A través del libro de Zebensui López, el programa explorará el papel de Antonio Cubillo desde el antifranquismo obrero hasta su figura clave en el independentismo africanista
El programa invita a la reflexión sobre las raíces de un movimiento que desafió al Estado español
Antonio Cubillo.
‘Episodios Insulares‘ de la Radio Canaria ofrece este miércoles 9 de julio, a partir de las 18:30 horas, un repaso a la biografía de Antonio Cubillo, a raíz de la publicación del libro Antonio Cubillo- Del antifranquismo al independentismo africanista.
El programa de la Radio Canaria conducido por Paola Llinares y dedicado a repasar diferentes hechos y etapas de la historia de Canarias entrevistará a Zebensui López Trujillo, doctor en Historia, que tras realizar su tesis sobre Cubillo, la ha transformado en este libro que ya se encuentra a la venta en las librerías canarias.
A través de un recorrido por su biografía política e ideológica, el libro trata de calibrar el papel del político tanto en el resurgimiento del movimiento obrero canario como del movimiento nacionalista, y su posterior deriva hacia el independentismo africanista en el Archipiélago.
Figura clave en la lucha por la autodeterminación
Antonio Cubillo Ferreira fue fundador y líder del Movimiento para la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC), que en la década de los años 70 puso en jaque al gobierno español revindicando la independencia del archipiélago desde un ámbito internacional. Como abogado laboralista durante el Franquismo, defendió en Canarias a colectivos de trabajadores frente al Sindicato Vertical y organizó las primeras huelgas. Después, tras su condena a prisión, la huida y el exilio en Argelia, introdujo su discurso independentista en el seno de la OUA (durante el proceso de descolonización de África) propugnando la independencia de Canarias a través de la lucha armada.
El delantero Jesús de Miguel, procedente del CD Castellón, aterriza en el club blanquiazul para las próximas tres temporadas
Jesús de Miguel, refuerzo para el ataque del CD Tenerife. Foto CD Tenerife
El CD Tenerifeha anunciado este martes el fichaje del delantero centro Jesús de Miguel, procedente del CD Castellón, para las próximas tres temporadas, hasta el 30 de junio de 2028.
El atacante madrileño, de 28 años, es un «refuerzo ofensivo de primer nivel». Así lo indica el club isleño en su comunicado, en el que recuerda que anotó 16 goles en la temporada 2023-2024, la del ascenso del conjunto albinegro a Segunda División.
El nuevo delantero del Tenerife firmó otros doce goles en el Unionistas de Salamanca en la campaña 2021-2022, en Primera Federación, y en la inmediatamente anterior había anotado cuatro con el Club Deportivo Artístico Navalcarnero.
Con el Fuenlabrada logró el título de la categoría y el consiguiente ascenso a LaLiga Hypermotion en la temporada 2018-2019. También formó parte del Unión Adarve.
En mayo de 2018 jugó en el estadio Heliodoro Rodríguez López con el Internacional de Madrid frente al Tenerife B, y celebró el ascenso a la entonces denominada Segunda División B.
De Miguel se convierte así en el séptimo fichaje del Tenerife para la próxima temporada en Primera Federación, tras la anteriores incorporaciones de Dani Martín, Marc Mateu, Juanjo Sánchez, Josep Calavera, Jeremy Jorge y Ander Zoilo.
La asociación de consumidores denuncia a Iberia por «engañar» a los pasajeros afectados por ‘overbooking’ en un vuelo de Madrid-Tenerife
Avión de Iberia Express. Grupo Iberia
Facua denuncia a Iberia por «engañar» con la mitad de la compensación a unos pasajeros afectados por ‘overbooking’. La demanda ha sido puesta ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, AESA, por pagar menos de lo que correspondería según la legislación europea.
Según la asociación de consumidores, en el documento de la aerolínea a los afectados, indica que solo les pertenece la mitad del dinero que marca la normativa.
