará con esta figura destacada en el ámbito de la artesanía canaria, conocido por su profundo conocimiento y habilidad en la alfarería. Su dedicación y pasión por el arte del barro han hecho de él un referente en la preservación y promoción de esta tradición ancestral.
Además de su maestría en la alfarería, Goyo también es un talentoso artesano del hierro. Su capacidad para transformar este materiales demuestra su versatilidad y creatividad como artesano. A lo largo de los años, ha combinado estas dos disciplinas para crear piezas que no solo son funcionales, sino también estéticamente impresionantes, reflejando la rica herencia cultural de las Islas Canarias.
En su rol como presidente de la Asociación Cultural y Etnográfica de San Andrés, Goyo ha trabajado incansablemente para fomentar el conocimiento y la apreciación de las artesanías tradicionales entre las nuevas generaciones.
Su compromiso con la cultura y la artesanía canaria es evidente en cada proyecto que emprende. Así lo mostrará ‘Canarias mi mundo’ al compartir su experiencia y sabiduría en su próxima entrega.
El artesano Goyo Reverón en el estudio de Canarias Radio.
El artista Luis Fonsi ha anunciado concierto en Gran Canaria para el 4 de marzo, martes de carnaval. Es una de las estrellas del carnaval de Gáldar
Luis Fonsi ha utilizado sus redes sociales para anunciar su próxima gira de conciertos. Entre ellos incluye con su espectáculo a Gran Canaria.
El artista puertorriqueño anuncia concierto en Gran Canaria el 4 de marzo, martes de carnaval
La fecha prevista es el 4 de marzo, día que coincide con el martes de carnaval. Será una de las estrellas invitadas al carnaval de Gáldar.
El concierto de Gran Canaria se enmarca en la gira 25 Años. Este año está previsto que el tour le lleve por Nueva York, Madrid, Sevilla y Puerto Rico, entre los lugares que por el momento se han dado a conocer.
Publicación que ha realizado Luis Fonsi en sus redes sociales anunciando el concierto de Gran Canaria
El Hierro, Fuerteventura y Lanzorte serán las islas que visitará la Gran Canaria Wind Orchestra dentro del Festival de Música de Canarias
La Gran Canaria Wind Orchestra recorrerá tres islas del archipiélago.
La Gran Canaria Wind Orchestra actuará en El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote llevando la música de cámara del siglo XX.
El Festival de Música de Canarias recorre el archipiélago. La emblemática formación con sus instrumentos de viento ha hecho una selección de obras para instrumentos de viento.
Programa
El director gallego, David Fiuza, ha incluido tres obras del universo musical de raíz hebrea. Dos de las piezas serán de estreno en Canarias.
Las piezas protagonistas serán: ‘The Good Soldier Schweik Suite’ (1958), de Robert Kurka, Kleine Dreigroschenmusik’ (1928), de Kurt Weill, y las enérgicas y festivas ‘Yiddish Dances’ (1997), de Adam Gorb.
La obra con la que se abre el programa, ‘The Good Soldier Schweik Suite’ (1958), de Robert Kurka, consta de varios movimientos sobre la historia de un soldado checo en la Primera Guerra Mundial.
David Fiuza, destaca que “es una obra que combina crítica social y sátira, basada en la novela homónima. Es un ejemplo inusual donde la suite fue compuesta antes de que el autor intentara convertirla en ópera. La música no es programática, pero se inspira en escenas del libro, recreando atmósferas de la posguerra y cuestionando las fuerzas militares de la época”.
En ‘Kleine Dreigroschenmusik’ (1928) de Kurt Weill, una suite basada en la célebre «Ópera de los Tres Peniques». Esta pieza “evoca los cabarets berlineses de los años 20 con una combinación única de jazz y folclore germánico, utilizando instrumentación poco convencional, como acordeón, banjo y saxofones, que crean una sonoridad inconfundible”.
Con ’ Yiddish Dances’ (1997), de Adam Gorb, una obra que celebra el folclore klezmer en cinco movimientos llenos de ritmo y carácter.
El próximo miércoles, 22 de enero, comienzan los conciertos en la Casa Cultural Asabanos, en El Hierro; el 24, en el Palacio de Formación y Congresos, en Fuerteventura; y, al día siguiente, sábado 25 de enero, en el Teatro El Salinero de Lanzarote. Todos comenzarán a las 20.00 horas, salvo en Fuerteventura, a las 20.30 horas.
