Pestana: “El Gobierno de España colabora y seguirá colaborando” en materia migratoria

0

El delegado del Gobierno ha insistido en que el Gobierno de España está colaborando con el Gobierno de Canarias, liderado por CC y PP, al que ha invitado a una reflexión

Declaraciones: Anselmo Pestana, delegado del Gobierno en Canarias

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha asegurado este miércoles que el Estado está colaborando con el Gobierno de Canarias en materia migratoria, pero que es el Ejecutivo autonómico el que no busca dialogar, sino que impone «protocolos ilegales», en referencia al documento autonómico sobre la atención a menores migrantes.

En declaraciones a los medios de comunicación antes de una nueva reunión de la Autoridad de Coordinación frente a la Inmigración en las islas, Pestana ha querido, asimismo, invitar a la reflexión al Gobierno canario liderado por CC y PP: «Es un problema que tienen que resolver ellos y no esconderlo a través de una confrontación con el Gobierno de España».

El delegado del Gobierno en Canarias ha reconocido que no es «razonable» que la comunidad autónoma atienda a los más de 5.500 menores migrantes que, en la actualidad, dice acoger en distintos recursos, y que por eso las administraciones tienen que trabajar en la modificación de la ley de extranjería para establecer un mecanismo obligatorio para repartirlos entre los distintos territorios.

«Lo que no puede es pedir diálogo cuando no lo practica. Ha aprobado un protocolo ilegal, inconstitucional, se lo está diciendo muchísimas administraciones, y no se trata de imponer nada», ha recriminado Pestana.

Y respecto al protocolo, ha afirmado que no puede haber ningún menor que quede en un centro de atención temporal de extranjeros, recurso de índole policial, porque es algo «que siempre ha perseguido la Fiscalía».

Gobierno de España y migración. Imagen: El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana
El delegado del Gobierno de Canarias. Anselmo Pestana. Imagen de archivo

Frontex

Sobre la decisión del Parlamento Europeo de preguntar al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por la negativa del Gobierno español a pedir más ayuda a Frontex en Canarias, Pestana ha defendido la actuación que ha tenido el Ejecutivo en esta materia, instaurando protocolos con países emisores de emigrantes.

«Es lo que debería hacer Frontex, porque ayudaría a que esos países tuvieran más capacidad y que la llegada a Canarias sea mucho más difícil porque habría más medios y, por tanto, más devoluciones», ha aseverado para después agregar que los mismos protocolos que tiene España con esas naciones africanas debería pactarlos también la Unión Europea.

Desde Europa tendrían que llegar también los 15 millones de euros prometidos en su visita de la semana pasada al archipiélago por el vicepresidente de la Comisión Europea, el griego Margaritis Schinas, siempre que sean activados por el Gobierno de España.

Sobre cuándo se solicitará contar con esos fondos extraordinarios, Pestana no ha respondido con una fecha exacta, sino asegurando que los fondos «llegarán» a Canarias y que el Estado «ayudará» para que así sea.

Rescatan cuatro embarcaciones con 205 migrantes en aguas de Lanzarote

0

Continúa la llegada de migrantes a la isla de Lanzarote, este miércoles ya se han rescatado 205 migrantes de cuatro embarcaciones

La Guardamar Talía, de Salvamento Marítimo, ha desembarcado este miércoles en Arrecife (Lanzarote) a 57 personas rescatadas de una lancha neumática a unos 40 kilómetros de la isla, entre ellas siete mujeres. EFE/Adriel Perdomo
La Guardamar Talía, de Salvamento Marítimo, ha desembarcado este miércoles en Arrecife (Lanzarote) a 57 personas rescatadas de una lancha neumática a unos 40 kilómetros de la isla, entre ellas siete mujeres. EFE/Adriel Perdomo

El Centro Coordinador de Emergencias y seguridad (Cecoes) 112 Canarias ha avisado de que este miércoles se han interceptado un total de 137 migrantes a bordo de tres embarcaciones que se dirigían a la isla de Lanzarote.

Vídeo RTVC

La guardamar Al Nair rescató una embarcación con 68 personas migrantes a 30 millas de Lanzarote. Se espera que estas personas lleguen a Lanzarote sobre las 16:00 de esta tarde.

Por su parte, l Guardia Civil ha activado a los servicios de emergencia de Lanzarote para acudir al muelle de Puerto Naos, por una embarcación interceptada con 43 personas migrantes a bordo.

