El cartel del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife de 2025 levanta polémica al parecerse con una fotografía de 2019
Informa: Antonio Cárdenes.
El cartel del Carnaval de 2025 de Santa Cruz de Tenerife levanta la polémica. El parecido con una fotografía de 2019 destapa historias similares relacionadas con uno de los actos más importantes de la capital tinerfeña.
Cartel del Carnaval de 1987 de Jiri Georg Dokoupil.
Obras de arte que están en la memoria de muchos chicharreros, como el que recuerda, el periodista Humberto Gonar, de 1987 “no hay cartel más desastroso sino polémico, como el de Jiri Georg Dokoupil, se identificaba a una señora sentada sobre una isla redonda”. Otros, como el de 2015, fue protagonista en uno de los concursos de las murgas.
El último cartel, el de 2025, se ha convertido en objeto de críticas por su parecido con una imagen captada hace 5 años. Según el presidente del Aula del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Mengíbar, “independientemente, ya de los casi 14.000 euros que ha cobrado por ganar el concurso de esta obra, creo que es una falta de respecto al pueblo canario, para los tinerfeños, en este caso, y al propio carnaval, lo que ha hecho es dibujar una fotografía de otro artista”.
Fotografía de 2019 y cartel del Carnaval de 2025.
Para Gonar, no hay dudas, “con poner las dos imágenes, la pregunta está respondida”.
El autor de la foto ha publicado en sus redes sociales la imagen del cartel del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, y ha asegurado que ha aceptado la cesión de su fotografía, apoyando el trabajo de la artista.
Los acusados por tráfico de drogas se encontraban en el interior de un vehículo robado, en La Matanza de Acentejo, que contenía éxtasis, cocaína, speed y marihuana
La Guardia Civil, detuvo en la Matanza de Acentejo a dos varones de 27 y 30 años, por traficar con drogasy sustraer un vehículo a motor.
Coche de la Guardia Civil
Todo comenzó cuando la Guardia Civil descubrió un vehículo mal estacionado en una calle de municipio tinerfeño de La Matanza de Acentejo, con dos personas en los asientos delanteros. Estas personas eran vecinos de los municipios tinerfeños de Arico y Granadilla de Abona
Tras la identificación de los ocupantes y del vehículo los agentes descubrieron que éste último era robado. Tras ello los agentes registraron el vehículo y encontraron diversas cantidades de una sustancia blanca en varias bolsas de plástico escondidas.
Bajo el asiento del copiloto, hallaron dos bolsas con más de 200 pastillas verdes, que pudiera tratarse de éxtasis, así como un frasco con marihuana, más de 20 gramos de lo que aparentemente era speed y dinero en efectivo.
Finalmente, ambos hombres fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de La Orotava.
El jefe de Presupuestos del Ministerio de Transportes durante la pandemia, Jorge Meana, ha comparecido este lunes ante el juez que instruye el Caso Koldo
Continúan las comparecencias en el marco del ‘Caso Koldo’ Eduardo Parra / Europa Press (
El que fuera en 2020 jefe de Presupuestos delMinisterio de Transportes y Movilidad Sostenible, Jorge Meana, ha señalado este lunes en su testificación ante el juez de la Audiencia Nacional que instruye el ‘caso Koldo‘, Ismael Moreno, que no existieron actas de entrega y recepción de todas las mascarillas adquiridas a la empresa vinculada a la trama, Soluciones de Gestión.
Fuentes jurídicas consultadas explican que, en su declaración, Meana ha avalado así lo que ya declaró ante las inspectoras del Ministerio de Transportes que realizaron la auditoría sobre los expedientes investigados.
Ya entonces, reconoció que no había actas de entrega de Puertos del Estado (ente público al que se le encargó la primera compra de mascarillas a la presunta trama) a Correos, ni a las Comunidades Autónomas, ni a las empresas ferroviarias. También explicó que tampoco existieron actas de entrega individualizadas a los transportistas por parte de Correos.
También declaró el presidente de la empresa logística recomendada por Francisco Toledo
Este lunes también ha declarado el presidente de Raminatrans, Rafael Milla, sobre el papel que jugó su empresa en la distribución de las mascarillas adquiridas. Cabe recordar que esa empresa fue la elegida después de que así lo recomendara el entonces presidente de Puertos Francisco Toledo.
Durante su testificación, y a preguntas de la asociación Liberum explicó que él no estuvo encima de ese asunto dado que fue delegado a dos personas del grupo empresarial (Vicente Ramos y Luis Garrido).
