Un informe de la Fiscalía explica las razones por las que se opuso al protocolo de menores migrantes aprobado por el Gobierno de Canarias
Veinticuatro menores llegados en pateras y cayucos a Canarias a finales de septiembre no recibieron la atención inmediata que exige la ley para situaciones de desamparo como la suya y pasaron de uno a tres días en dependencias policiales, a la espera de una plaza en un centro de acogida.
Gráfico RTVC. Menores migrantes
Es lo que denuncia la Fiscalía Superior de Canarias en un escrito en el que alerta de que la posibilidad de que las instrucciones dadas por el Gobierno de la comunidad autónoma a los centros de menores el 2 de septiembre retrasasen la acogida no era un riesgo, sino una realidad.
Ese día, el Gobierno de Canarias ordenó a las ONG que gestionan sus centros de acogida que no se hicieran cargo de ningún menor migrante más sin la autorización expresa de la comunidad autónoma.
«Que la prohibición establecida en el acuerdo del 2 de septiembre del 2024 supone un retraso en prestar a los Menores Extranjeros No Acompañados la protección a la que tienen derecho es un hecho ya constatado, como lo muestran los siguientes ejemplos», escribe la fiscal superior de Canarias, María Farnés Martínez, en un documento avanzado por El País al que ha tenido acceso EFE.
La Fiscalía explica las razonas por las que rechazó el protocolo canario para la acogida de menores migrantes. Imagen de recurso EFE
Suspensión cautelar
El martes, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) confirmó su decisión de suspender cautelarmente esa orden del Consejo de Gobierno al entender que puede retrasar el proceso de acogida de los menores, lo que supondría una vulneración de sus derechos.
Es en ese litigio en el que la fiscal Martínez relata 24 casos concretos de menores que no ingresaron de forma inmediata en un centro adecuado para su edad y su situación como consecuencia, a su juicio, de ese acuerdo del Gobierno canario ya suspendido.
La mayoría de los casos sucedieron en Lanzarote: un menor de 15 años llegado en una patera del 18 de septiembre; otro de 17 de otra embarcación del mismo día; dos de 15 y 17 años de una tercera barca de ese día, y siete de 12 a 16 años de una patera del 20 de septiembre.
En El Hierro pasaron por esa circunstancia seis menores de 13 a 15 años llegados en cayuco el 20 de septiembre y otros cinco de 15 a 17 años de otra barcaza del mismo día.
El último ejemplo que menciona la fiscal corresponde a Fuerteventura, con dos menores de 16 y 17 años de una patera del 19 de septiembre.
De uno a tres días de espera
En la mayoría de los casos los retrasos fueron de un día, pero un menor sufrió una demora de dos días y tres permanecieron al cuidado de la Policía durante tres días; y ello a pesar de que la Fiscalía envió sendas comunicaciones a la Dirección General de Protección de la Infancia del Gobierno canario para advertir de su situación.
Cuando el Gobierno canario publicó el protocolo de acogida que desarrolla esas instrucciones -protocolo ahora también suspendido por el TSJC y por el Tribunal Constitucional-, la fiscal superior emitió una resolución crítica con esa medida, donde anunciaba que estaba dispuesta, incluso, a abrir diligencias por delito de abandono si comprobaba que se privaba a algún niño de la acogida adecuada.
Ahora, en estas alegaciones dirigidas al TSJC, María Farnés Martínez vuelve a insistir en que los menores que llegan solos a España en una patera son «un colectivo de personas que tiene un plus especial de vulnerabilidad: porque son menores, porque son extranjeros y porque están solos».
Y añade que, en estos casos, la ley del menor exige a la administración competente, la comunidad autónoma, ofrecer una «asistencia inmediata», que ha de prestarse de manera «urgente» y sin supeditarla a «requisitos procedimentales ni de forma».
A juicio del Ministerio Fiscal, justo eso es lo que Gobierno de Canarias no respetaba al plantear en su protocolo que, antes de confiarle la custodia de cualquier menor, la Policía y la Fiscalía tendrían que completar toda una serie de trámites administrativos, como su filiación completa o una entrevista para valorar si el chico era candidato a refugio o asilo.
La propuesta del Grupo Socialista pretendía retomar los convenios con las comunidades autónomas para el reparto de menores migrantes
Informa: Raquel Pérez
Los grupos políticos que apoyan al Gobierno de Canarias y Nueva Canarias han pedido al PSOE que asuma que la solidaridad «voluntaria» del resto de comunidades autónomas para el reparto de menores migrantes «no existe» y que la única solidaridad posible es la «obligatoria», o sea, la modificación de la ley de extranjería.
Con ese argumento, CC, PP, NC, ASG y AHI han rechazado una proposición no de ley del PSOE, a la que también se ha opuesto Vox por otras razones, en la que se pedía al Gobierno de Canarias que promoviera «convenios de solidaridad y cooperación» con las demás comunidades autónomas para el traslado de menores migrantes no acompañados acogidos en Canarias.