Por su parte, la Salvamar Talía rescató otra embarcación al este de la isla de Lanzarote con 57 personas migrantes y trasladó a sus ocupantes a Arrecife.

37 migrantes a Costa Teguise

El Cecoes 112 Canarias también informó de la llegada de otra embarcación a Lanzarote con 37 migrantes a bordo, la primera de la jornada. La neumática ha arribado en la Playa del Ancla, en el municipio de Teguise.

La embarcación consiguió llegar por sus propios medios sobre las 07:50 de esta mañana. Todos sus ocupantes son de origen magrebí.

Inundaciones: un riesgo creciente en Santa Cruz de Tenerife

Un estudio de la Universidad de La Laguna analiza el peligro de inundaciones en el municipio

Las inundaciones representan uno de los desastres naturales más devastadores a nivel mundial, causando alrededor de 5.000 muertes anuales y significativas pérdidas económicas. En Santa Cruz de Tenerife, la ciudad ha experimentado inundaciones repentinas, en parte debido a su geografía montañosa y volcánica, que complica la predicción de estos fenómenos. El cambio climático agrava la situación, aumentando la intensidad de las lluvias. Sin embargo, la urbanización descontrolada y el sellado del suelo emergen como las causas más relevantes.


Localización de la zona de estudio | Fuente: Universidad de La Laguna

Un estudio reciente de la Cátedra Reducción del Riesgos de Desastres y Ciudades Resilientes de la Universidad de La Laguna, analiza la vulnerabilidad de Santa Cruz de Tenerife a las inundaciones. Los investigadores revisaron más de 1.000 puntos de daño histórico, identificando que más de la mitad proviene de desbordamientos de cauces. La falta de infraestructura de drenaje adecuada y los problemas de escorrentía se destacan como factores críticos.

Un riesgo creciente para el municipio

Santa Cruz de Tenerife, con una población de aproximada de 205.000 habitantes, se considera el municipio más afectado por inundaciones en la isla. En este sentido, el Ministerio de Transición Ecológica ha identificado ocho zonas de alto riesgo de inundaciones y tres de ellas se encuentran en esta ciudad. La lluvia más intensa registrada ocurrió el 31 de marzo de 2002, con 232 litros por metro cuadrado en solo dos horas, dejando como resultado ocho muertes y pérdidas por valor de 43 millones de euros.


Umbral de escorrentía de la zona de estudio | Fuente: Universidad de La Laguna

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Science Direct, revela que el área más vulnerable abarca sectores con cauces de agua desaparecidos o modificados. La urbanización ha llevado a la autoconstrucción en barrancos, aumentando la susceptibilidad a inundaciones. Para abordar estos problemas, los investigadores proponen un mapa de susceptibilidad que permita identificar áreas en peligro y sugieren establecer una red de monitoreo para mejorar la gestión del riesgo.

Con la expectativa de que el cambio climático intensifique los eventos de lluvia, se hace urgente optimizar la infraestructura de drenaje. La investigación concluye que los futuros análisis deben incorporar proyecciones climáticas para mitigar el riesgo de desastres en Santa Cruz de Tenerife.

Extinguido el conato de incendio forestal en el barranco de Araca en Candelaria, Tenerife

0

El servicio del 1-1-2 asegura que el conato de incendio forestal, declarado este martes en el barranco de Araca, en Candelaria, esta extinguido

Conato incendio forestal Candelaria

El servicio de 1-1-2 Canarias ha confirmado que el conato de incendio forestal declarado este martes en el barranco de Araca, ha quedado extinguido. El fuego se encontraba en un lugar cercano al cementerio de Igueste de Candelaria, en Tenerife.

Las llamas afectaron a una zona de medianías (interfaz) donde trabajaron intensamente efectivos del Consorcio de Bomberos de Tenerife, un helicóptero y una motobomba del Cabildo de Tenerife.

Canal de WhatsApp de RTVC

El Centro de Cooperación Operativa Insular de Tenerife (CECOPIN) confirmó que finalmente se vieron afectados 950 m2 de terreno, especialmente a ‘rabo de gato’ y tunera. En la zona ayudaron a las labores de extinción dos vehículos de alta movilidad táctica (Vamtac) y efectivos de Brifor, Bomberos de Tenerife y Policía Local.