Además, recordó en sede judicial que cuando lo citaron se dirigió al juzgado para ofrecer toda la documentación relativa a actas y para poner sobre la mesa los nombres de las dos personas encargadas, si bien no habría llegado a presentarlo de momento.
El ex secretario general de Correos asegura que no se justificó la compra porque finalmente no se realizó
Por su parte, el ex secretario general y del Consejo de CorreosJulio González ha explicado que si bien habían acordado con Soluciones de Gestión la compra de una cantidad importante de mascarillas por valor de 7,2 millones de euros, finalmente la compra decayó porque ya tenían suficientes y no habría estado justificada esa compra.
Sobre la ausencia de actas en el movimiento de mascarillas del que se habría encargado Correos, González, según estas fuentes, habría sostenido ante el juez que sí existen albaranes.
Además, mencionó un certificado que expidieron en el que se desglosaba que Correos recogió 3,3 millones, que distribuyó 2,3 y que el millón que sobró fue ofrecido al Ministerio de Sanidad, departamento que rechazó ese lote porque ya no le hacían falta.
Ocho contratos bajo la lupa
En este procedimiento que se instruye en el Juzgado Central de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional están bajo la lupa ocho contratos adjudicados por distintos entes de la Administración Pública con un importe global de 51.998.434 euros.
El juez investiga a Koldo García -el que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos— y otras personas por la presunta trama que habría pagado comisiones para conseguir adjudicaciones para la venta de mascarillas en la pandemia. La Fiscalía Anticorrupción les atribuye presuntos delitos de organización criminal, blanqueo de capitales, cohecho, delitos contra la Hacienda Pública y tráfico de influencias.
El hombre es condenado a prisión permanente revisable y la mujer 15 años de prisión
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) condena a la pareja acusada de secuestro y asesinato en Las Palmas de Gran Canaria, tras las apelaciones de los condenados.
(Archivo) Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria/ RTVC.
Los dos acusados habían presentado cada uno un recurso de apelación por la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Las Palmas de Gran Canaria, el pasado 6 de abril.
Prisión permanente revisable para el acusado varón
La condena dispuesta por el TSJC es de prisión permanente revisable para el hombre, declarado culpable de asesinato tras propinarle una paliza mortal a la víctima. Además, se le condena a 6 años de prisión e inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena por el delito de detención ilegal.
Por su parte, la mujer ha sido condenada a 20 años y 2 días de prisión por el delito de detención ilegal y homicidio. Asimismo, se le condenada a inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la pena.
De la misma forma, cada uno de los acusados deberá indemnizar con 5 mil euros a los familiares directos de la víctima.
La pareja asesinó y secuestró a la víctima para robar su pensión
Los hechos ocurrían en septiembre de 2021, cuando la pareja condenada secuestraba a su vecino y lo retenían en su domicilio. Los acusados buscaban robarle la pensión a la víctima. Ya en su domicilio, procedieron a propinarles varias palizas, que finalmente acabaron con la vida de la víctima.
EL TSJC ha informado que no es una sentencia firme. Por lo tanto, se podrá presentar un recurso de casación en un plazo de cinco días tras la notificación del procurador.
Las tasa de trabajo infantil era más elevada entre las niñas, ya que se iniciaban antes en el sector textil, mientras que a los niños tenían tareas relacionadas con el ganado.
Paula Barbero presentará su trabajo el 17 de octubre en una conferencia en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife
A finales del siglo XVIII en Tenerife era frecuente el trabajo infantil, sobre todo a partir de los 10 años, una actividad en la que comenzaban antes las niñas, por la fuerte demanda de la industria textil, mientras que los varones se iniciaban algo más tarde en el cuidado del ganado menor.
Niños trabajando en una fábrica/ Guillermo Aramayona
Son datos que ha divulgado la historiadora de la Universidad de de Santiago de Compostela, Paula Barbero en su tesis doctoral «La Historia de la Familia en Tenerife al final del Antiguo Régimen», dirigida por el profesor Isidro Dubert.
Paula Barbero presentará su trabajo el 17 de octubre en una conferencia en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, que se podrá además ver en el canal de YouTube de esta institución.
Otro resultado destacado en la investigación es que en 1779 las tasas de actividad laboral femeninas en Tenerife se situaban por encima del 80%, eran más altas que en otros territorios de la época. Según Barbero «estaban muy próximas a las tasas de actividad laboral masculina isleñas».