Es «un paso atrás», es «volver a la casilla de salida», es «un camino ya andado y fracasado» que se ha demostrado que «no sirve para nada», dijeron uno tras otro los portavoces al representante del PSOE, Sebastián Franquis, e insistieron que la única posibilidad es reparto obligatorio.
Convenios con las comunidades autónomas
Franquis consideró en cambio que su propuesta es coherente con las competencias que tiene la Comunidad Autónoma e insistió en que hasta tanto se llegue a un acuerdo para la modificación de la ley, cuyas negociaciones se han suspendido por el PP, deben intentarse otras vías como los convenios con otras comunidades autónomas.
El abandono de la negociación por el PP supone «un serio problema» y «hay que buscar una solución temporal», dijo Franquis, quien instó al presidente regional, Fernando Clavijo, a desplazarse a las capitales autonómicas a exponer las dificultades de Canarias para afrontar en solitario la crisis migratoria.
Textualmente, el PSOE pedía «promover convenios de solidaridad y cooperación entre la Comunidad Autónoma de Canarias y las comunidades autónomas para el traslado de niños, niñas y adolescentes no acompañados acogidos en Canarias», pero el resto del Parlamento votó en contra excepto Nueva Canarias que se abstuvo.
Sebastián Franquis presentó la proposición no de ley de su grupo en el Parlamento de Canarias. Imagen Grupo Parlamentario Socialista
Fracaso de la solidaridad
Luis Campos, de NC, dijo que conseguir la solidaridad del resto de comunidades ya se intentó y fue un fracaso, esa solidaridad «es mentira», y precisamente por eso se optó por la única fórmula efectiva, que es el reparto obligatorio.
El representante de NC sí estuvo de acuerdo con la segunda parte de la propuesta del PSOE, en la que se pedía al Gobierno de España que actualice losgastos por la atención de los menores migrantes, e introdujo una enmienda de adición para pedir a todas las partes que mantengan abierta la negociación y no la abandonen.
No obstante, este último punto también se rechazó con el voto de CC, PP, Vox, ASG y AHI.
Jana Gonzalez Alonso, de CC, consideró que la iniciativa del PSOE parecía «una broma de mal gusto», una vuelta atrás a una vía fracasada, y recordó el resultado de la «solidaridad voluntaria»: de los 815 traslados acordados en conferencias sectoriales desde 2021 solo se han realizado 395, «ni la mitad».
«La solidaridad y la cooperación no existen», no sólo en las demás comunidades autónomas, sino tampoco en el Gobierno de España, que no cumple sus acuerdos de financiación de la atención a los menores, afirmó la representante de CC, que consideró que el PSOE con esta propuesta demuestra que está «desnortado», porque la única manera es la «solidaridad obligatoria», que se consigue con unidad y diálogo.
Recuperar la unidad
Jesús Ramos, de ASG, abundó en la necesidad de recuperar la unidad y pidió la convocatoria del pacto canario por la inmigración para recomponerla.
La diputada del PP, María Isabel Saavedra, instó al PSOE a suscribir el acuerdo alcanzado por el Gobierno de Canarias con el PP y adjudicó al Ejecutivo central la responsabilidad de la decisión del PP de levantarse de la mesa de negociación.
«Han reventado las negociaciones», aseguró Saavedra, porque el objetivo era «buscar un culpable», enfrentar a CC y PP y a las comunidades autónomas entre sí.
La diputada de Vox, Paula Jover, observó que el resto de grupos político, que defienden el reparto de los menores entre las demás comunidades, «han entrado en un bucle» en el que «los perjudicados son los canarios».
Jover afirmó que «ninguna comunidad quiere más centros» de menores de edad migrantes (personas a las que ella denomina ‘menas’) y consideró que la solución no es obligar a ese reparto, sino tomar «medidas tajantes» contra la inmigración ilegal.
Incluso Marruecos ha dicho que está dispuesto a recibir a sus nacionales, «pero nuestras leyes no lo permiten», afirmó la portavoz de Vox, quien demandó el cumplimiento de los convenios con Mauritania, Senegal o Mali.
Delgado niega «caos» en Dependencia
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud y Familia, Candelaria Delgado, ha negado este miércoles que haya una situación de «caos» en la Dirección General de Dependencia, y ha pedido a la diputada del grupo Socialista, Elena Máñez, que deje la política de «acoso y derribo».
Durante una interpelación en el pleno del Parlamento de Canarias, la diputada socialista Elena Máñez ha destacado la importancia del personal que trabaja en Dependencia, y ha aseverado que hay denuncias de trabajadores porque no se respeta su jornada laboral y porque se reclama que presenten informes cuando están de baja.
Ha recordado que han pedido el cese de la directora general de Dependencia y han denunciado prácticas de «acoso» que llevan a situaciones extremas a los trabajadores.