En la página web del festival están ya a la venta las entradas. ha puesto a disposición del público.
Trayectoria
La Gran Canaria Wind Orchestra nació en 2015 por un grupo de destacados músicos isleños. Actualmente, se ha convertido en un referente nacional e internacional del repertorio bandístico.
Desde 2017, bajo la dirección de David Fiuza, esta formación ha destacado por su innovación y el alto nivel técnico de sus interpretaciones, abarcando desde obras clásicas hasta estrenos contemporáneos.
La asociación El Defensor del Paciente destaca las denuncias por las listas de espera las más registradas en 2024
El Defensor del Paciente recibe 307 denuncias por negligencias médicas en Canarias
La asociación del Defensor del Paciente destaca las denuncias por las listas de espera en 2024. Es una de las quejas más recogidas en su Memoria del año pasado.
En 2024, 307 denuncias recibió la asociación El Defensor del Paciente por presuntas negligencias médico-sanitarias en Canarias.
En todo el estado, las quejas han sido de 14.088, 2.017 más que en 2023. Con resultado de muerte, han sido 798 casos, lo que supone 196 fallecidos más que hace dos años.
En la Memoria 2024, El Defensor del Paciente, indica 38 casos al día de mala praxis médica.
En el análisis la asociación lamenta el «descalabro» y asegura que se han alcanzado «cifras prepandemia».
Por especialidad
Los más denunciados han sido las intervenciones mal realizadas, altas precipitadas, atención deficiente, infecciones hospitalarias y retrasos en ambulancias. Según la Memoria, «la principal razón se debe al error de diagnóstico y la pérdida de oportunidad terapéutica».
Unos 108 bebés nacieron con alguna discapacidad, lo que supone tres casos más respecto al año anterior. Los partos de manera inadecuada o con fórceps han sido las causas principales. Provocando sufrimiento fetal, parálisis cerebral o braquial.
Además lamenta, «lo peor de este apartado es que, en gran parte de estos casos, los ginecólogos no informan a los padres durante el embarazo de las malformaciones del feto y luego muchos bebés fallecen a las pocas horas de nacer por ser incompatibles con la vida».
Cirugía plástica
Destacan, 351 casos de personas que se sometieron a una intervención de cirugía plástica, reparadora y estética, con resultado insatisfactorio. La cifra es superior en comparación con el año pasado, con un total de 65 casos más.
Fallecimientos
25 personas fallecieron tras avisar al 112 por no enviar ambulancia al domicilio para trasladar al enfermo a un hospital, o por la respuesta tardía con más de una hora de retraso.
Otras denuncias, recogen 32 pacientes fallecieron por infección hospitalaria debido a que el hospital no cumplió las medidas de asepsia necesarias. El informe resalta, «este es un número ínfimo al real, ya que en España al año fallecen más personas por infecciones hospitalarias que por accidentes de tráfico».
Otros son por caer en un estado de discapacidad como consecuencia de una intervención quirúrgica, uno 134 casos. 33 más contabilizados comparándolo con 2023.
Depilación láser
En 2024, hubo 70 casos de personas afectadas por depilación láser. Esta técnica ha aumentado en los últimos años en las cadenas de estética. El Defensor del Paciente incide «utilizan en general láseres que no son de buena calidad, además de que el personal que realiza estos tratamientos, en muchos casos no son médicos».
Asimismo, hubo 24 casos de contagiados por hepatitis C, VHC, el número es similar al del año anterior, con un caso menos. La mayoría vienen originados por trasfusiones de sangre en intervenciones.
Altas hospitalarias
Con respecto a las altas hospitalarias, 287 personas denunciaron haber sido dadas de alta sin estar en condiciones óptimas de poder ir a trabajar. «La falta de coordinación entre el sistema contractual y el sistema protector en la Seguridad Social está generando un grave desajuste en nuestro sistema, con terribles consecuencias para el trabajador».
Por orden descendente, las CCAA con más denuncias por negligencias son: Madrid (3.811 Casos); Andalucía (2.509); Cataluña (1.783); Comunidad Valenciana (992); Castilla y León (812); Galicia (746); Castilla-La Mancha (705); País Vasco (462); Murcia (454); Aragón (380); Canarias (307); Extremadura (290); Asturias (237); Cantabria (223); Baleares (201); Navarra (99); La Rioja (62), y Ceuta y Melilla (15).
