Las Palmas se prepara para la celebración de la Binter NightRun 2025

El trazado permitirá disfrutar de los lugares más emblemáticos de la ciudad

La duodécima edición de la Binter NightRun se presentó este martes, un evento deportivo que se celebrará el próximo sábado 1 de noviembre en Las Palmas de Gran Canaria y cuyo trazado permitirá disfrutar de los lugares más emblemáticos de la ciudad.

Las Palmas se prepara para la celebración de la Binter NightRun 2025
Las Palmas se prepara para la celebración de la Binter NightRun 2025 / Imagen cedida por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

La alcadesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, destacó que «es un honor que la serie de la Binter Night Run cierre el año en la ciudad, donde todo comenzó». Durante la presentación, también animó a la participación y señaló que «la ciudad exporta bienestar, calidad de vida y salud».

Recorrido y dorsales

El epicentro de la carrera volverá a situarse en la Plaza de Canarias, que acogerá tanto la salida como la meta de todas las modalidades. Desde este punto simbólico, los participantes podrán sumergirse, desde las 19:30 horas.

«Son ya 12 años en los que hemos visto cómo la Binter Night Run Series Las Palmas de Gran Canaria ha ido mejorando su recorrido, sumando adeptos, pero ese crecimiento ha sido modélico, no ha primado la cantidad, sino la calidad», aseguró Aridany Romero, consejero de Deportes del Ayuntamiento.

Por su parte, el jefe de patrocinios de Binter, Alberto Guanche, puso en valor la apuesta de la compañía por “carreras sostenibles, solidarias e inclusivas, con sus tres modalidades que permiten que sea una prueba verdaderamente popular”.

Los corredores podrán recoger su dorsal y la bolsa de corredor el jueves 30 y viernes 31 de octubre en el Centro Comercial Siete Palmas, en horario de diez de la mañana a ocho de la tarde, o bien el mismo día de la carrera, entre las diez y las dos de la tarde.

La Clásica Tenerife celebra su XXIV edición con un recorrido entre Tenerife y La Palma

0

La prueba contará con 80 vehículos y se desarrollará en dos fines de semana con sello internacional de la FIVA

El Palacio de Carta, en Santa Cruz de Tenerife, acogió la presentación de la XXIV Clásica Tenerife, que este año se disputará en dos fines de semana: del 31 de octubre al 2 de noviembre en Tenerife y La Palma, y del 7 al 9 de noviembre nuevamente en Tenerife.

Presentación de la XXIV Clásica Tenerife
Presentación de la XXIV Clásica Tenerife | Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

La prueba reunirá 80 vehículos, con 23 marcas y 61 modelos diferentes, consolidándose como una de las competencias más prestigiosas del automovilismo histórico en España.

Una prueba que combina deporte y patrimonio

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, destacó que “La Clásica no es solo una competición ni una exposición de coches antiguos; es una celebración del patrimonio y la pasión por el motor”. Bermúdez recordó que el evento “ha reunido durante 24 años a coleccionistas, aficionados y familias” en torno a una tradición que mantiene viva la historia del automovilismo canario.

El presidente del Real Automóvil Club de Tenerife (RACT), Miguel Hernández Calzadilla, subrayó que la Clásica Tenerife es la única prueba en España con el sello de la Federación Internacional de Vehículos Antiguos (FIVA). “Nuestro objetivo es preservar el patrimonio automovilístico de las islas y darlo a conocer”, señaló, destacando el carácter internacional del evento, que este año se celebra en Tenerife y La Palma.

La concejala de Deportes, Alicia Cebrián, explicó que la Clásica “convierte las calles en un recorrido por el tiempo y la memoria”, mientras que la consejera de Deportes del Cabildo, Yolanda Moliné, afirmó que “esta cita combina historia, deporte y dinamización económica local”.