La consejera Candelaria Delgado ha reconocido deficiencia en el sistema, pero ha señalado que las hay desde hace 17 años, y ha comentado que lo que ocurre ahora es que para mejorar el sistema se quiere hacer cambios y esto provoca quejas.
La consejera de Bienestar Social, Igualdad y Familia, Candelaria Delgado, en el pleno del Parlamento. Imagen Gobierno de Canarias
Relación de puestos de trabajo
Ha señalado Delgado que el anterior gobierno tuvo la ocasión de crear una relación de puestos de trabajo para solventar problemas pero eligió seguir con el contrato programa que había, y ha destacado que es fácil desde la oposición exigir «lo que no pudieron hacer cuando gobernaron».
La consejera ha pedido que se aporten soluciones y se evite la confrontación, así como transmitir que hay un fracaso cuando «no existe», y ha afirmado que los trabajadores hacen la jornada establecida.
En su segunda intervención, Elena Mañez ha acusado a la consejera de no contestar a las denuncias de los trabajadores, que «constan por escrito», y de hablar de empleados buenos y malos, y ha estimado que los fallos están en todas las áreas del departamento de Bienestar Social, Igualdad, Juventud y Familia.
La consejera ha replicado que los ciudadanos lo que quieren es que se resuelvan cuanto antes y con garantía sus problemas, y ha reconocido que queda mucho por hacer aunque se haya reducido el tiempo de espera con respecto al anterior ejecutivo.
Reducción del tiempo de espera
Delgado ha destacado que el tiempo de espera de un reconocimiento de la situación de dependencia se ha reducido en 271 días, al pasar de 847 días que se tardaba en la anterior legislatura a 576.
«Esto no es una alegría pero demuestra que se está trabajando en el buen camino. Estamos trabajando para resolver, en el plazo legalmente establecido, las resoluciones de grado, del Plan Individual de Atención y las prestaciones, pero solo llevamos un año», indicó Candelaria Delgado.
La consejera felicitó a todo el personal de la Dirección General de Dependencia y de toda la Consejería «porque gracias a su esfuerzo y constancia el trabajo sale, los expedientes se tramitan y las prestaciones se pagan, tal y como refrendan los datos oficiales que publica cada mes el Imserso».
Según expuso la consejera, Canarias gestionó en 2023 un total de 72.563 solicitudes, de las que se resolvieron 56.213, lo que supuso el reconocimiento de 49.605 personas con derecho a recibir ayuda, «lo que supone un avance significativo en la capacidad de respuesta del sistema».
Además, indicó que en el último año se ha reducido en un 14,5% el número de personas que, aunque tienen el derecho reconocido a recibir ayuda, aún no reciben servicio, y se ha incrementado la atención en el entorno familiar en más de 18.800 personas, «lo que indica que se está potenciando este tipo de prestación, que es fundamental para aquellas personas que prefieren recibir cuidados en sus propios hogares en lugar de en instituciones».
Ley del transporte
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, ha dicho este miércoles en el pleno del Parlamento canario que el Gobierno regional no desiste de una modificación integral de la ley del transporte terrestre en el archipiélago.
Manifestación que el consejero ha realizado durante el debate de la enmienda a la totalidad que el grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) ha presentado al proyecto de ley de modificación de la citada ley, que es consecuencia de un decreto ley.
Una enmienda que ha sido defendida por la diputada Esther González y que ha sido rechazada por CC, PP, ASG, AHI y Vox, mientras que el PSOE se abstuvo.
El consejero Pablo Rodríguez ha indicado que la modificación que se inicia es necesaria para adaptar la ley a la normativa europea, después de una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que obliga a que en los criterios para conceder nuevas licencias se tengan en cuenta criterios ambientales, de planificación del territorio y del tráfico, más que económicos.
Se trata de un cambio puntual al problema que ha surgido con las licencias de VTC (vehículo de transporte con conductor), de las que en Canarias hay pendientes casi 9.000 solicitudes.
Pablo Rodríguez en el Parlamento de Canarias. Imagen Gobierno de Canarias
Modificación integral «de la mano de todos»
El consejero ha señalado que no desiste de una modificación integral de la ley, pero «de la mano de todos» los implicados, y en base al diálogo, pero ahora, ha subrayado, se trata de alinear la legislación canaria con la normativa europea.
La modificación general de la ley requiere de un proceso amplio de debate, ha añadido el consejero, y la diputada de Nueva Canarias-Bloque Canarista Esther González ha señalado que con el cambio actual se pretenden «colar» cuestiones sobre las que no hay unidad de criterio y que son contrarias a los acuerdos de la mesa del transporte.
Esther González ha asegurado que su grupo lo que quiere es dar solución a los «incesantes» problemas que tienen tanto las administraciones como los usuarios, y ha asegurado que a estos últimos no se les tiene en consideración en la modificación que ahora se inicia.