Los servicios más denunciados en 2024 son las listas de espera, seguido de la cirugía general; Urgencias; Traumatología; Ginecología y Obstetricia; Odontología y maxilofacial; transporte sanitario y Ambulancias; Oncología; Cardiología, y Oftalmología.
Las listas de espera
La Asociación señala que, del 2020 al 2024, las listas de espera continúan con un «ascenso meteórico», al mismo tiempo que, en materia de justicia de negligencias médicas, «cada vez es mayor el número de sentencias favorables en los que el distintivo es la demora diagnóstica y los tratamientos de cáncer tardíos».
Así, aseguran que los plazos de garantías no se cumplen. «Transcurridos más de veinte años desde que se instauró el Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, nos encontramos ante una ley desfasada. Una ley sobre listas de espera que data de 2003 está más que obsoleta. Se debería aprobar una nueva», defienden, a la vez que denuncian que «las listas de espera son un fraude de ley».
Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, a fecha del 30 de junio de 2024, los plazos de espera para una intervención quirúrgica establecen un nuevo registro con 848.340 pacientes para una operación y una media de tiempo de 121 días.
Indican que «nunca hubo tantos pacientes a la espera de someterse a una cirugía, porque si los comparamos con los del informe de 2023 suponen 28.376 más, mientras el tiempo de espera asciende 9 días. Los datos registrados vuelven a convertirse en los peores de toda la historia de la sanidad pública. Son cifras atroces«.
Urgencias
La Memoria también critica la situación de los servicios de Urgencias. En diez hospitales los servicios de Urgencias han sido «deficientes» con profesionales en continuo malestar, estrés y agotamiento.
«Son servicios con deficiencias similares durante repetidas etapas del año: pacientes hacinados por falta de espacio, insuficiente número de camas, horas de espera hasta recibir asistencia, colapso brutal».
Por orden decreciente, aquellos que cuentan con más denuncias por sus servicios de Urgencias son: El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (Santa Cruz de Tenerife); Hospital Universitario de Toledo; Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; Hospital Universitario La Paz (Madrid); Hospital Universitari Vall d’Hebron (Barcelona); Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada); Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; Hospital Universitari Son Espases (Palma de Mallorca); Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío (Sevilla), y el Hospital Universitario San Pedro (Logroño).
En el estudio manifiestan decepción con la ministra de Sanidad, Mónica García, porque «tras casi ya año y medio en el puesto apenas ha movido hilos». Añaden, «a pesar de que, en España, las competencias sanitarias están transferidas a las comunidades autónomas, el Gobierno central tiene la potestad de poder afrontar estos problemas mediante una serie de medidas estratégicas y bien reguladas».
El primer disco del cantante canario, Yug Lea se titula ‘De un gangster pa´ ti’, una obra que contiene afrobeat, reggaeton, rap y trap
El canario Alejandro Rodríguez Palomeque, conocido como Yung Lea, estrena este viernes 24 de enero su primer gran trabajo, ‘De un gangster pa’ tí’. Dicha obra, compuesta por 7 temas, se mueve entre el afrobeat, el reggaeton, el rap y el trap. El cantante ya ofreció un adelanto en diciembre con la canción ”Teteo” junto con el cantante Mdmoney, conocido por colaborar con artistas como Quevedo o La pantera.
El cantante canario ‘Yung Lea’
Este es un proyecto fresco y de género urbano, con colaboraciones con otros artistas canarios como Gcano, MdMoney o El Ima entre otros. También contó con el inestimable buen hacer del productor PanaYMB (reconocido por trabajar con artistas como Myke Towers, Kaydy Cain o Yovngchimi) en la mayoría de los temas. Otros artistas como Indigo Jams, M1GO; ProdbyJuanga y Dimelomore también colaboraron en el proyecto.
Para esta mixtape de siete singles, Yung Lea trabajó durante 6 meses en este proyecto inspirado en el célebre personaje de Tony Montana. Dicho personaje fue interpretado por Al Pacino en la película de 1983, ‘El precio del poder’ -Scarface. En esta película un inmigrante cubano metido a mafioso en Miami logra demostrar, que un mal hombre se permite expresar sus sentimientos, de forma sincera, hacia las personas que ama.