Un recorrido exigente y simbólico

El director de carrera, Leopoldo Mansito Pérez, detalló que el rally incluirá 80 coches en un recorrido de regularidad, donde los equipos deberán ajustarse al tiempo marcado en cada tramo. El itinerario se iniciará el viernes 31 de octubre con verificaciones y salida desde el parque García Sanabria, pasando por Los Gigantes y dirigiéndose luego a La Palma.

En la isla vecina, los coches recorrerán Los Llanos de Aridane y la tradicional Targa sobre la lava del volcán, antes de regresar a Santa Cruz de La Palma.

La segunda parte del evento arrancará el 7 de noviembre, con etapas entre Santa Cruz, La Laguna, Las Cañadas del Teide y el sur de Tenerife, concluyendo el 9 de noviembre con un circuito urbano por la Rambla y la avenida Benito Pérez Armas, en homenaje al Gran Premio de Tenerife de 1965.

La Guardia Civil participa en el simulacro de rescate de un espeleólogo en el barranco de La Nea

0

El ejercicio reunió a equipos especializados de montaña, bomberos y personal sanitario para ensayar un operativo de emergencia en terreno de difícil acceso

Agentes del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil participaron en un simulacro de rescate junto a miembros de Ayuda en Emergencias Anaga (AEA) y Bomberos Voluntarios de Tegueste.

La Guardia Civil participa en el simulacro de rescate de un espeleólogo en el barranco de La Nea
La Guardia Civil participa en el simulacro de rescate de un espeleólogo en el barranco de La Nea | Guardia Civil

El ejercicio recreó el accidente de un espeleólogo en el barranco de La Nea, con el objetivo de mejorar la coordinación y eficacia de los equipos ante situaciones reales en entornos naturales complejos.

Simulación de un accidente con lesiones graves

El simulacro planteaba la caída de un espeleólogo desde una altura de cuatro o cinco metros, durante una exploración en el interior de una cueva.

La Guardia Civil participa en el simulacro de rescate de un espeleólogo en el barranco de La Nea
La Guardia Civil participa en el simulacro de rescate de un espeleólogo en el barranco de La Nea | Guardia Civil

La víctima simulada presentaba fracturas de fémur y pelvis, lo que requería un rescate técnico urgente para su evacuación médica segura. Los especialistas del GREIM y los equipos de emergencia realizaron maniobras de estabilización, inmovilización y traslado hasta un punto accesible para su evacuación.

La Guardia Civil participa en el simulacro de rescate de un espeleólogo en el barranco de La Nea
La Guardia Civil participa en el simulacro de rescate de un espeleólogo en el barranco de La Nea | Guardia Civil

Un barranco de condiciones extremas

El barranco de La Nea, donde se desarrolló el simulacro, cuenta con 370 metros de longitud y una anchura de unos 50 metros, que se amplía al llegar a la playa. Su orografía escarpada, con pendientes de hasta el 50%, complica las labores de rescate y exige la intervención de equipos especializados en montaña.

La Guardia Civil participa en el simulacro de rescate de un espeleólogo en el barranco de La Nea
La Guardia Civil participa en el simulacro de rescate de un espeleólogo en el barranco de La Nea | Guardia Civil

Santa Cruz de Tenerife activa un dispositivo especial por la festividad de Todos los Santos

El Ayuntamiento refuerza la seguridad, el tráfico y el transporte hacia los cementerios municipales

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del servicio de Seguridad Ciudadana y Emergencias, ha puesto en marcha un dispositivo especial de tráfico y seguridad con motivo de la festividad de Todos los Santos.

Refuerzos de guaguas en los cementerios municipales de Santa Cruz de Tenerife
Imagen de archivo | Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

Los cementerios municipales ampliarán su horario desde mañana y hasta el 1 de noviembre, permaneciendo abiertos de 08:00 a 18:00 horas. El camposanto de San Rafael y San Roque abrirá de forma excepcional el 1 de noviembre, de 09:00 a 17:00 horas.

Control de tráfico en torno a Santa Lastenia

Durante los días de mayor afluencia, la Policía Local vigilará la fluidez del tráfico en los accesos al cementerio de Santa Lastenia, especialmente en la rotonda de la TF-29.