Viviendas públicas
Pablo Rodríguez también ha afirmado este miércoles que su Ejecutivo ha multiplicado los instrumentos para tratar de agilizar la construcción de viviendas pública, lo que ha dicho que «no se hace de un día para otro».
Rodríguez, en el pleno del Parlamento, ha explicado que el Gobierno ha centrado sus esfuerzos en la inversión porque es lo que garantiza la construcción de viviendas protegidas y así dar respuesta a la emergencia habitacional que hay en Canarias.
Para Rodríguez es preciso poner herramientas para que el problema cada vez sea menor, tal y como ha recalcado que está haciendo el Gobierno.
Asimismo, ha detallado que antes del año 2007 se construyó en Canarias hasta 30.000 viviendas al año, de ellas, «muchas» eran viviendas protegidas.
Sin embargo, desde 2008 en adelante se edificaron, como mucho, 3.000 viviendas al año, «prácticamente ninguna protegida y muy pocas viviendas públicas».
En este sentido ha precisado que en el verano de 2024 salió a licitación la redacción de más de 900 viviendas públicas para proyectarlas.
También se ha referido al decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda que se aprobó en febrero y gracias al cual ha dicho que se ha generado transformaciones de edificios y de suelo, aunque todavía es pronto para valorarlo, ha añadido.
La diputada del PSOE, Patricia Hernández, ha recordado que en octubre del pasado año el consejero anunció un plan de choque para la incorporación en el Instituto Canario de la Vivienda de 72 personas y se comprometió a poner en marcha un nuevo programa de viviendas vacías que le diera garantías a los pequeños propietarios.
Ha señalado que hay 211.000 viviendas vacías en Canarias, en diferentes estados, y, a su juicio, «esto está claro que resolvería el problema de acceso a la vivienda».
Mayor ritmo en la construcción de vivienda pública
La diputada del PSOE ha pedido al consejero que se incremente el ritmo de trabajo para acelerar el ritmo de la construcción de vivienda pública, al tiempo que le ha afeado que se haya reducido el presupuesto de vivienda en 17 millones.
A este respecto al consejero ha aclarado que el presupuesto del año 2023 del Instituto Canario de la Vivienda fue de 142 millones de euros, mientras que el del año 2024 es de 145 millones de euros, por lo que «es mucho mayor que el del 2023, no es mucho mayor pero es mayor y eso es indiscutible», ha apostillado.
Además, la diputada socialista ha pedido que se pare el alquiler vacacional en tanto en cuanto no se tramite la reforma puesto que «se trata de una avalancha que está dificultando aún más el acceso a la vivienda».
Hernández ha criticado que el Gobierno le pida a los ayuntamientos lo que no pueden asumir con sus propios medios, que es la declaración de las zonas tensionadas, cuando es un trabajo que le compete al Ejecutivo, ha agregado.
Zonas tensionadas
Sobre las zonas tensionadas el consejero de Obras Públicas ha señalado que el Gobierno no se ha negado a la declaración de estas áreas, si bien le ha pedido a los ayuntamientos que no se limiten a una declaración de intenciones sino que incorporen los datos que exige la ley.
Ha puesto como ejemplo el Gobierno del País Vasco, donde los municipios entregan al Ejecutivo sus informes «necesarios y preceptivos» para que se puedan declarar las zonas tensionadas.
Empleadas del hogar
El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado por unanimidad instar al Gobierno regional a implementar un paquete de incentivos para la contratación de empleadas del hogar y diseñar un plan de formación sobre los derechos laborales de este colectivo.
También ha respaldado la Cámara regional que se constituya en el Instituto Canario de Seguridad Laboral una comisión técnica del empleo en el ámbito del servicio del hogar familiar; implementar acciones para la prevención de riesgos y del acoso en este colectivo; y habilitar vías para que puedan trasladar a los sindicatos posibles vulneraciones de sus derechos laborales.
El promotor de esta proposición no de ley (PNL), el diputado socialista Gustavo Santana, ha enfatizado que una vez el Gobierno de España aprobó el Real Decreto 893/2024 por el que se regula la protección y la salud en el ámbito familiar, órganos como el Instituto Canario de Seguridad Laboral o el de Relaciones Laborales deben implementar acciones para llevarlo a la práctica.
Plan de atención al covid persistente con financiación
El pleno del Parlamento de Canarias se ha pronunciado también este miércoles a favor de que el Gobierno de Canarias elabore y ejecute un plan de atención para la covid persistente, con una financiación plurianual y con la participación de las asociaciones de esta enfermedad.
Los afectados por esta persistencia de la covid no está clara en Canarias, entre 40.000 y 60.000 personas, pero es una enfermedad incapacitante en muchos casos que debe ser reconocida como una enfermedad profesional, algo que «es de justicia y es de humanidad», dijo el diputado de CC, José Alberto Díaz-Estébanez.