La denuncia se produjo por un vuelo de Madrid-Tenerife, en el que al superarse los 1.500 kilómetros hay que abonar 400 euros por cancelación, retrasos de más de tres horas en llegar al destino o denegación de embarque por overbooking. La aerolínea ha comentado que solo abonará 200 euros en efectivo o 240 euros en bonos canjeables por billetes en sus oficinas.
AESA
Facua ha pedido la apertura de un expediente a Iberia por infracción aeronáutica. Un trato que viene realizando, al parecer, en todos los casos de overbooking. Una medida que vulnera las obligaciones establecidas en el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004.
Esta ley contempla normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos.
La asociación de consumidores también aclara que solo uno de los pasajeros ha recibido la compensación económica completa de 400 euros.
María Teresa se encuentra desaparecida desde el 4 de julio en Las Palmas de Gran Canaria
Una mujer de 71 años se encuentra desaparecida en Las Palmas de Gran Canaria. Así lo ha señalado la asociación de SOS Desaparecidos en una alerta emitida este lunes 7 de julio.
Se trata de María Teresa, quien está desaparecida desde el 4 de julio en la capital grancanaria. Según los datos que aportan desde la asociación, es una mujer de 1,60 metros de estatura de complexión delgada, pelo canoso y ojos marrones. Se desconoce la ropa que vestía la desaparecida en el momento de la desaparición.
Si conoce algún que pueda ser de relevancia para encontrar a María Teresa puede llamar a los teléfonos: 649952957 o 644712806. También puede ponerse en contacto con la asociación SOS Desaparecidos a través del correo electrónico info@sosdesaparecidos.es
Cartel de la desaparición de María Teresa, en Las Palmas de Gran Canaria. Imagen de SOS Desaparecidos
Tras 18 meses desde la última detección, se ha considerado superado y erradicado el episodio de mosquito Aedes albopictus en el barrio santacruceño
Erradicado el episodio por detección del mosquito Aedes albopictus en el barrio Vuelta de los Pájaros. Imagen cedida por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), informa de que se ha superado el episodio y erradicado el mosquito Aedes albopictus en el barrio de la Vuelta de los Pájaros, en Santa Cruz de Tenerife.
Tras los trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica y una vez trascurridos 18 meses desde la última detección de un ejemplar de este mosquito en este barrio de la capital tinerfeña, tal y como marca el protocolo de vigilancia entomológica, puede considerarse cerrado el episodio de detección de este mosquito.
Desde 2013 Canarias dispone de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna (ULL), con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.
Detección del mosquito en 2023
En septiembre de 2023 la Consejería de Sanidad de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, informó de que el Sistema Autonómico de Vigilancia de Canarias había detectado en este barrio capitalino un ejemplar adulto de mosquito, que se confirmaron como pertenecientes a la especie Aedes albopictus.
Desde esta detección, se activó el Protocolo específico ante estos eventos, con la participación del personal del Laboratorio de entomología médica del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de la ULL y del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
Durante este tiempo se han realizado trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica, incluyendo la instalación de trampas en puntos estratégicos del barrio, así como en puertos y aeropuertos del Archipiélago. También se activó un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y oficinas de farmacia.
Finalización periodo de alerta
En este sentido, se alertó a los profesionales sanitarios de la red asistencial sobre los riesgos a tener en cuenta en la atención al ciudadano y el modo de comunicar datos acerca del vector y su picadura. Además, de realizarse formación específica para reconocimiento precoz de síntomas de las enfermedades vectoriales asociadas.
La población del barrio también ha sido informada durante este tiempo de la importancia de comunicar la presencia de mosquitos y criaderos en sus viviendas y jardines, así como de las picaduras que pudieran producirse.
Este esfuerzo se ha mantenido durante los 18 meses consecutivos a su detección y se ha garantizado la situación de ausencia del vector en la zona. Con la finalización del periodo de alerta, se procede a la reducción del número de ovitrampas en esta zona de la capital, y se cambia la periodicidad de revisión de las trampas a un muestreo cada diez días.