La investigadora consultó el padrón de habitantes de 1779, realizado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.
Se trata de una fuente única en su género «ya que no solo estamos ante una lista de habitantes organizada por hogares, sino que además contiene las edades, las profesiones, los destinos y la posesión de bienes de los individuos empadronados».
El valor del padrón municipal
En el municipio de Vilaflor, en la calle del Calzado, en el hogar de Francisco Leonardo Viera de 54 años, encontramos a María García, su esposa de 52 años, que «sabe tejer y educa a su familia». Sus hijos eran María García de 28 años, José Lázaro de 25 años, también «ausente en Indias», Rita de 20 años, que sabía hilar, Agustín de 18 años, que era pastor y Nicolás de 14 años. Esta casa fue registrada como «pobre».
La investigadora destaca que obtuvieron información de unos 7.800 hogares y unos 33.800 habitantes.
También utilizó datos de los padrones de La Laguna (1776 y 1835), Tegueste (1848), y el padrón de Tenerife de 1845. Un esfuerzo que supuso informatizar el 54,4% de los 11.002 hogares que conforman el padrón de 1845, es decir, 6.000 hogares y un total de 26.000 habitantes, y para los padrones restantes se vació íntegramente su contenido, lo que supuso disponer de la información de 3.200 hogares y 15.000 individuos.
El análisis sistemático de estas fuentes indica que 10 años era la edad de acceso al mundo laboral, cuya participación se iba intensificando a medida que los pequeños cumplían más años, expone Paula Barbero, quien publica este mes el artículo sobre el trabajo infantil en Tenerife en la revista especializada Ohm: Obradoiro de Historia Moderna.
El trabajo infantil era más frecuente en las familias con mayor número de hijos
El trabajo infantil era más frecuente en los grupos domésticos que tenían un mayor número de hijos y en familias con propiedades. Este era el caso de los labradores o los artesanos que empleaban la mano de obra infantil para evitar la contratación de criados.
En 1779 un 22,1% de los menores de 16 años declaraban realizar al menos una actividad remunerada, pues la insuficiencia de los salarios masculinos y femeninos explica que todos los miembros del hogar colaborasen en el sostén de la familia, incluidos los niños.
Desde una edad temprana los niños y las niñas aprendían un oficio acompañando a sus padres y sus hermanos mayores.
La emigración masculina y la mujer al frente
Entre los siglos XVIII-XIX en Tenerife hubo una fuerte emigración masculina en las zonas rurales del norte hacia América. Esto supuso que la salida de los jóvenes solteros tuviera un fuerte impacto en la vida demográfica de Tenerife, pues su ausencia elevaba los niveles de soltería femenina. La marcha de los casados también repercutía a nivel familiar, ya que las mujeres se encargaban del cuidado de la casa y de los hijos.
Así que estas mujeres ganaron una cierta autonomía al tener que buscar recursos económicos para mantener su hogar, apoyándose en el trabajo que podía realizar su prole, añade Paula Barbero
También, las jóvenes solteras de origen campesino protagonizaron una inmigración laboral para trabajar a La Laguna, Santa Cruz de Tenerife o La Orotava.
En 1779 un 34% de los hogares rurales tenían a una mujer al frente, un porcentaje muy elevado, superior al de otros territorios con fuerte emigración, y muy próximos, al registrado en las ciudades.
Paula Barbero considera que esta investigación debería ser ampliada en un futuro, con la ayuda de la documentación histórica que se conserva en los archivos insulares, para seguir indagando sobre la importancia del trabajo infantil y femenino en el ámbito urbano de Tenerife durante el siglo XIX, y profundizar en la vida familiar y la historia social del trabajo entre los siglos XVI-XX, de todas las islas.
Canarias será la primera parada de Joaquín Sabina con su último tour, ‘Hola y Adiós’, con el que desarrollará su gira de despedida
Hola y Adiós’, gira de Joaquín Sabina REMITIDA / HANDOUT por NEWEVENT Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 21/10/2024
Sabina ha programado dos conciertos en Canarias. El primero de ellos se celebrará en el Gran Canaria Arena el 1 de mayo y dos días más tardes, el 3 de mayo, actuará en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife, según ha informado newEvent en una nota de prensa.
El director de la promotora organizadora del evento, Leo Mansito, indicó que prevén una «alta demanda», ya que Sabina «es muy querido» en las islas y esta será la primera parada de la gira, por lo que consideran que atraerán público «de todos los rincones».