La iniciativa fue presentada por los cuatro grupos que respaldan al Gobierno (CC, PP, ASG y Mixto) y Rebeca Paniagua, del PP, quien defendió la necesidad de contar con un censo real y mejorar las unidades de atención de unas personas que sufren fatiga crónica, problemas respiratorios o deterioro cognitivo.
Además de la demanda al Gobierno de Canarias para que ejecute y financie un plan de atención, el Parlamento canario también se dirige al Gobierno de España, porque las comunidades autónomas no pueden actuar solas.
Al Estado se le pide que se reconozca la covid persistente como enfermedad profesional para cualquier profesión sea o no sanitaria, si bien a este punto mostró su rechazo Vox, que defiende que sea solo para los profesionales sanitarios.
La isla de Lanzarote ha sufrido en los últimos días cortes en el abastecimiento de agua. Una situación que ha afectado a todo el territorio insular
Informa: Sara Duarte
Una bajada de tensión ha provocado el corte en el suministro de agua durante 8 horas. La estación de bombeo ha estado también con una avería que ha dejado sin agua a toda la isla. Tres interrupciones en los últimos ocho días, que han provocado el cierre del suministro de agua potable, afectando algunas de las zonas más pobladas de Arrecife, en la capital, y a zonas turísticas.
Domingo Cejas, Consejero de Aguas del Cabildo de Lanzarote, ha asegurado “vamos a hacer todo lo posible para que esta agonía que estamos pasando ahora, acabe cuanto antes, sobre todo los cortes, y tratar de que cuando nos levantemos por la mañana, no sepamos que va a pasar, y espero que eso acabe cuanto antes”
Domingo Cejas, Consejero de Aguas del Cabildo de Lanzarote.
La falta de suministro afecta a 5 de los 7 municipios de la isla. Por el momento, solo se ha podido restablecer en algunas zonas, aún quedan lugares sin agua potable.
La administradora general, María Méndez, ha presentado hoy en el Parlamento de Canarias esta nueva estrategia que añadirá nuevos servicios de contenidos de identidad canaria estando presente en todo tipo de medios.
RTVC seguirá apostando por programas de carácter innovador, por los medios digitales y el sector audiovisual en el Archipiélago. Todo ello siguiendo con su misión de servicio público.
María Méndez, administradora general de RTVC, durante su intervención en el Parlamento de Canarias. Fuente: EFE.
La administradora general de RadioTelevisión Canaria, María Méndez, ha anunciado hoy durante la celebración de la comparecencia en el Parlamento de Canarias la transformación del ente público en una organización omnicanal.
Una nueva estrategia transmedia que se centrará en la creación y difusión de contenidos canarios en todo tipo de medios. En este contexto, a la televisión y la radio públicas se añadirán servicios de contenidos a la carta, una web exclusivamente informativa, un canal con contenidos nativos en TikTok, la producción y coberturas digitales y la organización de eventos.
Según esta nueva hoja de ruta de RTVC, dejará de considerarse únicamente una televisión y una radio convencionales porque “somos más útiles poniendo el foco en los contenidos canarios, que constituyen un activo imprescindible para nuestra convivencia, nuestra cultura y nuestra identidad”, ha explicado durante la comparecencia María Méndez. Para la administradora general del ente público, esta estrategia de transformación se debe basar en la innovación, la excelencia, un enfoque decididamente transmedia y una perspectiva colaborativa, no competitiva, con quienes crean y divulgan contenidos canarios.
La nueva Radio Televisión Canaria se marcará tres objetivos fundamentales: la generación de contenidos informativos, culturales y de entretenimiento de interés para la sociedad canaria, el apoyo al fortalecimiento de la industria audiovisual canaria y el desarrollo de su capital humano y dar respuesta a su misión de servicio público desde la innovación y la excelencia.
Proyectos en los que prima la innovación
De este modo, María Méndez anunciará convocatorias específicas de llamadas a proyectos y concursos de ideas para programas que destaquen por su carácter innovador porque “un medio público debe comprometerse con la innovación, la hibridación de medios y la experimentación si quiere atraer a nuevas audiencias y apoyar el crecimiento del sector audiovisual de su entorno”, ha señalado Méndez.
Impulso al sector audiovisual canario
El apoyo a la industria audiovisual canaria será uno de los ejes principales de actuación del eje a través de del impulso y actualización de su estrategia de inversión en películas y series canarias de ficción, documentales o de animación y de la formalización de cátedras en ambas universidades públicas canarias para el desarrollo de proyectos de investigación y transferencia del conocimiento a los agentes del sector en las Islas.
Además, se contempla el desarrollo de ofertas formativas para profesionales.
Apuesta digital
Para la administradora general de RTVC, la apuesta por los medios digitales permitirá ampliar no solo el alcance de los contenidos sino las temáticas a las que prestar cobertura, como retransmisiones de deportes minoritarios o programas más experimentales.