Carrión dice que tiene un nivel de confianza “muy alto” en sí mismo y en los jugadores

0
UD Las Palmas temporada 24/25 última hora actualidad
UD Las Palmas temporada 24/25 última hora actualidad

La UD Las Palas sigue sin conocer la victoria tras seis jornadas y su técnico mantiene la confianza «muy alta» para el partido ante el Betis

Rueda de prensa de Luis Carrión

Luis Carrión, entrenador de la UD Las Palmas, ha subrayado, en la previa del partido ante el Real Betis, que tiene un nivel de confianza «muy alto» en sí mismo y no siente que se esté jugando nada en los próximos partidos, y sí «tres puntos importantes» en el primero de ellos, que le medirá este jueves al conjunto andaluz en el Estadio de Gran Canaria.

Aunque sigue sin conocer la victoria tras seis jornadas disputadas en LaLiga EA Sports y el equipo amarillo es colista en solitario, el técnico catalán mantiene un discurso optimista y confía en que la primera alegría del curso llegue ante el conjunto bético, que ha tenido dos días menos de descanso para preparar este partido.

«Hacía un montón de tiempo que no me hacían esta pregunta», ha respondido Carrión cuando se le ha cuestionado en rueda de prensa si siente que se juega mucho este jueves, y argumenta que tiene «mucha confianza» no solo en su trabajo, sino en los futbolistas que dirige.

Luis Carrión con la confianza "muy alta". Imagen: El entrenador de Las Palmas Luis Carrión, durante el partido de la jornada 6 de LaLiga contra el Osasuna, en el estadio El Sadar este sábado.-EFE/ Jesús Diges
 El entrenador de Las Palmas Luis Carrión, durante el partido de la jornada 6 de LaLiga contra el Osasuna, en el estadio El Sadar este sábado.-EFE/ Jesús Diges

Respaldo y seguridad recíproca con el club

Además, sostiene que esa seguridad de la que presume es recíproca desde la entidad grancanaria, con cuyos dirigentes está en «continua comunicación», por lo que se siente respaldado.

«Se agradece, pero no necesito demasiado apoyo por parte del club, sino de los jugadores, y confío a muerte en ellos, porque tenemos un buen bloque y hemos hecho cosas para tener algún punto más», ha relatado.

Carrión entiende que tienen que «mejorar» aspectos del juego, como por ejemplo ser «más contundentes en situaciones de área», no solo en la propia, sino también en la rival, para aprovechar las ocasiones que generan, como ocurrió en Pamplona ante Osasuna, en la última derrota (2-1), donde cree que tuvieron «seis claras» para marcar.

El preparador barcelonés cree que deben tener un rendimiento «continuo» y que en el partido frente al Betis «pasen las cosas que nosotros queremos», ante un rival del que ha elogiado su «buena asociación, salida desde atrás, y bloque alto en la presión», aunque como todos los equipos, también tiene defectos que tratarán de «explotar».

«No están saliendo» los resultados

Carrión no esconde que los resultados de la Unión Deportiva «no están saliendo» como esperaban, pero se ven «con capacidad para hacer un buen partido y ganar al Betis», para lo cual necesitan exhibir «energía, hambre e ilusión», y transmitirlas desde el campo a la grada.

El entrenador amarillo no podrá contar con los defensas McKenna, Mika Mármol y Marvin Park, lesionados, aunque los espera recuperar «más pronto que tarde», y ha dejado abierta la posibilidad de que Álex Suárez, con un reciente esguince de tobillo, pueda jugar.

«Viendo la carencia que tenemos en defensa, está haciendo un esfuerzo para intentar llegar y tendremos que valorarlo, pero hay que agradecerle a Álex Suárez que esté poniendo en riesgo su tobillo por el bien de la UD Las Palmas», ha resaltado. 

Pleno del Parlamento | El Gobierno canario rechaza una moratoria al alquiler vacacional

La consejera de Turismo ha rechaza este miércoles en el pleno parlamentario tanto la moratoria al alquiler vacacional como una tasa turística

Parlamento Canarias
Pleno del Parlamento de Canarias, 24 de septiembre de 2024. Imagen @parcan

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jessica De León, ha descartado implantar una moratoria al alquiler vacacional ante la inminente tramitación de la nueva ley regional y porque, «de facto», deja en manos de los ayuntamientos suspender las declaraciones responsables.

En respuesta a una pregunta del Grupo Socialista ha comentado que aunque se quisiera impulsar la medida ya no se llega «a tiempo» porque la elaboración de la ley está en su «tramo final» a la espera de pasar los filtros de los consejo de Cooperación Intermunicipal y Cooperación Insular, más el Consejo Consultivo.