Colaboración ciudadana
Ante cualquier sospecha la ciudadanía puede enviar fotos de posibles Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, a la cuenta de correo vectores.scs@gobiernodecanarias.org, indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.
Es muy importante mantener y reforzar la vigilancia entomológica y las actividades de control vectorial con implicación de todos los sectores, incluyendo a los ciudadanos, para evitar nuevas introducciones.
Así, continúan abiertos los episodios por detección de ejemplares de Aedes albopictus en el aeropuerto Tenerife Sur y de Aedes aegypti en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, así como en el Muelle Santa Catalina y en el barrio de Piletas, en las Palmas de Gran Canaria.
Claudia Perdomo Martín, una de las directoras del Minué, nos adelanta algo sobre la coreografía que presentan este martes en la Semana Grande de la Bajada de La Palma
Claudia Perdomo Martín es una bailarina palmera que este año se estrena como directora del Minué junto a Manuela Álvarez Pérez y Ana Rodríguez Ramón. Un reto que afronta con ilusión y del que nos habla en la siguiente entrevista.
Claudia Perdomo, directora del Minué
¿Cómo terminaste siendo directora del Minué?
Este Minué es nuestra primera vez siendo directoras. Al inicio nos había llamado el antiguo director José Angel Gordillo para ser sus ayudantes. Pero por diferentes circunstancias acabamos siendo nosotras las directoras y él dejándonos su puesto.
¿Desde cuándo formas parte de esta tradición?
Manuela y yo somos bailarinas desde los 3 años y José ha sido nuestro profesor en la escuela municipal de danza Mayka Lerín. Siempre nos ha apasionado la danza y desde que somos niñas él nos ha involucrado en estas fiestas. Hemos participado en la danza coreada, en el Carro Alegórico, en el Minué de ediciones pasadas siendo bailarinas… Y acabar siendo las directoras era algo que nunca nos podíamos imaginar. Al final es como llegar a la cima de nuestra trayectoria siendo bailarinas en La Palma.
¿Qué supone para ti dirigir el Minué?
Ha sido un reto el cual teníamos miedo de no saber cómo afrontarlo o miedo a no conseguir lo que nos proponíamos. Pero estos miedos han ido desapareciendo al ver los resultados. Dirigir, coordinar a 48 personas que no son profesionales no era un trabajo fácil. Pero con mucho esfuerzo, dedicación y paciencia hemos conseguido que todo salga adelante. Es muy emocionante ver como todo un proyecto de más de seis meses salga bien.
¿Cómo vives el Minué?
Desde que tengo uso de razón he participado en diferentes actos. En 2005 participé en algún festival, en 2010 en las Sirenas (danza coreada de ese año) al igual que en el festival de la elección de la Reina Infantil. Ya en 2015 tengo más recuerdos porque tenía 17 años. Participé en el Minué, además del festival como años anteriores.
Claudia Perdomo, directora del Minué
¿Qué supone esta tradición para los palmeros y palmeras?
Desde que era una niña, José nos inculcaba estas fiestas y todos estos actos que hay en ella. Entonces según la edad que tuvieras te correspondía participar en un acto u otro. Y nuestro culmen era llegar a bailar el Minué. Por eso anteriormente dije que nunca hubiera imaginado llegar a ser directora ya que esto no había pasado anteriormente. Pero hemos tenido a un gran referente tanto de profesor como de director de diferentes ediciones del Minué.
Como bailarina palmera, ¿cómo te sientes ante este reto?
El Minué es uno de los actos principales de la bajada de la Virgen. Llegar a participar en uno de los actos más importante es un honor para cualquier palmero. Pero especialmente para personas que aman la danza como nosotras, bailar el Minué es de las experiencias únicas y más bonitas que te pueda pasar en la vida.
¿Nos puedes adelantar algo de lo que veremos este año?