Entre algunos de los ejemplos que fueron expuestos durante la intervención de María Méndez relacionados con los proyectos digitales, se destacó el desarrollo de una app vinculada a la radio que soporte en dispositivos móviles el consumo de la programación en directo y contenidos como podcast y otros formatos y una plataforma propia de televisión a la carta.
Servicio público útil
Según un estudio de imagen con más de 1.000 entrevistas, el 73% de los canarios considera que Radio Televisión Canaria presta un servicio útil a la sociedad canaria y un 82% está de acuerdo que, ante situaciones de crisis, como el Covid, la erupción del volcán de La Palma o los incendios, la información de RTVC ha sido fundamental. Unos datos que María Méndez quiso compartir en el Parlamento como muestra de la percepción por parte de la audiencia canaria ante el servicio útil y cercano que ofrece RTVC, compromiso que sigue siendo prioritario en su nueva estrategia.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el Ministerio de Sanidad ha lanzado una nueva campaña con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la relevancia de la salud mental, los problemas de salud mental y sus repercusiones.
Trabajo y Salud Mental, la nueva campaña del Gobierno de España. Cartel de la campaña/ Gobierno de España
El lema de esta campaña es ‘Trabajo y salud mental, un vínculo fundamental‘. Este es el lema que sigue este año la Confederación de Salud Mental de España.
LaOrganización Mundial de la Salud (OMS)define la salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Por esto, se puede afirmar que sin salud mental no puede haber salud plena.
1 de cada 4 personas tiene o tendrá un problema de salud mental
En España, se estima que una de cada cuatro personas tiene o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida. Por su parte, entre el 2,5% y el 3% tiene un trastorno mental grave, lo que supone más de un millón de personas.
Por todo esto, la Consejería de Sanidad se suma un año más a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental. Con una campaña de difusión que busca recordar la importancia de que la persona desarrolle su vida en igualdad y dignidad, lo cual incluye un desarrollo en todos los niveles: laboral, formativo, afectivo, sexual y social.
La influencia del entorno laboral
El foco de la campaña es poner en relieve la influencia que tiene el entorno laboral en la salud mental. Asimismo, también se enfoca en la necesidad de que los entornos y condiciones laborales promuevan el bienestar de las personas trabajadoras.
De la misma forma, el lema también habla de un hecho importante: la baja inserción laboral de las personas con problemas de salud mental. Esto supone una traba más para su inclusión social. Hoy en día todavía quedan muchos prejuicios sobre esto que hay que erradicar.
Durante el último año, la Consejería de Sanidad ha puesto en marcha una serie de dispositivos asistenciales para dar cobertura a las personas con problemas de salud mental.
El programa sobre economía de La Radio Canaria aborda esta forma de financiación en el sector inmobiliario
El crowdfunding inmobiliario ha superado los 53,000 millones de euros en 2023
En el nuevo capítulo de ‘La Buchaca‘, programa de economía de La Radio Canaria, el presentador Carlos Guillermo Domínguez se detiene a analizar el crowfunding inmobiliario con David Cedeño, Real Estate Investment Manage de Walliance. Será este jueves 10 de octubre a partir de las 21:00 horas.
El crowdfunding inmobiliario ha alcanzado una recaudación acumulada de 53,000 millones de euros en 2023, según el “Real Estate Crowdfunding Report 2023” presentado por Walliance y la Universidad Politécnica de Milán. A pesar de la subida de tipos de interés y la inestabilidad geopolítica, el mercado ha mostrado una notable recuperación, con una contribución de 12,000 millones de euros solo desde la Unión Europea.
El informe también destaca el interés de los inversores en proyectos residenciales, especialmente en áreas rurales y turísticas, donde el 47% de las campañas se concentraron en estas regiones. Además, el 64% de los proyectos están relacionados con nuevas construcciones, reflejando una fuerte demanda de desarrollo inmobiliario.
Rendimiento y perspectivas para 2024
A nivel europeo, Francia lidera el sector, seguida de Alemania e Italia, con las principales plataformas consolidando su posición en el mercado. Aunque ha habido un aumento en los retrasos de reembolso inferiores a seis meses, el porcentaje de impagos ha disminuido, indicando una mayor estabilidad en las inversiones.
En términos de rentabilidad, los proyectos de crowdfunding inmobiliario han ofrecido rendimientos netos anualizados medios de hasta el 10%, con algunos alcanzando incluso el 12%. A pesar de los desafíos económicos, las perspectivas para 2024 siguen siendo positivas, con expectativas de un crecimiento continuo en el sector.
Alquiler vacacional
Además, el espacio también entrevista a Celenia Gil, abogada, sobre el hecho de que el Tribunal Supremo ha dictaminado que las comunidades de propietarios pueden prohibir el alquiler vacacional mediante acuerdos adoptados por mayoría de tres quintos en la junta de propietarios. Esta decisión, basada en la interpretación del artículo 17.12 de la Ley de Propiedad Horizontal (introducido por el Real Decreto-ley 7/2019), unifica criterios sobre la controversia existente en los tribunales provinciales.