Ha dicho además que los ayuntamientos tienen «mayores garantías jurídicas» aplicando su planeamiento para «suspender licencias» aparte de que el Gobierno no quiere «pasar por encima de la voluntad» de algunos, especialmente en las medianías, donde se entiende que la vivienda vacacional «ha venido a quedarse» porque permite «estimular» el desarrollo económico.

Las islas verdes se desmarcan

Asimismo, ha indicado que las ‘islas verdes’ (La Palma, La Gomera y El Hierro) se han desmarcado del posicionamiento de las cuatro islas turísticas, que sí están a favor de fijar una moratoria. «No entendemos que tengamos que aprobar una moratoria en toda Canarias», ha señalado.

La consejera ha insistido en que la futura ley ya incluye «parar» esta modalidad porque dice «ni una más sin planeamiento» y a partir de ahí se podrá «clasificar» a las viviendas y «distinguir lo que hoy es legal de lo que es ilegal e ilegalizable».

Además está convencida de que la nueva ley será «eficiente y eficaz» porque da un plazo de cuatro años tanto a ayuntamientos como a cabildos «para que puedan ordenar el caos y el desorden que existe hoy en este sector».

Impacto del alquiler vacacional

Patricia Hernández, diputada del PSOE, ha recordado que el Parlamento, hasta en dos ocasiones, ha rechazado la implantación de una moratoria, primero en toda Canarias y después en las islas turísticas, pese al «efecto llamada» generado con el anuncio de la nueva ley.

No obstante, la Fecai, con presidentes «de diversos colores políticos» ya ha pedido una moratoria en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, ha destacado, e incluso, la presidenta de Tenerife, Rosa Dávila, «habló de aluvión y avalancha» y también de «falta de medios» para «poner orden».

La diputada socialista ha comentado que el alquiler vacacional «tiene un impacto» en el acceso de los residentes a las viviendas y por ello ha reclamado «consenso» con la nueva ley, con un Parlamento que tiene sus «plazos» de tramitación para que sea «eficaz y eficiente». «Se nos va a ir de las manos», ha advertido.

 Tasa turística

 La consejera de Turismo y Empleo también ha afirmado este miércoles en el Parlamento que «saquear a los canarios» con una tasa turística, que en realidad «es un impuesto», solamente «es sostenible para el Gobierno», que es el que lo recauda, lo gasta y lo redistribuye «en el propio gobierno», puesto que no es finalista.

«Si los impuestos redistribuyeran la riqueza, que lo hacen en una parte, los autónomos serían más ricos después de las 27 subidas de impuestos que han sufrido por parte del Gobierno central, y yo creo que no lo son», reflexionó De León durante una comparecencia en el pleno del Parlamento para hablar del desarrollo de los planes de sostenibilidad turística en destino.

La consejera respondió así a la diputada de Nueva Canarias, Natalia Santana, quien reclamó un cambio de modelo turístico que no pase por seguir autorizando camas hoteleras, proyectos como Cuna del Alma o el hotel de La Tejita, o por negarse a una tasa turística o a una moratoria.

Jéssica de León acusó a la diputada de pretender buscar votos entre los manifestantes que salieron a la calle para demandar un cambio de modelo y reclamó «un debate constructivo» en el que se diferencie lo que es una tasa finalista de lo que es un impuesto que el Gobierno gasta donde quiera.

Para Jéssica de León, los precios públicos en lugares como Lanzarote se muestran como un ejemplo de redistribución de los ingresos en el territorio para evitar el impacto en los espacios naturales protegidos.

Planes de sostenibilidad

Sobre el asesoramiento a las corporaciones locales para la ejecución de los planes de sostenibilidad turística del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, financiados con fondos europeos, la consejera confió en que todos puedan ser ejecutados gracias a la colaboración interadministrativa en el plazo previsto, en unos casos hasta mediados de 2025 y en otros hasta mediados de 2026.

La inversión es de 144 millones de euros en 22 planes de sostenibilidad locales y 24 actuaciones de cohesión a cabildos que permiten agregar valor y competitividad al producto turístico.

«Cada millón de euros invertido en infraestructuras genera 29 empleos, no hay mejor manera de redistribuir la riqueza», afirmó la consejera y se mostró convencida de que estos planes ayuden a crear empresas canarias que generen más riqueza en la comunidad, porque del cambio de modelo es «poner al residente en el centro».