Este año hemos hecho la coreografía nuestra. Hay un toque personal donde hemos incluido figuras que se utilizan en el folclore de aquí de La Palma, al igual que hay más movimiento encima del escenario. Esperemos que guste y lo disfruten tanto como nosotras al ver el resultado final. De verdad que es muy emotivo ver como los danzantes bailan al mismo tiempo, con esa coordinación casi que perfecta y con una orquesta y coro en directo que lo hace aún más bonito.
El secretario general del PP, Miguel Tellado, aboga por la aplicación de la legislación vigente en materia migratoria
El PP se desmarca de la propuesta de VOX de deportar migrantes. Foto EP
El secretario general del PP, Miguel Tellado, se ha desmarcado de la propuesta de Vox de deportar personas migrantes en situación irregular en España y ha abogado por la aplicación la legislación vigente en materia de extranjería.
«Nosotros no compartimos las posturas de Vox en ese sentido, existe una legislación de extranjería en nuestro país y lo que hay que hacer es aplicarla», ha explicado Tellado en una entrevista en Onda Cero. Éste se ha referido a «los mecanismos de regularización para las personas que llegan a España, llevan ya tiempo conviviendo y lo que quieren es vivir y trabajar en este país».
Sin embargo, ha defendido la importancia de «luchar contra la inmigración irregular que supone un problema». Además, ha precisado que la postura del PP en esta materia se «enmarca dentro de la política de migratoria de la UE».
En su opinión, esta materia «requiere de un trato fino, no de brocha gorda, que puede sonar muy bien a algunos, pero que acaba siendo un discurso injusto hacia esas personas».
Políticas migratorias
Sin embargo, el popular señala que tampoco están a favor de «la política de efecto llamada que promueven determinados gobiernos o que las mafias que trafican con personas».
«Nosotros no estamos ni con la política de puertas abiertas populista del PSOE, ni con los discursos contra la inmigración. Tenemos un visión muy receptiva hacia esa inmigración que busca expectativas de vida donde cree que puede haberlas mejores», ha añadido el secretario general del PP.
Respecto a si las personas en situación irregular en España deben recibir asistencia sanitaria, Tellado ha recordado que éste es un derecho «universal» en España. «A la asistencia sanitaria tiene derecho cualquier ser humano y negarla no es posible con la legislación actual». En su opinión «es un disparate» plantearlo.
Abascal niega que quiera deportar inmigrantes
El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha negado que quiera deportar a ocho millones de inmigrantes, incluidos sus hijos, y ha subrayado que Vox no ha dicho el número de los que deberían ser expulsados. «Simplemente porque no lo sabemos».
Abascal ha hecho estas afirmaciones en un mensaje en la red social X en respuesta a las «mentiras» que, según el líder de Vox, se han publicado sobre la política migratoria del partido tras una rueda de prensa de su portavoz de Asuntos de Interior, Samuel Vázquez, y la diputada Rocío de Meer este lunes en la sede del partido.
Vázquez apuntó a las repatriaciones «masivas» y la «remigración» como la solución «menos mala» al aumento de la inmigración. Mientras, De Meer se refirió a ocho millones de personas, que han llegado en un muy corto periodo de tiempo y de diferentes orígenes.
Esta investigación llevada a cabo por Proyecta LIBERA estudia la conciencia ambiental de la población española, quien considera en una gran mayoría el impacto negativo del turismo de masas en el medioambiente
Nueve de cada diez españoles afirman que el turismo masivo tiene un impacto negativo en el medioambiente. Imagen de Archivo
Nueve de cada diez españoles creen que el turismo masivo impacta negativamente en el medioambiente. Así lo recoge el Estudio Sociológico ‘VIII Observatorio de la Basura en la Naturaleza’ desarrollado por el Proyecto LIBERA de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, que estudia la conciencia ambiental de la población española.
Esta investigación proyecta la preocupación de la ciudadanía por el impacto de los residuos y el modelo de turismo masivo en los ecosistemas. Así, el proyecto LIBERA presenta la octava ola del Observatorio de la Basura en la Naturaleza que este año ha vuelto a reflejar un avance significativo en la conciencia ambiental, según señala la organización.