Añadió que en la última gira, el artista recibió a más de 700.000 personas en sus conciertos alrededor del mundo,. Asegura que se trata de «datos excepcionales que demuestran el cariño y la conexión que ha forjado con su público a lo largo de los años».
‘Hola y Adiós’
En cuanto a ‘Hola y adiós’ sostiene que promete ser un espectáculo «inolvidable», donde Sabina interpretará una selección de sus temas más emblemáticos. Serán más de dos horas de concierto, con una veintena de temas . Esta gira representa el cierre de un ciclo de medio siglo, un viaje que comenzó en los inicios del cantautor en el metro londinense y que ha dejado una «huella imborrable» en la música hispana.
El programa gastronómico de Televisión Canaria visita esta semana cinco restaurantes que reinventan la tradición culinaria de las Islas
De lunes a viernes a las 19:50 horas
La ruta semanal de Televisión Canaria por la gastronomía canaria se detiene esta semana en cinco establecimientos que aúnan en sus cocinas tradición y modernidad. De lunes a viernes, a las 19:50 horas, el programa ‘Como en casa‘ se cuela en los fogones de los restaurantes, tascas, bodegas, bochinches y guachinches más singulares de las ocho Islas.
Esta semana, Kiko Barroso y Catha González, presentadores del espacio gastronómico de TVCanaria, visitan los restaurantes Costa Varadero, Boutique Relieve y Muerdevetas, en Tenerife, la Bodega De Santa Bárbara, en Lazarote y Sushimi Gáldar, en Gran Canaria.
Un menú sostenible con productos de cercanía
En el corazón de Tenerife, el restaurante Costa Varadero se ha posicionado como un referente en la gastronomía local, destacando por su firme compromiso con la autenticidad y la sostenibilidad. Fundado por los hermanos Soco, Diego y José Fraga Álvarez, el restaurante busca celebrar los sabores de la tierra mediante la colaboración con productores locales y un enfoque en la frescura de los ingredientes.
“En Costa Varadero, el sabor es la estrella indiscutible y el producto es nuestra prioridad,” afirma Soco. La filosofía del restaurante se basa en el respeto por la tierra y la comunidad, alejándose de los estereotipos turísticos para ofrecer una experiencia culinaria única y enriquecedora. Con un ambiente moderno y acogedor, Costa Varadero invita a los comensales a disfrutar de una comida excepcional en un entorno donde la conversación y el sabor se entrelazan.
El chef Javier Santiago, con más de 28 años de experiencia, se une a esta visión creativa, fusionando la tradición culinaria canaria con innovaciones contemporáneas. “Nuestra cocina es atractiva y con sabor, pero siempre manteniendo nuestros sabores canarios», explica Javi.
Innovar desde la tradición, el mejor maridaje
Desde 1988, Boutique Relieve, fundada por Irene Páez y José Manuel Marrero, ha llevado la pastelería tradicional a nuevas alturas en Tenerife. Con la incorporación de la segunda generación, liderada por Alfredo Marrero, el establecimiento se destaca por su capacidad de innovar mientras respeta sus raíces.
“Nuestro objetivo es crear algo nuevo cada día, fusionando técnicas modernas con la pastelería tradicional” comenta Alfredo, quien ha llevado a Relieve a ser un referente en la isla. La apertura de su primer Bean to Bar en Canarias ha sido un hito, ofreciendo una experiencia única en la elaboración de chocolate.
El arte de la cocina fusión
Bajo la dirección de Miguel Ángel Carrillo López, Sushimi Gáldar ha revolucionado la oferta gastronómica en el norte de Gran Canaria. Con una propuesta que fusiona diversas tradiciones culinarias, Miguel Ángel ha logrado crear un espacio donde los clientes se aventuran a probar nuevas experiencias, a menudo dejando en manos del chef su elección.
“La cocina es un arte, y mi pasión es fusionar sabores», afirma Miguel Ángel, quien ha fidelizado a una clientela leal a través de su creatividad y atención personalizada.
Un paraíso para los amantes del vino canario, y del jamón
Ubicada en Teguise, Lanzarote, La Bodega De Santa Bárbara representa la dedicación a las técnicas vinícolas tradicionales de la isla. Fundada por Loris, la bodega se ha convertido en un destino esencial para los amantes del vino, ofreciendo una experiencia inmersiva en la cultura vitivinícola de la región.