Insistió la consejera en la necesidad de adoptar un enfoque más sostenible del turismo y en mejorar la calidad de la planta hotelera y extrahotelera existente, en lugar de expandir el consumo de suelo.

Gracias a la Ley del Suelo vigente, cada isla tiene la posibilidad de gestionar sus recursos y su crecimiento turístico sin necesidad de aplicar moratorias, dijo.

Canal de WhatsApp de RTVC

Apoyo técnico

En esa línea, los planes de sostenibilidad turística en destinos permiten a los ayuntamientos y cabildos canarios transformar sus modelos hacia sectores más diversos, fomentando una economía más sostenible.

Pero la gestión de esos fondos europeos es complicada y por eso el Gobierno de Canarias ayuda a los municipios con una unidad administrativa provisional que ha gestionado ya 273 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

La unidad técnica de apoyo está trabajando para asegurar la efectividad del gasto y que se ajuste a los objetivos previstos, considerando el plazo limitado para su ejecución.

Uno de los principales retos ha sido garantizar que los ayuntamientos con menos recursos no renuncien a estos fondos, afirmó.

Crecimiento equilibrado

El diputado de CC, Mario Cabrera, que había pedido la comparecencia de la consejera, defendió que el turismo debe crecer de manera equilibrada, evitando la expansión en términos de consumo de suelo, así como reduciendo la demanda de recursos como el agua y la energía.

También dijo que hay que asegurar que los beneficios económicos generados por el turismo se redistribuyan equitativamente, tanto en forma de mejores salarios como en el apoyo a otros sectores productivos, y combinarlo en particular con el desarrollo del sector rural.

Hizo hincapié en la necesidad de limitar la saturación de los espacios naturales, estableciendo controles claros para evitar que la sobreexplotación afecte a la biodiversidad y los recursos ambientales de las islas.

Fiscalidad justa

El Parlamento de Canarias ha rechazado este miércoles con los votos en contra de los grupos que apoyan al Gobierno y también el de Vox una moción presentada por el PSOE que pretendía recuperar una «fiscalidad justa, progresiva y equitativa» en el impuesto de sucesiones y donaciones.

El PSOE ha defendido esta moción, que solo ha contado con el apoyo de Nueva Canarias, después de la reforma operada por el Decreto ley 5/2023, de 4 de septiembre, por la que se modifican las bonificaciones en la cuota tributaria del citado impuesto, procediendo a la derogación de la citada norma.

Asimismo, el pleno ha descartado instar al Gobierno de Canarias a corregir las acciones emprendidas en materia de bonificaciones extraordinarias y temporales del precio final de determinados combustibles derivados del refino del petróleo, de manera que no se establezcan desigualdades injustificadas entre las distintas islas no capitalinas, así como a implementar de forma adecuada los mecanismos de supervisión y control necesarios para garantizar la efectividad de estas bonificaciones.

También se han negado a desarrollar una política fiscal en la que la progresividad, como principio rector garante de la sostenibilidad del estado del bienestar y de los servicios públicos esenciales, constituya el elemento nuclear sobre el que se articulen el conjunto de las políticas del Gobierno, tal y como pedía el PSOE en la moción.

Rechazada la iniciativa contra la pobreza del PSOE

El Parlamento de Canarias ha rechazado también este miércoles, con el voto en contra de los grupos que apoyan al Ejecutivo canario (CC, PP, ASG y AHI), una proposición no de ley del Grupo Socialista para promover un pacto social, político e institucional para acabar con la pobreza en las islas, principalmente la pobreza infantil y juvenil.

El portavoz socialista, Sebastián Franquis, encargado de la defensa de la propuesta, indicó que este pacto incluiría la puesta en marcha de políticas destinadas a cumplir con este objetivo con la participación de los partidos políticos, el Gobierno canario, los municipios, los cabildos y el conjunto de la sociedad civil.

El pacto, tal y como explicó Franquis, tiene como principal objetivo conseguir reducciones significativas en la pobreza y exclusión social en el archipiélago canario hasta situarla al menos en la media nacional en 2030, especialmente de la infancia y adolescencia, garantizando el acceso a servicios esenciales que promuevan el pleno desarrollo, con especial énfasis en la pobreza infantil extrema y en la carencia material severa.