«Por primera vez, el índice de conciencia sobre la basuraleza alcanza un récord histórico de 37 puntos, dos más que en 2024, confirmando una tendencia positiva en la implicación ciudadana frente al abandono de residuos en entornos naturales», explican desde SEO/BirdLife.
Los festivales, una industria que afecta a la naturaleza
Así, con con una mayoría aplastante que considera negativo el impacto del turismo masivo en el medioambiente, el estudio arroja otros datos significativos: el 58% de los encuestados considera que lo hace de forma importante. Esta percepción es especialmente fuerte entre las personas de 25 a 34 años, puesto que muestran una mayor sensibilidad hacia los efectos del turismo sobre los ecosistemas.
El estudio también destaca que el 91% de las personas encuestadas considera que eventos masivos, como festivales, conciertos y competiciones deportivas al aire libre, afectan negativamente a la naturaleza.
En este sentido, el aumento de estas actividades durante la temporada estival se percibe como un factor relevante en el deterioro de los entornos naturales de España, una industria que crece a ritmos acelerados cada año.
El 91% de las personas encuestadas considera que eventos masivos afectan negativamente a la naturaleza. Imagen de Archivo
Mayor concienciación y cuidado del medioambiente
Además, demuestra el compromiso de los españoles en este ámbito. El 71% de la población se declara muy concienciada con el cuidado del medioambiente y cerca de la mitad (47%) recoge residuos ajenos cuando visita playas, bosques o ríos. Por otro lado, destaca que el 77% de los españoles reclama sanciones económicas como medida fundamental para reducir la basuraleza.
También crece el optimismo entre los españoles. El análisis refleja que un 43% considera que hay menos basura en la naturaleza que hace una década, y cuatro de cada diez creen que esta cantidad seguirá disminuyendo en los próximos cinco años.
El VIII Observatorio de la Basura en la Naturaleza se ha elaborado a partir de una encuesta realizada por LIBERA a una muestra representativa de 5.000 personas mayores de 18 años en todo el territorio español. El trabajo de campo se llevó a cabo entre febrero y marzo de 2025, con el objetivo de analizar la evolución de la percepción social sobre la basuraleza y el grado de implicación ciudadana en la lucha contra este problema ambiental.
Este martes el Gobierno se reúne con las comunidades autónomas para determinar el reparto de menores migrantes no acompañados antes de la Conferencia Sectorial
La Comisión Sectorial de Infancia y Adolescencia estará presidida por el Secretario de Estado de Juventud, Rubén Pérez.
El Gobierno comienza a preparar el reparto de menores en la reunión de esta tarde con las autonomías. La Comisión Sectorial de Infancia y Adolescencia mantendrá un encuentro con técnicos y directores generales de las comunidades autónomas para tener todo a punto en la Conferencia Sectorial.
Una reunión presidida por el Secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez. Los temas centrales serán la capacidad ordinaria de los sistemas de acogida de las comunidades y el reparto de fondos para la asistencia.
El límite fijado es de 32 menores por cada 100.000 habitantes, según la última información aportada por el Ministerio.
Reparto según el real decreto ley
El Ministerio ha estimado el traslado de un máximo de 3.975 menores extranjeros no acompañados que están bajo la tutela de Canarias, Ceuta y Melilla.
A esta cifra, habrá que restar los alrededor de 850 chicos que finalmente serán acogidos por la red estatal de protección internacional al ser solicitantes de asilo. En este sentido, para cumplir con la orden emitida por el Tribunal Supremo el pasado mes de marzo.
Según el plan de distribución del Gobierno, las comunidades que más jóvenes acogerían serían Andalucía, 677 jóvenes; Madrid, 647; y Comunidad Valenciana, 571 .