“Gracias a esta isla y su gente, he encontrado mi lugar en el mundo», comparte Loris, destacando la importancia de la comunidad en el éxito de su negocio.
Muerdevetas, fundado por Jaime y su equipo, es un homenaje a la tradición del jamón ibérico, ofreciendo un espacio donde los clientes pueden disfrutar de productos de calidad. “El respeto hacia el proceso de elaboración es clave para lograr la excelencia», explica Jaime, resaltando la singularidad de su oferta. Con una mezcla de tienda y espacio de degustación, Muerdevetas se ha convertido en un lugar de encuentro para los amantes del jamón en Santa Cruz.
El Ayuntamiento de Puerto del Rosario da a conocer el listado provisional de las ayudas al alquiler. Se publicó el 18 de octubre en el BOP
El Ayuntamiento de Puerto del Rosario (Fuerteventura) ya ha publicado el listado provisional de laConvocatoria de Ayudas al Alquilerde 2024. Este se publicó el viernes 18 de octubre en el Boletín Oficial de Las Palmas (BOP).
Vista aérea de Puerto del Rosario (Fuerteventura)/ Ayuntamiento de Puerto del Rosario
Estas ayudas son fundamentales para los vecinos de Puerto del Rosario
David de Vera, alcalde de Puerto del Rosario, señaló que el ayuntamiento sigue comprometido con mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. “La vivienda es un derecho fundamental, y desde el Ayuntamiento seguimos trabajando para que nadie en nuestro municipio se vea desamparado. Esta convocatoria es una prueba más de nuestro esfuerzo por garantizar que cada persona tenga un hogar seguro y digno”, declaró.
Por otro lado, la concejala de Vivienda, Toñi Fernández, destacó la importancia de estas ayudas para los vecinos del municipio. Resaltó que “estas subvenciones son un apoyo esencial para muchas familias que atraviesan dificultades económicas, especialmente en un momento en el que el acceso a la vivienda se ha vuelto cada vez más complicado”
Se recibieron más de 500 solicitudes
Según los datos, se han presentado más de 500 solicitudes. En este listado se incluyen las solicitudes aceptadas, las que les falta documentación, las presentadas fuera de plazo y las desistidas.
Los solicitantes que tengan documentos que aportar o subsanar, tienen un plazo de 10 días hábiles desde el día siguiente de la publicación en el BOP. La presentación de dicha documentación se podrá realizar a través de la sede electrónica o en la Oficina de Atención a la ciudadanía del Ayuntamiento de Puerto del Rosario.
Finalmente, tras revisar las alegaciones, se procederá a la publicación de la resolución definitiva.
El listado provisional se podrá encontrar para su consulta en el tablón de anuncios de la sede electrónica municipal.
El 2,1% de los pisos que se ofertan en alquiler en Canarias están por debajo de los 600 euros. Un estudio de Fotocasa analiza el mercado del alquiler en el archipiélago
Más de 3.200 familias canarias reciben una ayuda para el alquiler. EUROPA PRESS
La oferta de viviendas en alquiler es poca y los precios son elevados. Conclusiones que se extraen del estudio de uno de las mayores inmobiliarias online de compra venta en España, Fotocosa. Dos de cada 100 pisos que se ofertan de alquiler en Canarias están por debajo de los 600 euros, el 2,1%.
Un porcentaje que aumenta, si las rentas son inferiores a 900 euros, llegando al 27%. En la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, el porcentaje es del 1,2%, para las que no llegan a 600 euros, mientras, se eleva a un 21% para las viviendas con rentas por debajo de los 900 euros.
En cambio, en Las Palmas de Gran Canaria, hay más oferta, con un 2,4%, para los que están por debajo de los 600 euros, y aumenta hasta un 29% para los que no superan los 900 euros.
El portal inmobiliario ha realizado un análisis del mercado para saber el “Impacto del bono joven según la oferta”, después de que se ha aprobado una nueva convocatoria del Bono Alquiler Joven, con 200 millones de euros.
En el conjunto del Estado, sólo un 6% de los alquileres están por debajo de los 600 euros, y un 31%, menos de 900 euros.
Las ciudades con menos viviendas en alquiler por debajo de los 600 euros son Barcelona, Madrid, Valencia, Santander y Santa Cruz de Tenerife. Por el contrario, las que más tienen son Palencia, Ciudad Real, Jaen, Zamora, Lugo y Badajoz.