Para conseguir dicho objetivo, añadió el portavoz del PSOE, la iniciativa apuesta por que el conjunto de instituciones públicas adopten medidas decisivas para romper los ciclos intergeneracionales de la pobreza, las desigualdades en la primera infancia, la discriminación, la segregación, la exclusión y la desventaja social, así como el apoyo de inversiones sociales que garanticen los derechos humanos y la igualdad de oportunidades a todos, especialmente a los niños, niñas y adolescentes, para que puedan desarrollar todo su potencial y prosperar blindando los servicios públicos como la educación, la sanidad o los servicios sociales.

Grupos parlamentarios

La diputada de NC-Bc, Natalia Santana, incidió en que durante el Pacto de las Flores se realizó una apuesta «firme» por lo social, con un incremento de 207 millones de euros, para revertir la situación de la pobreza en Canarias, una tendencia que el Gobierno de CC y PP «rompió nada más llegar». Y temió que en los próximos presupuestos se vuelva a presenciar cómo este gobierno «vuelve a dejar a un lado la emergencia social de Canarias».

Por el Grupo Nacionalista Canario, Vidina Espino, criticó que el Partido Socialista plantee a través de esta PNL un acuerdo «solo financiado por el Gobierno de Canarias», cuando lo conveniente sería «también pedir responsabilidad al Gobierno de España, que solo ha destinado 30 millones a Canarias para luchar contra la pobreza y en su primer presupuesto eliminó esta partida».

Por su parte, Raúl Acosta (AHI), incidió en que este Gobierno -como el anterior- ha desarrollado un «amplio» conjunto de programas para la atención de la pobreza y las personas vulnerables, y considero que todos los partidos políticos de la Cámara, como los que tienen representación estatal, «tienen que hacer un esfuerzo y dotar de financiación suficiente, salgan los recursos de donde salgan, para que la pobreza y la exclusión dejen de ser una lacra».

Más recursos

La diputada, Melodie Mendoza, de Agrupación Socialista Gomera, lamentó que el PSOE no haya planteado este pacto en la legislatura anterior y quiso dejar claro que para poder combatir la pobreza «no es suficiente la voluntad política», sino que hacen falta que la comunidad autónoma reciba más recursos por parte del Estado para esta causa, por son «manifiestamente insuficientes».

En su intervención, Marta Gómez (Vox), pidió al portavoz del Grupo Socialista que hable con su «gran jefe» Pedro Sánchez y, al igual que «fue capaz de vender a España al mejor postor», haga «la tarea» y apruebe los Presupuestos Generales del Estado para que Canarias pueda contar con más recursos para luchar contra la pobreza.

Por último, la diputada popular, María Isabel Saavedra, señaló que el Gobierno de Sánchez «debe mirar con cariño y sentido de Estado a Canarias, que soporta solita esta y otras cargas económicas. Debemos ser ambiciosos y exigir lo justo para nuestra comunidad autónoma».

Más de 22.000 empresas han tenido cibertaques en España

0

Crecen los ataques en ciberseguridad en España. En 2023 más de 22.000 empresas tuvieron este tipo de amenazas. En la población, las víctimas ascendieron a más de 58.000

Crecen los ataques en ciberseguridad en España. En 2023 más de 22.000 empresas tuvieron este tipo de amenazas en sus dispositivos informáticos. Más de 58.000 personas fueron víctimas
Imagen de Freepik.

Los ataques en ciberseguridad crecieron en más de 22.000 empresas en 2023. Datos que revelan también, que más de 58.000 personas fueron víctimas. Los ciberdelincuentes incorporan la inteligencia artificial haciendo más difícil detectar este tipo de amenazas.

Los grupos criminales organizados buscan en su mayoría motivos económicos, desprestigiar un servicio o la notoriedad de una entidad.

Por delante del tráfico de drogas

Un delito más rentable que el tráfico de drogas. Según los últimos datos facilitados en las jornadas sobre “Ciberseguridad y nuevas tecnologías” organizado por la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC).

Expertos en servicios de seguridad y tecnología del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y del Real Elcano han desvelado algunas de las prácticas más utilizadas para delinquir en ciberseguridad.

El “phishing” o suplantación de identidad, el “ransomware”, el secuestro de datos, y los fraudes “online” son los más frecuentes. En este sentido, recomiendan tener especial cuidado con el “dark web”, los servicios que se ofrecen en páginas opacas de internet.

Ataques a entidades financieras

En los últimos años estos crimenes se han extendido a los bancos con ataques a sus servicios web. También, los peluches inteligentes, exponen los datos de casi un millón de familias, o los equipos infectados de forma simultánea.