La sentencia aclara que la prohibición del uso turístico es legítima y no requiere unanimidad, y que esta medida busca facilitar el acceso a la vivienda frente al aumento de las rentas provocado por el auge del alquiler turístico.
La Fiesta de La Bicicleta llegará al municipio tinerfeño de Puerto de La Cruz el domingo 27 de octubre a partir de las 10:00 horas en la Plaza Reyes Católicos
El área de Deportes del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz recupera la Fiesta de la Bicicleta, suspendida en julio por falta de presupuesto, y que recorrerá el domingo, 27 de octubre, las principales calles de la ciudad.
Cartel oficial de la Fiesta de La Bicicleta 2024 en el municipio tinerfeño de Puerto de La Cruz/Ayuntamiento de Puerto de La Cruz
Un evento para toda la familia
Este evento se dirige a todas las edades y partirá a las 10:00 horas desde la plaza Reyes Católicos hasta la plaza del Charco. Esta actividad invita a las familias a disfrutar de un día diferente sobre las dos ruedas y con el uso obligatorio del casco.
Este año, se espera una participación aproximada de 300 inscritos y el Caravaning Club Chinec sorteará varias bicicletas, así como material ciclista para los participantes.
Un emblema de Puerto de La Cruz
El consistorio presentó este miércoles el cartel. Al acto asistió el alcalde de Puerto de la Cruz, Leopoldo Afonso, el concejal de Deportes, Alberto Cabo, y representantes del Caravaning Club Chinec.
El concejal de Deportes y Salud, Alberto Cabo, destacó que “la Fiesta de la Bicicleta es un emblema de nuestro municipio. Porque no solo fomenta el deporte, sino los valores de convivencia y respeto por el medioambiente. Estamos muy contentos de poder ofrecer nuevamente esta oportunidad a toda la ciudadanía”.
Cabo también dijo que “la Concejalía no dispuso en julio de crédito para hacer frente a la actividad, hecho que condicionó la realización de ciertas actividades, pero recuperamos ahora este importante evento para todos”.
El edil tambiénanimó a los ciudadanos “como cada año, a participar de un día deportivo en familia, en una jornada en la que los hábitos saludables tendrán especial incidencia”.
¿Cómo inscribirse?
Para participar, las personas interesadas pueden inscribirse a través de este enlace. Los dorsales podrán recogerse el sábado 26,de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas en la tienda Intersport El Trompo, en La Orotava.
Considera que Fernando Clavijo, «contradice el compromiso de los canarios con la causa saharaui al afirmar que «asume enteramente» la nueva posición del Gobierno de España
RTVC. Declaraciones de Abdullah Árabe, representante del Frente Polisario en España
En una declaración difundida a través de sus redes sociales, el delegado del Frente Polisarioen España, Abdulah Arabi, advierte a Clavijo. Señala que, al alinearse a favor de la opción que Marruecos ofrece para consolidar su ocupación de la antigua colonia española, adopta «una posición contraria al Derecho Internacional y a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea«.
Al respecto, recuerda que hace solo unos días la Corte Europea ha anulado acuerdos agrícolas y pesqueros de Bruselas con Marruecos en lo que concierne al Sahara Occidental por no respetar su estatus de territorio en proceso de descolonización y las resoluciones aprobadas por Naciones Unidas a favor de los derechos del pueblo saharaui.
El Polisario advierte a Clavijo sobre su posición respecto al Sahara Occidental. (Archivo)
«Por lo tanto, inclinarse a favor de una postura que niega los legítimos derechos del pueblo del Sahara Occidental a la autodeterminación e independencia es contravenir la legalidad internacional y obviar los pronunciamientos del más alto tribunal de la UE«, alega Arabi.
Las declaraciones de Clavijo contradicen el compromiso de los canarios
El delegado del Frente Polisario opina además que Fernando Clavijo está asumiendo una posición que representa solo al presidente Pedro Sánchez. Sin embargo, a su juicio, no representa al «Gobierno del Estado español, tal y como se ha constatado a lo largo de estos dos años, dado que en reiteradas ocasiones tanto miembros del propio Gobierno, como ambas Cámaras (Congreso y Senado), han rechazado su radical giro».
«Las declaraciones realizadas (por Clavijo este martes en Rabat) contradicen el sentir y compromiso de la ciudadanía canaria con respecto al pueblo saharaui. A día de hoy siguen vigentes los históricos y sólidos lazos de fraternidad entre ambos pueblos«, añade.
Se debe permitir que el Sáhara Occidental ejerza su derecho a la autodeterminación e independencia
Arabi remarca que «el pueblo saharaui nunca se ha mostrado en contra del progreso, la estabilidad y las buenas relaciones entre los distintos territorios y Marruecos«, pero entiende que «no puede garantizarse lo anterior mediante la supeditación de los legítimos derechos del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia«.