En el otro extremo, País Vasco y Cataluña no tendrían que acoger ningún joven pero la segunda ya ha anunciado que atenderá voluntariamente a 31 chicos.
Reparto de fondos
El plan del Gobierno incluye un fondo de 100 millones de euros para cubrir los traslados de los jóvenes y los gastos de acogida durante al menos los tres primeros meses.
Según estos datos, Canarias sería la que más recursos recibiría, 24.268.200 euros, y después iría Madrid, con 15.803.550 euros, y Andalucía, con 8.834.850.
Los detalles sobre cuántos menores deberá acoger cada territorio han encontrado el rechazo frontal de comunidades como Castilla-La Mancha, Cantabria, Comunidad de Madrid, Baleares, La Rioja, Comunidad Valenciana y Galicia.
La mayoría de las autonomías, casi todas las presididas por el PP y Castilla-La Mancha, gobernada por el PSOE, se han opuesto desde el principio a este mecanismo de acogida obligatorio, que está recurrido por los gobiernos de once territorios ante el Tribunal Constitucional.
Las Palmas de Gran Canaria es uno de los municipios españoles que dos años y medio después no disponen de una ZBE
De las 169 localidades obligadas , 92 se encuentran actualmente en medio del proceso de elaboración, aprobación o implantación
Dos de cada tres municipios obligados por ley no disponen aún de Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Foto de archivo
El 67,5% de los municipios españoles que debían implantar una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) antes de 2023, como Las Palmas de Gran Canaria, continúan sin disponer de ella dos años y medio después. Así lo reflejan los datos provistos por el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco).
De las 169 localidades obligadas a ello por la Ley de Cambio Climático, 92 se encuentran actualmente en medio del proceso de elaboración, aprobación o implantación de una de estas áreas. Mientras, una veintena está aún pendiente de iniciar los trámites y sólo un 32,5 % -55 municipios- cuentan con una ZBE en vigor.
Entre los consistorios que cumplen con la norma se encuentran buena parte de las grandes ciudades españolas -Sevilla, Barcelona, Bilbao o Zaragoza-. Sin embargo, otras, como Valencia o Las Palmas de Gran Canaria, no disponen actualmente de una ZBE completamente implantada.
Leyes y sanciones
La Ley 7/2021, de Cambio Climático y Transición Energética, obligó a crear una ZBE antes de 2023 a los municipios de más de 50.000 habitantes, los territorios insulares y las localidades con más de 20.000 personas que superen los valores límite de contaminación establecidos.
El Real Decreto 1052/2022 especificó además unos requisitos mínimos para su elaboración, como la necesidad de contar con sistemas de restricción y control de accesos, circulación y estacionamiento, o con un régimen sancionador.
Las sanciones se encuentran aún pendientes de aplicación en numerosos municipios, que han establecido moratorias de diferente duración para las multas. Así, el Miteco considera sus ZBE incompletas.
La falta de implantación completa de las mismas podría conllevar una pérdida económica para los 114 municipios que aún no cumplen con la norma. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible estableció la condición de disponer de una ZBE en 2025 para que puedan ser beneficiarios de las ayudas al transporte público.
Seis ZBE anuladas por la justicia
Por su parte, las ZBE aprobadas se han enfrentado a repetidos recursos judiciales que han resultado en su anulación en al menos siete ocasiones desde el año 2022 en Barcelona, Gijón, Madrid, Badajoz, Santa Cruz de Tenerife, Segovia y Ávila.
El último ayuntamiento en ver su regulación anulada ha sido Ávila, contra el que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León falló a principios de junio por un defecto formal similar al que motivó la suspensión de la ZBE de Segovia a mediados de mayo.
Madrid, Badajoz y Gijón también se encuentran actualmente en proceso de aprobación de nuevos planes de movilidad y ordenanzas reguladoras tras las sentencias de los tribunales.
En Santa Cruz de Tenerife, la ZBE fue suspendida por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias el pasado mes de marzo, una sentencia que ha sido recurrida por la Alcaldía.