Unos ataques que han interferido en procesos electorales, con millones de votantes afectados por una fuga de información.

Extender la cultura de la ciberseguridad

El responsable de Relaciones Institucionales del INCIBE, Luis Hidalgo, ha destacado el concepto de «confianza digital». Esta expresión hace alusión en promover la confianza para que la sociedad apueste por métodos que combatan estos riesgos.

Desde el punto de vista empresarial, la “resiliencia operativa” es la opción más fiable para mejorar su seguridad digital. Los profesionales del sector inciden en métodos como la renovación de las contraseñas, entre otros.

Más de 80.000 incidentes en ciberseguridad

Los crimenes en ciberseguridad en España alcanzaron los 83.517 ataques en 2023. Un aumento del 24% con respecto al año anterior. Según el INCIBE, se detectaron más de 180.000 “sistemas vulnerables”.

El estudio también refleja que 7.400 casos han sido de “contenidos abusivos” (pornografía infantil, delitos de odio o ciberacoso). En este sentido, más de 300 tiendas online se clausuraron por fraude.

Los ponentes han incidido en crear nuevas formas para combatir este tipo de crímenes. El endurecimiento de las legislaciones en los países, han resaltado, favorecerá la no intervención en los gobiernos y en las empresas.

El CGPJ crea un grupo de trabajo para hacer un informe sobre el nombramiento de vocales judiciales

0

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) creó este grupo de trabajo para examinar los sistemas europeos de elección de los miembros de la Magistratura

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado la constitución de un grupo de trabajo para la preparación y elaboración de un informe. Su objetivo es examinar los sistemas europeos de elección de los miembros de los Consejos de la Magistratura análogos al Consejo General del Poder Judicial español. A ello se le suma una propuesta de reforma del sistema de elección de los vocales designados entre jueces y magistrados.

CGPJ

El grupo de trabajo se ha constituido a los efectos de dar cumplimiento a lo establecido en la Disposición Adicional de la Ley Orgánica 3/2024, de 2 de agosto, de reforma de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial y de reforma de la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, por la que se regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.

La disposición adicional señala que “en el plazo de seis meses, computados desde la entrada en vigor de la presente ley orgánica, el Consejo General del Poder Judicial elaborará un informe para examinar los sistemas europeos de elección de los miembros de los Consejos de la Magistratura análogos al Consejo español. Además de una propuesta de reforma del sistema de elección de los vocales designados entre jueces y magistrados aprobada por una mayoría de tres quintos de sus vocales.

Artículo 122

Así lo dispone el artículo 122 de la Constitución, que «garantiza puede evaluarse positivamente por el informe del Estado de Derecho de la Comisión Europea, en la que se establezca un Consejo General del Poder Judicial acorde con los mejores estándares europeos”.

El texto añade que la propuesta “será trasladada al Gobierno, al Congreso de los Diputados y al Senado para que elaboren y sometan a consideración de las Cortes Generales un proyecto de ley o proposición de ley de reforma del sistema de elección de los vocales judiciales para su debate, En su caso deberán tramitarlo y aprobarlo.”

El grupo de trabajo estará coordinado y dirigido por los vocales Bernardo Fernández Pérez, José Carlos Orga Larrés, Isabel Revuelta de Rojas y Argelia Queralt Jiménez. Al mismo están adscritos los servicios técnicos del Consejo necesarios para su eficaz funcionamiento. Grupo de trabajo sobre la Inteligencia Artificial.

Estudio y análisis de las implicaciones de la Inteligencia Artificial en el terreno jurisdiccional

El Pleno también acordó constituir un grupo de trabajo para estudiar y analizar las implicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en la función jurisdiccional. Este estudio lo dirigirán y coordinarán los vocales Luis Martín Contreras, María Esther Erice Martínez, José Eduardo Martínez Mediavilla y Alejandro Abascal Junquera.

La creación del grupo de trabajo permitirá explorar y guiar el impacto de la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024. En este reglamento se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial, así como de los crecientes usos que se están implementando en la Administración de Justicia, y abordar los retos y preocupaciones éticas que se derivan de las soluciones basadas en Inteligencia Artificial.

Los objetivos iniciales del grupo de trabajo son certificar y evaluar las aplicaciones potenciales de la IA respecto del Poder Judicial. También, desarrollar políticas y directrices específicas de aplicación en los procesos judiciales, asegurándose de que los estándares éticos, legales y procesales sean debidamente respetados. Así como impulsar proyectos piloto y pruebas. Además de fomentar el desarrollo de actividades formativas en esta materia para la Carrera Judicial y garantizar que los mecanismos de auditoría y control que se implanten funcionan de forma adecuada, transparente y segura.