Si se producen retenciones, se restringirá el giro a la izquierda en dirección a Santa Cruz y se desviará el tráfico por el paso inferior de Somosierra y la calle Fernando Beautell, hasta retomar la TF-29.

Además, quedará prohibido el acceso a la carretera de Hoya Fría en sentido cementerio, salvo para guaguas de Titsa y vehículos que se dirijan al camposanto.

Medidas de estacionamiento

Estará prohibido aparcar frente a la puerta principal de Santa Lastenia para facilitar las maniobras del servicio gratuito de guaguas que operará en el interior del cementerio.

Tampoco se permitirá el estacionamiento en los aparcamientos de la vía auxiliar del tanatorio ni en el tramo de la carretera de Hoya Fría junto al camposanto, salvo para transporte público, taxis y puestos de flores.

El Ayuntamiento recomienda usar las zonas habilitadas y atender la señalización circunstancial colocada para estos días.

Refuerzo del transporte público

El 1 de noviembre, la línea 932 ofrecerá dos guaguas especiales entre el Intercambiador de Santa Cruz y el cementerio de Santa Lastenia, con frecuencia de media hora entre las 07:00 y las 19:00 horas.

Ese mismo día, la línea 903, que parte desde Muelle Norte, contará con tres guaguas por la mañana y tres por la tarde, igualando la oferta de un día laborable.

Resto de cementerios

Los camposantos de El Sobradillo, Taganana, Igueste de San Andrés y Punta de Anaga también contarán con vigilancia especial para garantizar la seguridad y el acceso ordenado de los visitantes durante estas jornadas.

El potente huracán Melissa toca tierra en Jamaica como categoría 5

0

Se trata de «uno de los impactos de huracán más potentes registrados en la cuenca del Atlántico»

El potente huracán Melissa tocó este martes tierra en Jamaica con vientos máximos sostenidos cercanos a 295 kilómetros por hora, lluvias torrenciales y marejadas que amenazan con provocar inundaciones y daños catastróficos.

Melissa avanza hacia Jamaica con vientos «catastróficos» y Cuba se prepara para inundaciones. Imagen de la playa Port Henderson este lunes en Jamaica. EFE/ Rudolph Brown
Melissa avanza hacia Jamaica con vientos «catastróficos» y Cuba se prepara para inundaciones. Imagen de la playa Port Henderson este lunes en Jamaica. EFE/ Rudolph Brown

Se trata de «uno de los impactos de huracán más potentes registrados en la cuenca del Atlántico«, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

El ciclón, el de mayor intensidad esta temporada en el Atlántico, entró a Jamaica cerca de New Hope, en el suroeste de la isla, convertido en un huracán de categoría 5.

El organismo prevé que Melissa mantenga su intensidad extrema antes de cruzar el sureste de Cuba el miércoles y llegar a las Bahamas el jueves.

Primer huracán categoría 5

Se trata del primer huracán que toca tierra en el Atlántico como categoría 5 desde 2019, cuando Dorian golpeó en Bahamas.

El NHC advirtió de que el huracán va acompañado de «vientos catastróficos» y solicitó a la población de Jamaica que busque refugio de manera inminente, puesto que se trata de una situación «extremadamente peligrosa y que amenaza la vida».

El huracán se desplaza actualmente a unos 7 kilómetros por hora en dirección nornoreste, lo que podría empeorar la devastación que ocasione en tierra.

Melissa generará lluvias acumuladas de entre 38 y 76 centímetros sobre la isla, con máximos de hasta 1 metros, lo que provocará inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra generalizados, según el NHC.

Más fuerte que Katrina

Melissa es más fuerte que el huracán Katrina, que alcanzó la categoría 5 a su paso por el golfo de México y arrasó el sur de Estados Unidos en 2005.

Las autoridades jamaicanas instaron a la población a permanecer en refugios seguros, ante la inminencia de vientos devastadores que podrían causar «fallos estructurales totales», especialmente en zonas montañosas donde las ráfagas pueden ser hasta un 30 % más fuertes.