Desde su punto de vista, «por mucho que cambien los tiempos, los derechos permanecen, la base jurídica de la cuestión saharaui está más clara que nunca y, por tanto, solo cabe trabajar en aras de permitir al pueblo del Sáhara Occidental ejercer de manera efectiva su derecho a la autodeterminación e independencia«.
Médicos Sin Fronteras denuncia que la solicitud de evacuar los tres principales hospitales de la región agravará aún más la situación
Las órdenes israelíes de evacuación, emitidas el 7 de octubre, obligan a miles a huir del norte de Gaza. Los ataques aéreos y la ofensiva terrestre aumentan la desesperación de la población.
Escombros de edificios destruidos en la ciudad de Yabalia, en el norte de la Franja de Gaza | Europa Press
Residentes de Beit Hanún, Yabalia y Beit Lahia se enfrentan a un desplazamiento masivo. Las autoridades israelíes los instan a trasladarse a una zona humanitaria entre Al Mawasi y Deir al Balah. Esta área, ya abarrotada, alberga a un millón de personas en condiciones inhumanas. Además, la inseguridad prevalece para civiles y trabajadores humanitarios debido a los ataques continuos.
El norte de Gaza se convierte en un páramo inhabitable. Las evacuaciones forzadas y los bombardeos han vaciado de vida esta región. Desde el 1 de octubre, no se permiten suministros humanitarios en el área, agravando la crisis.
Médicos Sin Fronteras alerta de lo crítico de la situación
Médicos Sin Fronteras (MSF) exige que cesen las órdenes de evacuación. La organización pide que se protejan a los civiles y que se permita el ingreso de ayuda humanitaria. La situación es crítica y los residentes requieren asistencia inmediata.
Mahmoud, un vigilante de MSF, cuenta su experiencia. «Dejamos nuestra casa bajo las bombas. Preferiría morir antes que desplazarme al sur», dice con angustia. Su hogar está en el norte y no quiere abandonar su vida.
Las fuerzas israelíes también han ordenado la evacuación de tres hospitales clave en el norte de Gaza: Indonesio, Kamal Adwan y Al Awda. Estas instalaciones operan con capacidad mínima, atendiendo a 317 pacientes, de los cuales 80 se encuentran en cuidados intensivos. Es esencial proteger estos hospitales.
La clínica de MSF en la ciudad de Gaza reportó 255 pacientes en dos días. Las opciones de atención médica disminuyen rápidamente. Algunos heridos no logran acceder a cuidados y mueren sin atención.
Siete miembros del personal de MSF se han refugiado en Gaza, mientras que cinco permanecen atrapados en Jabalia. Allí, las fuerzas israelíes continúan sus ataques.
Sarah Vuylsteke, coordinadora de proyectos de MSF en Gaza, critica las órdenes de evacuación. «La medida está convirtiendo el norte en un desierto sin vida. Ya es suficiente, esto debe terminar ahora», afirma.
La situación en el sur también es alarmante. Más de un millón de personas viven en condiciones deplorables. El acceso al agua y atención sanitaria escasean, lo que hace imposible que más personas se trasladen a esta área.
Las autoridades israelíes anunciaron una mínima ampliación de la zona humanitaria. Sin embargo, esta sigue siendo insegura y sujeta a evacuaciones. Las enfermedades cutáneas y respiratorias proliferan debido a las malas condiciones. La llegada del invierno añade una preocupación más a la crisis.
Josefina Plá protagoniza el último taller literario de Bibliotecas por la Igualdad de Cultura del Gobierno de Canarias
Josefina Plá. Imagen GOBCAN
Un taller literario sobre la obra de Josefina Plá cerrará el programa “Letras Transcendentes” de Bibliotecas por la Igualdad. Los días 17, 25 y 31 de octubre se desarrollará en las Bibliotecas de Gran Canaria, La Gomera y Fuerteventura, respectivamente.
La escritora majorera, nacida en la Isla de Lobos, y también con nacionalidad paraguaya, dejó un importante legado literario. Poesía, narrativa y teatro, inspirados en el sufrimiento como mujer a causa del sistema patriarcal.
Algunos de sus versos, como “déjame ser mi propio testimonio, y dar fe de mi propia desmemoria”, hacen referencia a esa sociedad de supremacía masculina, de principios del siglo XX.
“Ser mujer y morir en el intento”
En el encuentro habrá un recorrido por los 40 años de creación artística de Josefina Plá. Bajo el título “Ser mujer y morir en el intento”, El área de Cultura del Gobierno de Canarias ha organizado este taller con la escritora, Ángeles Mateo del Pino. Una experta en la obra de Josefina Plá con varios estudios y publicaciones sobre su obra.
El acceso al taller es gratis y hay que inscribirse en la web: www.idccultural.org.