Alejandro vs Yung Lea
La carrera musical de Alejandro Rodríguez Palomeque, conocido como Yung Lea, comenzó en 2020 con su single “Rambo”. Tras pasar 5 años creando música y experimentando con diferentes géneros como el drill, el reggaeton y el rap salieron temas como “Realidades”, “Palestino”, “No me ronquen” o “Arranca pal’ carajo”. Este último tuvo más de 30 mil escuchas en Spotify.
Alejandro, nacido el 25 de octubre de 2002 y vivió en el pueblo de Guargacho, al sur de Tenerife, junto con su padre canario y su madre colombiana. Gracias a esta unión de raíces, Alejandro creció escuchando música latina y afroamericana. Estos géneros son sus pilares fundamentales a la hora de crear su estilo musical propio.
La administradora general de RTVC, María Méndez, el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa, y la directora de IsLABentura, María José Manso, han presentado el proyecto
Un laboratorio para crear guiones de cine y televisión de temática canaria con la tutorización de guionistas de prestigio
Este lunes 20 de enero, a las 10:00 horas, ha tenido lugar la presentación de la cuarta edición del proyecto IsLABentura Canarias, el laboratorio de guión de temática canaria para cine y televisión que organiza el Gobierno de Canarias.
La administradora general de RTVC, María Méndez, el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbalde la Rosa, y la directora del proyecto, María José Manso han adelantado algunas novedades de esta edición de IsLABentura Canarias, en la que por primera vez se incorpora como socio colaborador el ente público RadioTelevisión Canaria.
Novedades de esta edición
Entre las principales novedades destacan la incorporación de guiones de cine de animación, que se suma a las categorías habituales de largometraje y series de ficción. Para dar cabida a esta nueva línea, este año habrá dos plazas más, por lo que serán 16 las personas seleccionadas para trabajar con el asesoramiento de algunos de los más destacados guionistas del país.
Esta ampliación al cine de animación viene a coincidir con uno de los momentos más intensos que está viviendo este sector en el archipiélago, especialmente a raíz de las nominaciones a los Goyas a Mejor Película de Animación para los films canarios ‘Mariposas Negras’, de David Baute; y ‘SuperKlaus’, dos largometrajes que cuentan con la participación de Televisión Canaria; así como a Mejor Cortometraje de Animación para ‘Cafuné’, coproducción de Damián Perea.
Convocatoria abierta
Quienes tengan interés en presentar su propuesta pueden hacerlo hasta el 21 de febrero de este año a través de www.islabenturacanarias.com. Para participar hay que cumplir dos requisitos: que los relatos sucedan en Canarias o tengan que ver con la historia de las islas, y que el texto sea en español. Por ello, la propuesta está dirigida a guionistas de habla hispana de cualquier nacionalidad, con experiencia previa o formación en el campo del guion audiovisual.
El Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), responsable de organizar el laboratorio por encargo de la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno, dispondrá de un mes para decidir quienes participan en el mismo, en una selección que se llevará a cabo por la comisión de tutoría de esta edición.
Asesoramiento continuando
Las personas cuyas historias sean elegidas acudirán a varios encuentros presenciales en Canarias, además de recibir un continuado asesoramiento online para la creación de sus guiones.
Algunos de los guionistas y profesionales que tutorizarán los proyectos de esta edición son Pepe Coira (‘Hierro’, ‘Rapa’) Marta Buchaca (‘Fenómenas’) y David Muñoz (‘El comisario’), repiten tras participar en la pasada edición de IsLABentura. Se incorporan ahora Teresa Bellón (‘Buscando a Coque’), Pablo Bartolomé (‘HIT’); Arantxa Cuesta (‘El internado: Las cumbres’), y Alba Lucio (‘Dos Vidas’).
El seguimiento de los trabajos de animación correrá a cargo de la directora Isabel Herguera y Gianmarco Serra, ambos coguionistas del proyecto ‘El sueño de la sultana’, nominada al Goya a Mejor Película de Animación y la primera película de animación europea en formar parte de la Sección Oficial de San Sebastián.
Encuentros en todas las islas
El primer encuentro, que se centra en la fase de documentación, se celebrará entre el 21 y 27 de abril, con bienvenida en la isla de Fuerteventura
El siguiente, entre el 14 y 20 de julio en Gran Canaria, destinado a la formación en el trabajo de escritura y creación; y el último, en la semana del 20 al 26 de octubre en La Palma, donde los guionistas podrán presentar sus proyectos a reconocidas productoras de cine y televisión y que culminarán con una gala de entrega de premios como clausura del intenso recorrido del programa.