Según la portavoz de Fotocasa, María Matos, “si lo que se persigue es que el Bono Joven llegue a quien más lo necesita, sería necesario revisar y ampliar el límite de la cuota mensual, ya que el precio del alquiler medio en España ya supera los 1.000 euros y, por tanto, un gran volumen de jóvenes no podrá solicitarlo porque su renta supera los 600 euros, o los 900 euros dependiendo en la autonomía en la que se encuentre».
A quién beneficia?
En España, 66.000 jóvenes podrían ser los beneficiarios de esta ayuda. Los requisitos son:
-Tener entre 18 y 35 años
-Ayudas de 250 euros al mes
-Los ingresos anuales sean inferiores a 1.800 euros al mes.
De los 200 millones del Estado a Canarias le corresponde 10, 6 millones de euros.
La mayoría de los sindicatos criticaron el acuerdo entre EH Bildu, PSOE y Sumar para reformar la ley mordaza en el que se pactó, por ejemplo, sustituir las pelotas de goma por otros medios menos lesivos
Varias organizaciones de la Policía Nacionaly la Guardia Civil, entre ellas JUPOL y JUCIL, han anunciado que el 6 de noviembrea las 13:00 horas se concentrarán frente al Congreso de los Diputados para mostrar su rechazo al acuerdo del Gobierno con EH Bildu y sus socios parlamentarios para reformar la ley de seguridad ciudadana de 2015, la conocida por sus detractores como ‘ley mordaza’.
Policías y guardias civiles convocados por Jusapol marchan hacia el Congreso durante una manifestación contra la reforma de la ‘ley mordaza’ celebrada el 4 de marzo de 2023/EuropaPRESS
Según los organizadores, a la protesta se han sumado por ahora 18 sindicatos y asociaciones policiales, entre los que figuran algunas policías autonómicas y también de policías locales o el sindicato CSIF. Entre los que secundan la protesta no figuran sindicatos históricos como el SUP o AUGC.
La mayoría de los sindicatos de la Policía reaccionaron con críticas el 3 de octubre al anuncio de EH Bildu de que habían alcanzado un acuerdo con PSOE y Sumar para retomar la negociación para reformar la ‘ley mordaza’ al pactar, entre otros puntos, sustituir las pelotas de goma por otros medios menos lesivos.
También se pactó rebajar las multas por faltas de respeto a los agentes de la autoridad y por desobediencia o que las devoluciones en caliente en frontera queden reguladas en la Ley de Extranjería reforzando el derecho al asilo.
La convocatoria la ha gestionado la Plataforma contra la Inseguridad Ciudadana, invitando al resto de asociaciones y sindicatos policiales y a todos los ciudadanos a «unirse a la concentración en la que policías y guardias civiles expresarán su disconformidad con la derogación prevista de la Ley de Seguridad Ciudadana y que comprometen la tranquilidad de las calles españolas en favor de los más violentos».
Respaldo del CSIF y el sindicato de Ertzaintza
A la protesta del día 6 de noviembre frente al Congreso a las 13.00 horas se han JUSAPOL; el sindicato profesional de la Ertzaintza, Si.P.E; el sindicato de funcionarios públicos, CSIF; y algunos sindicatos representativos de la Policía Nacional como UFP, CEP y ASP.
También figura la agrupación de policía foral APF; la asociación H50; la asociación de profesionales de la seguridad, Politeia; la asociación Policía Siglo XXI y los sindicatos de Policía Local SIPLG, USPLBE, P.L.A., C.P.P.M, A.P.L.B. y A.S.I.P.A.L. de Canarias.
Los sindicatos policiales ya organizaron en la pasada legislatura varias manifestaciones contra los planes de los grupos parlamentarios para reformar una ‘ley mordaza’, sin embargo terminó encallando por las ‘líneas rojas’ marcadas por el PSOE y el Ministerio del Interior.
Los convocantes de esta nueva protesta han insistido en que el plan del Gobierno, de aprobarse en esta ocasión, «no mejorará el bienestar social, tampoco generará confianza en la seguridad ciudadana y ataca directamente la convivencia cívica».
«Los policías y guardias civiles tendrán más difícil, y en ocasiones casi imposible, llevar a cabo su labor, y quienes sufrirán las consecuencias serán los ciudadanos, que se verán perjudicados, ya que la voluntad de unos pocos será suficiente para recortar sus derechos y libertades», han señalado.