El NHC mantiene alertas de huracán para toda Jamaica y las provincias orientales de Cuba -Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín-, así como para las Bahamas centrales y del sureste. Haití, Las Tunas (Cuba) y las islas Turcos y Caicos permanecen bajo aviso de tormenta tropical.

Al menos nueve personas han muerto hasta el momento a causa de los vientos y lluvias asociados a Melissa, tres de ellos en Jamaica, otros tres en Haití, dos en Panamá y uno en República Dominicana.

Aunque se trata del tercer huracán de categoría 5 de la temporada en el Atlántico, después de Erin y Humberto, Melissa es el primero que toca tierra.

Tres muertos en Jamaica

El Gobierno de Jamaica informó en la noche del lunes que tres personas murieron y 13 resultaron heridas durante las preparaciones para el impacto del huracán. Además, cerca de 50.000 personas se encuentran sin luz, la mayoría en el extremo occidental de la isla, mientras cada vez más personas acuden a los 881 refugios habilitados por las autoridades.

Evan Thompson-Meadows, director de la oficina de meteorología de Jamaica, pronosticó que «las zonas más afectadas por las lluvias más intensas serán principalmente las del centro y el este». «Estamos hablando de unos 750 milímetros de lluvia. Ni siquiera estoy seguro de que nuestros pluviómetros sean capaces de medir esa cantidad», indicó.

El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, aseguró que el Gobierno cuenta con un plan multifacético para llevar a cabo una respuesta «rápida y eficaz» ante el inminente impacto de Melissa. «Aunque debemos prepararnos para lo peor, recemos también por lo mejor», deseó.

Cuba se prepara para posibles inundaciones

Cuba prevé que el potente huracán Melissa provoque a partir de mañana inundaciones en Santiago y toda la costa sur del tercio oriental de la isla. Está previsto que Melissa se debilite algo al atravesar Jamaica y que luego vuelva a intensificarse antes de tocar territorio cubano en la madrugada del miércoles.

Uno de los efectos del intenso huracán serán las fuertes marejadas en los mares al sur de las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, que generarán inundaciones ligeras en zonas bajas de este litoral, además de las intensas precipitaciones previstas en el tercio oriental del país, especialmente peligrosas en zonas montañosas por el riesgo de inundaciones y deslaves.

Por su parte, el Gobierno de Bahamas emitió este lunes una orden formal de evacuación para los residentes de municipios ubicados en el sureste del país caribeño, ante la llegada del huracán, que se prevé que comience a afectar a primera hora del martes y que las condiciones empeoren a lo largo del miércoles.

Haití y República Dominicana siguen afectadas

La isla de La Española, donde cohabitan Haití y República Dominicana, lleva sintiendo los efectos de Melissa desde el 23 de octubre. Más de 2.000 personas en Haití han sido acogidas en escuelas, que sirven como refugios, donde existen necesidades inmediatas de agua potable, saneamiento y asistencia alimentaria.

Al menos tres personas han muerto en Haití y 16 han resultado heridas; 10 casas fueron dañadas y 450 viviendas inundadas durante el paso de Melissa por Haití, en base al último balance comunicado este domingo por la Dirección de Protección Civil (DPC).

En República Dominicana, un millón de personas continúan sin agua potable a raíz de las precipitaciones provocadas por el huracán, que seguirá generando lluvias significativas durante los próximos días. La tormenta ha dejado un muerto y ha sacado de sus hogares a 3.785 personas.

Se activa la ayuda internacional

Las Naciones Unidas informaron este lunes sobre la activación de su mecanismo de Acción Anticipatoria ante el próximo impacto del huracán Melissa en Cuba, con el que prevé repartir más de 100 toneladas de arroz y material de emergencia.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) calcula que más de 1,7 millones de personas necesitarían ayuda urgente, al menos unas 720.000 tanto en Jamaica como en Haití y unas 275.000 en Cuba

El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria abre la inscripción para la Gala de la Reina 2026

El certamen, dedicado a Las Vegas, aumenta los premios para los diseñadores en su 50 aniversario

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria abrió este martes 28 de octubre el plazo de inscripción para participar en la Gala de la Reina del Carnaval 2026, que este año rendirá homenaje al brillo y el espectáculo de Las Vegas. La celebración, que marcará el 50 aniversario del Carnaval capitalino, coronará a su soberana el viernes 13 de febrero.

Coral Gutiérrez, Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2025
Coral Gutiérrez, Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2025

La organización ha decidido aumentar la cuantía económica de los galardones para reconocer el trabajo creativo de los diseñadores y diseñadoras. Según las bases publicadas en el portal del carnaval capitalino, el ganador del concurso recibirá 5.500 euros, frente a los 3.500 euros del año anterior.

Además, los creadores de las fantasías de las damas de honor también verán incrementadas sus recompensas. Estas serán de 2.500 euros para la primera y segunda dama, y 1.700 euros para la tercera y cuarta.

Inscripciones abiertas hasta el 22 de diciembre

Las personas interesadas en participar en la Gala de la Reina tienen hasta el 22 de diciembre para formalizar su solicitud. Lo pueden hacer a través del correo reina@promocionlaspalmas.com. Con esta convocatoria, el Ayuntamiento invita a diseñadores, patrocinadores y aspirantes a formar parte de uno de los eventos más emblemáticos y esperados del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.

El Tiempo en Canarias | Posibles precipitaciones débiles

0

Situación meteorológica para el miércoles 29 de octubre de 2025

La proximidad de una pequeña borrasca en el entorno de la comunidad podría favorecer que este miércoles se den algunas precipitaciones débiles e intermitentes en el norte y noroeste de las islas. Las previsiones apuntaban a mayor cantidad pero finalmente se ha reducido.

Esperamos nubes por el norte con posibles lloviznas a partir del mediodía en algunos puntos, no serán generalizadas. También las nubes de evolución por la tarde podrían acabar dejando algo en las medianías del sureste de las de mayor altura. Seguirán también las nubes altas sobre todo hacia la provincia oriental.

Situación meteorológica para el miércoles 29 de octubre de 2025
Situación meteorológica para el miércoles 29 de octubre de 2025

El viento perderá intensidad en la cumbre y en general soplará del noroeste de flojo a moderado.

Las temperaturas bajarán ligeramente sobre todo en las medianías.

El estado de la mar empeorará a mar de fondo del noroeste con olas que por el norte podrían llegar a los 2 metros de altura, habrá marejada con áreas de fuerte marejada en las del sur.

Previsión por islas

El Hierro: Veremos nubes altas que irán a menos, crecerán también las nubes en el interior y llegarán por el noroeste, aumentarán por la noche , alguna gota podrían dejar, refrescará.

La Palma: Esperamos algunas lloviznas tanto por el norte-nordeste como por el sur-sureste durante la tarde por las nubes de evolución. Se reducirán las nubes altas. Amainará el viento.

La Gomera: Las nubes bajas se posarán por el norte e interior y por la tarde se generarán núcleos en el sur. Valores en el termómetro que irán de los 21 a los 26 grados en la capital.

Tenerife: La nubosidad llegará por el noroeste y no se descarta que dejen precipitaciones débiles e intermitentes, también podrían hacerlo las de evolución en la vertiente sureste.

Gran Canaria: Esperamos cielos más limpios en el norte que en el sur, ya que aquí las nubes de evolución pueden acabar dejando alguna gota por la tarde en las medianías. Brisas en la costa.

Fuerteventura: Nubes altas gran parte del día y debajo de ellas nubes de tipo bajo más frecuentes por la cara oeste. Poco viento y temperaturas similares a las de este martes.

Lanzarote: Nubes bajas que se concentrarán en el oeste y centro-sur de la isla, las nubes altas se reducirán a mediodía. Las temperaturas oscilarán entre los 21 y los 26 grados en Arrecife.

La Graciosa: Se verán nubes altas que irán a menos por la tarde y también intervalos nubosos de tipo bajo poco importantes de paso. Habrá poco viento y temperaturas parecidas cambios.

Canarias alerta de riesgos para las RUP con el nuevo modelo europeo de ayudas agrarias y pesqueras

0

Se producirán cambios formales en el reparto de las ayudas y una reducción de un 22 % para la agricultura

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno canario, Narvay Quintero, alertó este martes de los riesgos que conlleva para las regiones ultraperiféricas (RUP) como Canarias el nuevo modelo de la comisión Europea respecto a las ayudas en materia agraria y pesquera.

Preguntas al presidente en el Parlamento de Canarias
Archivo RTVC

«Se ha cambiado el paradigma», advirtió Quintero durante el pleno del Parlamento canario que explicó los cambios formales del reparto de las ayudas y de la reducción de un 22 % para la agricultura y de más de la mitad en el caso de las ayudas al sector pesquero, que a nivel global pasan de 6.000 millones de euros a 2.100.

Evolución del suelo agrícola

El consejero regional dijo que Canarias hará un frente común de administraciones y partidos y que ya se han reunido con los dos comisarios europeos responsables en encuentros que ha considerado «positivos» pero que no plantean propuestas concretas.

Narvay Quintero apuntó que las RUP lucharán de manera conjunta para que el POSEI, «que ha servido durante años para mantener la estructura del sector agrario y ganadero canario con dificultades», siga dependiendo directamente de la Comisión Europea con una ficha financiera estable.

Respecto a la evolución del suelo agrícola en las islas o a cómo se ha desarrollado la captura de la cuota del atún, Quintero expresó que el POSEI ha funcionado, pero que en los últimos 18 años Europa se han disminuido las fichas financieras.

Porque, si bien la Comisión mantuvo las cantidades, no se ha tenido en cuenta en estos años el aumento de los precios, los insumos, los costes eléctricos y de transporte. De modo que, al mantener la ficha, de facto se produce una reducción, y es a esto a lo que Quintero ha vinculado el descenso en la actividad en la agricultura, ganadería y pesca.

Como ejemplo, señaló que Canarias en esta temporada no ha capturado aún ni el 40 % de la cuota de atún, pese a que en 2008 la cuota entera tardó en capturarse tan solo dos horas.

Canarias alerta de riesgos para RUP con nuevo modelo europeo de ayudas agrarias y a pesca

Agotamiento de las cuotas

Lo normal entonces, recordó, era que la cuota se agotara en cinco días o una semana. «No es porque haya menos barcos, hay los mismos, pero el cambio climático, el calentamiento de las aguas, la desaparición de carnada viva, los túnidos se han movido de latitudes y hay más de 54 atuneros cañeros que este año van a pérdidas», ha resumido el consejero.

Para ellos, ha agregado, debe haber mecanismos, y ha señalado que la modificación de ese plano financiero plurianual puede ser una estocada muy peligrosa.

«Con este nuevo marco desaparece el FEAGA, FEDER y el FEMPA», señaló Quintero en relación a varios programas de ayuda europeos, si bien ha dicho que la Comisión les ha trasladado que no están en contra de que por ejemplo el POSEI pueda seguir dependiendo de este organismo.

Aunque aún quedan tres años para que se aplique el nuevo marco, Quintero ha insistido en que la opinión de Canarias es que este nuevo marco vulnera el tratado de funcionamiento, y que las intenciones no responden solo a cuestiones técnicas, sino políticas.

La palmera Valeria Castro, una de las galardonadas con el Premio Ondas 2025

0

Estos galardones se entregaran el próximo 26 de noviembre en Barcelona

La cantante canaria Valeria Castro, el comunicador El Gran Wyoming, los periodistas Paco Lobatón, Isaías Lafuent, la cantante Pastora Soler y el actor Secun de la Rosa son algunos de los galardonados con los Premios Ondas 2025.

Dentro de la categoría musical, Valeria Castro y Guitarricadelafuente se les ha considerado como el fenómeno musical del año, mientras que Pastora Soler se ha llevado el Ondas a la trayectoria por «tres décadas de carrera ejemplar en las que ha unido tremenda capacidad vocal, sensibilidad única y una conexión profunda con el público»

Coberturas y galardones principales

Este premio también ha reconocido las coberturas radiofónicas del apagón del 28 de abril y las series ‘Celeste’ y ‘Querer’. Mientras, el especial informativo de la muerte y funeral del papa Francisco y ‘Cónclave’ de RTVE se ha considerado el mejor programa de actualidad o cobertura especial.

En el apartado internacional se reconoció al comunicador argentino Alejandro Dolina y el programa ‘The last ride’ de RAI Italia, mientras que el elenco de ‘Furia’ se ha llevado el reconocimiento a mejor interpretación femenina en ficción.

Los Premios Ondas, que concede la Cadena SER a través de la emisora decana, Ràdio Barcelona, se entregarán en una gala que tendrá lugar el próximo 26 de noviembre en el Gran Teatre del Liceu.

El Gobierno de Canarias activa el bono infantil para apoyar la escolarización de niños de cero a tres años

0

La ayuda, dotada con cinco millones de euros, busca favorecer la conciliación y la igualdad de oportunidades

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha abierto el plazo para solicitar el bono infantil. Esta ayuda, dotada con cinco millones de euros, financiará la escolarización de menores de cero a tres años en escuelas municipales y centros privados autorizados del Archipiélago.

Imagen de archivo de un niño jugando con unos legos en un aula
Imagen de archivo | Gobierno de Canarias

El bono permitirá que las familias reciban ayuda económica para cubrir los gastos de escolarización entre septiembre de 2025 y junio de 2026. La medida se enmarca en el Plan Estratégico de Subvenciones 2024-2026 y busca facilitar la conciliación y la incorporación temprana al sistema educativo.

Según el director general David Crego, este bono “garantiza que ninguna familia quede excluida de una etapa clave por motivos económicos” y demuestra una “apuesta clara por la igualdad desde edades tempranas”.

Más centros y un acceso más amplio

Durante los últimos meses, el Gobierno amplió el número de entidades colaboradoras, superando los 125 centros autorizados. Esta expansión permitirá llegar a más familias en más municipios.
Además, el umbral de renta ha aumentado en 10.000 euros, con el fin de facilitar el acceso a más hogares. “El objetivo del bono es abrir puertas, no cerrarlas”, subrayó Crego.

A los 119 centros que participaron el curso anterior se suman seis nuevas entidades y varios ayuntamientos, como los de Valverde, en El Hierro; Pájara, Puerto del Rosario y La Oliva, en Fuerteventura; Valleseco y Breña Baja, en La Palma; y Vallehermoso y Valle Gran Rey, en La Gomera. Con ello, más escolares podrán beneficiarse de la ayuda.

Requisitos y plazos

Las familias podrán acogerse al bono si tienen menores nacidos desde el 1 de enero de 2023, matriculados en escuelas municipales o centros privados autorizados. Las ayudas cubrirán el coste total o parcial de la escolarización según los ingresos del hogar, con límites de renta que van desde 40.000 euros anuales para dos miembros hasta 52.724 euros para seis o más.

Las entidades colaboradoras, es decir, los propios centros, serán las encargadas de tramitar las solicitudes a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias. El proceso se resolverá por orden de entrada, hasta agotar el crédito disponible.

La convocatoria se desarrollará en dos fases: del 28 de octubre al 10 de noviembre, las familias deberán presentar su solicitud y documentación; del 11 al 17 de noviembre, los centros tramitarán los expedientes ante la Administración.

Con esta convocatoria, la Consejería de Educación reafirma su compromiso con la educación temprana como herramienta de igualdad y conciliación. El bono infantil busca evitar que el coste económico limite el acceso a una etapa decisiva en el desarrollo de los más pequeños.