En este análisis sobre como algunas variantes de la genética europea protegen contra el covid-19 participaron científicos tinerfeños
Algunas variantes genéticaspresentes en el ADN de las poblaciones europeas podría ofrecer protección frente a formas graves de la covid-19. Lo ha comprobado un equipo internacional de investigadores liderado por científicos españoles, entre ellos miembros del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria en Tenerife.
Foto de archivo
Los resultados del estudio los publicó la revista Communications Biology, y el análisis lo lideró el grupo «GENOXPHOS» del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Centro de Investigación Biomédica en Red en el área de Fragilidad y envejecimiento saludable (CIBERFES). Dichos resultados podrían proporcionar nuevas claves sobre la diferente respuesta individual a las infecciones.
En el estudio se han identificado patrones que apuntan a una posible relación entre ciertos «haplogrupos mitocondriales» (variaciones genéticas que se heredan y comparten entre individuos con un ancestro común) y la susceptibilidad de desarrollar casos más graves de covid-19.
El director de este análisis, José Antonio Enríquez explicó que “en el estudio demostramos la importancia del linaje mitocondrial HV (el más extendido entre la población europea) como factor protector de la gravedad de SARS-COV2, reforzando la idea de que la mitocondria juega un papel relevante en la respuesta ante una enfermedad infecciosa”.
El investigador José Luis Cabrera, autor principal del artículo, ha precisado que los resultados abren nuevas vías para comprender la variabilidad en la respuesta a la infección por SARS-CoV-2 y podrían tener implicaciones importantes para el manejo personalizado de los pacientes con covid-19.
Nuevas claves sobre las diferentes respuestas a las infecciones
El estudio analizó datos de más de 14.300 pacientes y comprobó cómo individuos con ciertas variantes genéticas, en particular aquellas asociadas al linaje conocido como «HV», el más frecuente en la población europea porque representa a entre el 35% y el 38%, tenían menos probabilidades de desarrollar cuadros críticos.
Estas variantes se localizan en el ADN mitocondrial, una parte única del genoma humano que se hereda exclusivamente de la madre y desempeña un papel clave en la producción de energía celular y la respuesta a procesos inflamatorios.
Investigación internacional
En la investigación participaron numerosas instituciones nacionales e internacionales, incluyendo, además del CNIC y el CIBER, la Universidad de Santiago de Compostela (USC), el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL de Santander, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (Tenerife), el Hospital Universitario La Paz (Madrid) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (México).
El estudio utiliza modelos de análisis genético avanzado para identificar patrones en los datos obtenidos, destacando cómo las pandemias históricas podrían haber influido en la distribución actual de estas variantes genéticas en Europa, mediante procesos de selección natural.
Ángel Carracedo, jefe de grupo del área de Enfermedades Raras del CIBER (CIBERER) en la USC y que ha participado también en el estudio, ha asegurado que los resultados contribuyen a la comprensión de la covid-19, y podrían además tener implicaciones en el estudio de otras enfermedades infecciosas y su relación con la genética mitocondrial.
La Administración General del Estado convoca para marzo 39 plazas en Canarias de las 1.000 nacionales de funcionarios públicos
La Administración General del Estado convoca oposiciones para marzo.
La Administración General del Estado, AGE, sacará en marzo 1.000 plazas de funcionarios habilitados nacionales, con 39 para Canarias.
Los funcionarios de la Administración Local con carácter nacional son los secretarios, tesoreros e interventores de los ayuntamientos.
El Gobierno estatal ha informado en un comunicado el cumplimiento de las previsiones de la Ley 20/21, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad. Una medida que también se recoge en el art. 66 del Real Decreto Ley 20/2022, de 27 de diciembre, que habilitó esta convocatoria extraordinaria territorializada.
Procesos de selección
Las comunidades autónomas podrán desarrollar en sus territorios los procesos de selección, pruebas de acceso y el curso selectivo de los aspirantes. Previa solicitud de las mismas y con el convenio establecido con la AGE.
El reparto de las 1.000 nuevas plazas ofertadas se realiza de manera proporcional al número de vacantes en cada comunidad autónoma.