Bonificación del 75% al transporte. El Gobierno podría extenderla a los no residentes

0

El Consejo de Ministros ha autorizado la aplicación del Fondo de Contingencia

El Consejo de Ministros ha autorizado la aplicación del Fondo de Contingencia para financiar modificaciones de crédito por un importe de 170 millones de euros. Esta será para el gasto relativo a la bonificación del 75% en el transporte aéreo y marítimo en Canarias y con el resto del territorio peninsular.

Bonificación del 75% al transporte. El Gobierno podría extenderla a los no residentes (Archivo) Imagen de archivo del Consejo de Ministros
(Archivo) El Gobierno valora mantener la bonificación del 75% al transporte en Canarias/ RTVC

Al archipiélago se sumarían también las islas Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Esto lo ha explicado la delegada del Gobierno en Ceuta, Cristina Pérez. La misma ha destacado el «compromiso del Ejecutivo» con Ceuta tras la aprobación de esta prórroga.

Bonificación del 75% al transporte también para los no residentes

En cuanto a poder extender la bonificación a las personas no residentes, Cristina Pérez ha reconocido que es una opción «que siempre está ahí». No obstante, deja claro que sin presupuestos es «complicado» destinar nuevas partidas para cubrir los costes. Recalca que «ya que no quiero engañar a nadie, es complicado sin contar con los presupuestos necesarios».

Pérez ha valorado que la bonificación al transporte es una de las ayudas más importantes para garantizar la conectividad con la península, permitiendo a los residentes disfrutar de precios reducidos en los billetes de transporte aéreo y marítimo.

Tenerife rechaza la finalización de la gratuidad del transporte público

Rosa Dávila rechaza la decisión del Gobierno central de finalizar la gratuidad del transporte público en Canarias y defiende su mantenimiento para todos los ciudadanos

El fin de la gratuidad de guaguas y tranvías será a partir del 31 de diciembre

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha expresado su indignación y rechazo tras conocer la comunicación del Gobierno de España al Ejecutivo de Canarias sobre el fin de la gratuidad de guaguas y tranvías el próximo 31 de diciembre.

“Reafirmo mi compromiso con todos los tinerfeños y tinerfeñas de defender de manera clara y firme, como ya lo está haciendo el Gobierno de Canarias, que la gratuidad del transporte público debe mantenerse para todos, sin distinción alguna”, declaró Dávila este miércoles en la rueda de prensa celebrada tras el Consejo de Gobierno.

Tenerife rechaza el fin de la gratuidad del transporte público
(Foto de ARCHIVO) Sistema de pago de transporte público en Tenerife CEDIDO POR CABILDO DE TENERIFE 18/8/2022

La presidenta del Cabildeo de Tenerife recordó que la citada medida, implementada en enero de 2023, ha tenido un impacto extraordinariamente positivo. “Hemos logrado un incremento del 44% en el número de usuarios del transporte público, lo que demuestra que es una solución eficaz para los graves problemas de movilidad que enfrentamos en nuestra isla. Es imperativo que el Estado continúe financiando este servicio para seguir avanzando hacia una movilidad sostenible”, indicó Dávila quien aseveró que el Gobierno de Pedro Sánchez debe actuar con responsabilidad y aprobar un decreto ley que garantice la continuidad de la gratuidad. Además, debe cumplir con su compromiso de abonar los 81 millones de euros prometidos para cubrir los costes del año 2023”.

«La realidad de Canarias es diferente»

Así, Dávila considera que cumplir con ese compromiso no solo es fundamental para mantener el servicio actual, sino también para asegurar su viabilidad a largo plazo, sin sobrecargar las finanzas del Gobierno de Canarias y de los cabildos insulares.

“Es inaceptable que el Gobierno central pretenda restringir la gratuidad solo a ciertos colectivos. La realidad de Canarias es diferente. No formamos parte de la Red de Interés Ferroviario del Estado, lo que nos impide acceder a los fondos nacionales que otras regiones ya reciben para mejorar sus infraestructuras de transporte. Esta discriminación debe corregirse de inmediato. Mientras en otras zonas de España se construyen trenes, nosotros dependemos casi exclusivamente de guaguas y tranvías que quieren que los canarios paguemos”, declaró la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila.