Los estudiantes de Canarias, los más pesimistas con su futuro laboral y el empleo

0

El 49% de los jóvenes canarios piensan que el empleo va a empeorar en los próximos 5 años y que las condiciones serán peores

Informa: Redacción Informativos RTVC

Los jóvenes preuniversitarios canarios se encuentran entre los más pesimistas de España respecto a su futuro laboral, ya que el 49% cree que el empleo empeorará en los próximos cinco años, según se desprende del ‘X Informe Young Business Talents: La visión de los jóvenes’, sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios españoles, realizado por ABANCA, ESIC University, Herbalife y Praxis MMT.

En este sentido, el 31,1% piensa que la situación será igual y solo el 19,9% opina que el empleo irá a mejor.

«La opinión de los jóvenes responde a lo que perciben ahora mismo, mayor inestabilidad y un deterioro en las condiciones laborales. La sensación que tienen es que la situación económica y laboral va a ir a peor», analiza en una nota Nuño Nogués, director del ‘X Informe Young Business Talents: La visión de los jóvenes’.

Aunque el futuro del empleo juvenil lo ven con pesimismo, el 60,5% de los estudiantes de Canarias confían en conseguir trabajo en menos de un año tras finalizar sus estudios.

«Curiosamente, esta percepción no coincide con la opinión sobre la situación general del empleo, de lo que podemos concluir que los jóvenes confían en sí mismos«, señala Nuño Nogués.

Ya disponible el segundo listado de becas para estudiantes en universidades fuera de Canarias
Los estudiantes de Canarias, los más pesimistas con su futuro laboral y el empleo

Factores para encontrar empleo

Entre los factores que consideran más importantes a la hora de encontrar empleo, el 51,7% destaca el interés y las ganas de trabajar, seguido de la experiencia (51,4%), tener un buen nivel de idiomas (49,3%), los conocimientos (46,9%), y un buen expediente académico (36%).

Canarias es de las comunidades autónomas donde los jóvenes tienen más decidido estudiar una carrera universitaria (70,6% versus el 65,1% de la media nacional); el 15% se muestra aún indeciso sobre si continuar o no y el 14,3% no tiene pensado continuar con sus estudios.

Entre los jóvenes que quieren estudiar una carrera universitaria, las que les despiertan más interés son Empresas/Economía (29,7%), Marketing/Publicidad (22,5%), y Magisterio (22,5%).

La vocación (71,3%) es el principal factor que indican a la hora de elegir una carrera, seguido de las salidas profesionales (56,9%) y el salario (41,3%).

En cuanto a la utilidad de lo que están estudiando, el 74,1% cree que les será útil profesionalmente.

Inteligencia artificial

Según los resultados de este informe, realizado a preuniversitarios que cursan 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato y los ciclos básico, medio y superior de Formación Profesional, 9 de cada 10 jóvenes considera que la inteligencia artificial cambiará el mundo tal y como se conoce.

Además, son de los más pesimistas en cuanto al impacto de la IA en el empleo, ya que el 83,9% cree que tendrá un efecto directo negativo y quitará puestos de trabajo.

Ante el elevado porcentaje de jóvenes que utilizan la IA para hacer los trabajos, los expertos alertan de los peligros que entraña el uso de herramientas de inteligencia artificial entre los jóvenes.

«Al usar la IA corren el riesgo de convertirse en meros copistas que reflejan lo que les dice la IA, perdiendo la capacidad de pensamiento crítico, la capacidad de esforzarse y probablemente la asimilación de conceptos. No me fijo en lo que copio, no busco en diferentes fuentes ni comparo, no genero una opinión propia, simplemente pongo lo que dice la IA, que doy por hecho que debe ser correcto», explica el director del informe.

Más de la mitad usa IA

Sobre la relación de los jóvenes con la IA, un poco más de la mitad (55,2%) emplea la inteligencia artificial para hacer trabajos; al 20,3% le interesa, pero no la utiliza porque no conoce bien en qué consiste, el 13,3% la usa solo como un juego y el 11,2% manifiesta que no le interesa lo relacionado con la inteligencia artificial.

En cuanto al nivel de preparación, el 74,5% de los preuniversitarios canarios cree que está mejor preparado que sus padres, solo por detrás de los jóvenes de Aragón (80,8%), y por encima de la media nacional (68,5%).

«En general, se puede decir que el nivel de estudios de los jóvenes es superior al de sus padres por diferentes factores: la educación obligatoria se ha extendido a los dieciséis años, existe una mayor oferta educativa, más oportunidades formativas, y por tanto en este sentido sí que probablemente hay más preparación», analiza Nuño Nogués.

A lo referente a los conocimientos concretos de los jóvenes comparado con el de sus progenitores «existen una serie de competencias en las que están mejor preparados como puede ser en cuestiones digitales, audiovisuales o de comunicación», detalla.

Sin embargo, cabe subrayar que, «pese a su mayor nivel de estudios y mejor preparación en ciertas áreas, hay otras en las que están objetivamente peor preparados como la comprensión lectora, matemáticas, gramática o conocimientos culturales», añade el director del informe.

Optimismo en la calidad del empleo

Además, los jóvenes se muestran optimistas con respecto a la calidad del empleo que conseguirán, pues el 76,9% opina que podrán tener un trabajo mejor que el de sus padres.

«Esta sensación responde principalmente a que creen estar mejor preparados que sus padres y en menor medida a que el tipo de trabajo que realizarán será más sofisticado. De hecho, dado el porcentaje de jóvenes que quiere emprender, parece que están bastante convencidos en poder desarrollar ellos mismos proyectos de éxito», destaca Nogués.

Sobre la relación y percepción que tienen sobre el trato al profesor, la amplia mayoría (85,7%) de los jóvenes manifiesta que sus profesores están bien tratados, frente a un 12,2% que opina que sí sufren faltas de respeto ocasionalmente y el 2,1% que piensa que no se les respeta en absoluto.

Faltas de respeto a los profesores

Estos datos contrastan con la opinión de los docentes recogida en el ‘VIII Informe Young Business Talents: La visión del profesor’, donde manifiestan que una de las principales dificultades a las que se enfrentan son las faltas de respeto a su figura, la ausencia de autoridad que sufren y el escaso respaldo de las familias.

«Tiene lógica que tengan diferentes puntos de vista, ya sea porque los jóvenes no quieren admitir que los profesores no reciben un trato adecuado o porque realmente creen que son tratados adecuadamente, si bien consideramos que la opinión de los profesores en este sentido es más acertada», considera Nogués.

Respecto a la actividad profesional que les gustaría ejercer en un futuro, los jóvenes canarios son junto a los andaluces los españoles que más quieren ser funcionarios o empleados públicos (26,9%), seguido de ser emprendedores (22,4%) o trabajar en una empresa (10,8%).

Entre los sectores preferidos por los jóvenes para emprender destacan educación/formación (15,9%), deporte (11,2%) y comercio (10,6%).

Razones para emprender

La principal razón por la que los jóvenes preuniversitarios optan por emprender «es llevar a cabo un proyecto que les resulte atractivo y trabajar en lo que realmente les gusta, otras razones son ser sus propios jefes, no depender de los horarios y normas estrictas de una oficina, tener más oportunidades y unos ingresos mayores», explica.

Ante la posibilidad de cambiar de país por trabajo, el 74,1% de los jóvenes canarios lo tiene claro y emigraría, siendo la tercera comunidad donde sus jóvenes se muestran más predispuestos a salir fuera , solo por detrás de Aragón (77,6%) y Cataluña (76,8%).

Aunque el porcentaje es alto, «es cierto que en el último año ha bajado y no responde a cuestiones económicas o laborales, tiene más que ver con cuestiones emocionales o de intereses, les importa menos vivir nuevas experiencias o están más apegados a su entorno», observa Nogués.

Entre las razones por las que se irían fuera, la primera opción es por vivir una experiencia nueva (39,9%), seguido de por la falta de oportunidades en España (25,9%), para tener un mejor salario (20,6%), y para aprender idiomas (10,1%).

El Congreso rechaza la reforma de la ley del suelo

0

La reforma de la ley del suelo no sale adelante en lo que supone el segundo intento fallido por tramitarla en esta legislatura

La diputada del PNV y proponente del texto, Maribel Vaquero, interviene en el Pleno del Congreso de los Diputados celebrado este martes en Madrid. EFE/ J.P.Gandul

El pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado la reforma de la ley del suelo pactada por el PSOE y el PNV, en lo que supone el segundo intento fallido por tramitarla esta legislatura.

Como ya ocurrió hace nueve meses, cuando el Gobierno retiró esta reforma por falta de apoyos, los partidos a la izquierda y a la derecha del PSOE se han mostrado en contra de la iniciativa, que ha obtenido 126 votos a favor (PSOE, PNV y CC), 186 en contra (PP, Sumar, ERC, Junts, Bildu y Podemos) y 34 abstenciones (Vox y BNG).

Sumar ha dicho que la propuesta de su socio de gobierno es un «copia y pega» del anteproyecto de ley que aprobó en 2018 el ‘popular’ Mariano Rajoy, y lo ha vinculado a la «corrupción» en los ayuntamientos y a la «especulación urbanística».

«Es un texto para aquellos que creen que el sistema funciona y que el de la vivienda es un problema de burocracia y de aplicación de los planes urbanísticos», ha criticado el portavoz de Vivienda de Sumar, Alberto Ibáñez.

Críticas del PP a la iniciativa

El PP, cuya abstención hubiera bastado para que la iniciativa comenzara a tramitarse, ha sostenido que se trata de una «mala copia» de su proyecto de 2018 y que «no está a la altura» de la que ellos han registrado en el Senado y esperan aprobar en breve.

«La nuestra es fruto de hablar con expertos y con las comunidades autónomas y es un plan integral que reforma seis leyes, la suya es pura fachada», ha subrayado el ‘popular’ Miguel Ángel Sastre.

La proponente del texto y diputada del PNV, Maribel Vaquero, ha asegurado haber leído «detenidamente» la propuesta del PP y ha sostenido que «en lo relativo a la ley del suelo su planteamiento es muy similar, incluso con una redacción idéntica en algunos párrafos», por lo que ha atribuido su posición en contra al «oportunismo político».

Vaquero también ha criticado la posición «insultante» y «demagógica» de Sumar, que, a su juicio, «pone en duda la labor y la legalidad de alcaldes y concejales».

En la misma línea, la socialista Rafaela Romero ha exigido a Sumar «respeto» a los más de 60.000 concejales y alcaldes españoles y les ha dicho que «basta ya de unir al poder municipal con la especulación» desde su «superioridad moral»

Pleno del Parlamento: Machín rechaza las críticas por las universidades privadas

La consejera reprocha a la oposición que demonice a las universidades privadas que autorizaron cuando gobernaban

Nueva Canarias-Bloque Canarista ha acusado este martes al Gobierno canario de «asfixiar» a las universidades públicas ante el incremento «descontrolado» de las privadas, a lo que la consejera del área, Migdalia Machín, ha criticado «el doble discurso» de la oposición al «demonizar» unos centros que en su mayoría aprobaron ejecutivos socialistas.

En una comparecencia de la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura sobre el auge de las universidades privadas en Canarias, la diputada de NC-BC, Carmen Hernández, ha acusado a Machín de cometer «un atentado» contra las instituciones públicas con una falta de inversión que además, ha dicho, aumenta el riesgo de consolidar un modelo de educación superior entendido como negocio.

«Es una ofensiva», ha asegurado Carmen Hernández, quien ha cuestionado a la consejera Machín si se va a alinear «con la motosierra» o va a defender a las universidades públicas, patrimonio de todos, pero que necesitan 23 millones de euros sólo para abrir sus puertas cada día «y aún así son excelentes».

La parlamentaria, que ha afirmado que no cuestiona la iniciativa privada, ha señalado que sí deben inquietar sus efectos sobre los centros públicos, y ha detallado que en diez años Canarias ha pasado de una a cinco universidades privadas y ha aumentado un 713 por ciento las matriculaciones en ellas.

Aumento de las universidades privadas

Migdalia Machín ha precisado que la apertura de universidades privadas no obedece a una estrategia específica del Gobierno sino que es un patrón generalizado en el conjunto del Estado, y ha pedido evitar debates «falsos» sobre la cuestión, pues si se cumplen los criterios el Ejecutivo tiene la responsabilidad legal de autorizar su implantación.

Si la oposición considera que los requisitos en este ámbito son «laxos» su interlocutor debe ser el Gobierno central, autor del Real Decreto que los regula, ha indicado Migdalia Machín, quien también ha señalado que ahora se demonizan las universidades privadas que autorizaron cuando estaban en el Ejecutivo autonómico.

Y a pesar del crecimiento de la universidad privada la educación superior en Canarias sigue estando liderada por la pública, que acapara el 83 por ciento del estudiando, concentra los programas de doctorado, las titulaciones (195 frente a 92 de las privadas) y suponen «la columna vertebral» de la enseñanza, ha señalado la consejera.

Por el grupo Socialista, Yaiza López, ha asegurado que el Gobierno canario autorizó una quinta universidad privada en las islas con informes «demoledores» en su contra, por lo que ha insistido en que este asunto se corresponde con una decisión política del Ejecutivo.

La diputada nacionalista, Vidina Espino, ha reprochado la actitud «hipócrita» de esta argumentación, ya que fue el PSOE con el apoyo de NC los que promovieron la creación de las anteriores universidades privadas que ahora ven «un ataque frontal», para pedir a ambos grupos que dejen «de sembrar discordia donde no la hay».

Las universidades privadas, en el Pleno del Parlamento de Canarias, 25 de febrero de 2025. Imagen @parcan
Pleno del Parlamento de Canarias, 25 de febrero de 2025. Imagen @parcan

Garantizar una educación de calidad

Sonsoles Martín, del grupo Popular, ha afirmado que la pregunta no es si deben existir las universidades privadas sino si las que hay en Canarias garantizan una educación de calidad y contribuyen al desarrollo, por lo que ha alentado a no tener miedo sino a aumentar la oferta educativa para ampliar las posibilidades de los jóvenes.

Para Nicasio Galván, de Vox, quien tiene miedo a la competencia teme quedarse atrás al no ser elegido libremente, ha criticado el que una universidad privada tardó 16 años en obtener la autorización y ha señalado que hay alumnos que prefieren no acudir a la pública por decisión personal, no encontrar la oferta que buscan, por evitar cierto «adoctrinamiento» o simplemente «porque les da la gana».

Por Agrupación Socialista Gomera, Melodie Mendoza, ha hablado de la paradoja de que, pese a la alta tasa de pobreza en Canarias, cada vez más alumnos se matriculan en las universidades privadas, un síntoma de que «algo está ocurriendo» en la enseñanza superior y que quizás las familias no encuentren en la pública la solución a sus expectativas ni un sistema ágil, de calidad y con capacidad de innovación, para añadir que «el crecimiento de la privada no tiene por qué ser un problema. El debilitamiento de lo público sí lo es».

Raúl Acosta, del grupo Mixto por Agrupación Herreña Independiente, ha dicho que es ferviente defensor de la universidad pública y exigente con el papel de la administración como garante de la igualdad de oportunidades, pero no es «visceral y jacobino» en sus planteamientos, por lo que ve a los centros privados no como algo malo, sino parte de la solución a la insuficiente oferta de plazas.

Obras hidráulicas

Por otra parte, el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, ha dicho este martes en el pleno del Parlamento de Canarias que para conseguir la declaración de las obras hidráulicas de interés general que se necesitan en las islas «estamos intentando negociar, nada más y nada menos» con el Ejecutivo central.

Manifestaciones que el consejero ha hecho en una comparecencia solicitada por la Agrupación Socialista Gomera durante la que el consejero ha insistido en que «no queda otra» que intentar convencer y dialogar para conseguir esa declaración de interés general.

Hasta ahora «nos han dicho que el convenio no es posible», ha señalado el consejero, quien ha recordado que se ha enviado al Gobierno central la propuesta de 127 obras por importe de 1.400 millones de euros, que acordó la mesa permanente del agua y que asumió el ejecutivo regional.

El Carnaval Internacional de Maspalomas, Fiesta de Interés Turístico Regional

0

El Gobierno de Canarias ha concedido al Carnaval Internacional de Maspalomas el estatus de Fiesta de Interés Turístico Regional, un refuerzo para la oferta cultura y turística del municipio de San Bartolomé de Tirajana

Yilenia Vega, concejala de Turismo, Festejos y Eventos junto a la Reina del Carnaval Internacional de Maspalomas 2024. Imagen: Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana
Yilenia Vega, concejala de Turismo, Festejos y Eventos junto a la Reina del Carnaval Internacional de Maspalomas 2024. Imagen: Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana

La Concejalía de Turismo, Festejos y Eventos del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana ha conseguido que el Carnaval Internacional de Maspalomas sea reconocido oficialmente como Fiesta de Interés Turístico Regional por el Gobierno de Canarias. Este hito refuerza la proyección del evento y consolida su papel clave en la oferta cultural y turística del municipio. Este reconocimiento llega tras un proceso impulsado por la Concejalía, que elevó la propuesta al pleno municipal en noviembre de 2024 y, en un tiempo récord, ha obtenido el respaldo del Gobierno de Canarias.

El Carnaval Internacional de Maspalomas, que se celebra anualmente desde 1974, ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas, atrayendo a más de 400.000 asistentes en sus últimas ediciones, entre turistas y residentes. Este dato lo posiciona como el carnaval más multitudinario de Canarias después del de Santa Cruz de Tenerife y uno de los más importantes de España.

Impacto turístico

En términos de impacto turístico, se estima que más del 50% de los asistentes son turistas que eligen Maspalomas como destino motivados por el atractivo del carnaval. Su repercusión mediática también es notable: en la última edición, el evento generó más de 200 millones de impresiones en redes sociales y alcanzó audiencias millonarias a través de retransmisiones en televisión y medios digitales.

Alejandro Marichal, primer teniente de alcalde, ha destacado que este reconocimiento es clave para el impulso del municipio como destino turístico: “El Carnaval de Maspalomas no solo es un evento festivo, sino un escaparate internacional que refuerza nuestra posición como destino líder en turismo de eventos. Con esta distinción, fortalecemos aún más la marca Maspalomas Costa Canaria en los mercados turísticos nacionales e internacionales”.

Además, el Carnaval de Maspalomas es un evento emblemático en la promoción internacional del destino, participando activamente en ferias como FITUR en Madrid, ITB Berlín y WTM Londres, lo que contribuye a proyectar la imagen de Maspalomas Costa Canaria en el panorama turístico global.

Reconocimiento oficial tras 20 años de éxito internacional

A pesar de llevar más de 20 años con el título de «Internacional», hasta ahora el Carnaval de Maspalomas no contaba con un reconocimiento oficial que avalara su importancia. La Concejalía de Turismo, Festejos y Eventos tomó la iniciativa de regularizar esta situación, destacando el arraigo cultural, la participación ciudadana y la afluencia masiva de turistas como pilares clave para lograr la declaración.

«Este reconocimiento oficial nos acerca a la categoría de Fiesta de Interés Turístico Nacional e Internacional. Supone un respaldo institucional que potenciará la visibilidad del Carnaval de Maspalomas y facilitará la atracción de inversiones y patrocinadores para seguir mejorando el evento», ha explicado Yilenia Vega, concejala de Turismo, Festejos y Eventos.

Un impulso a la economía y la identidad local

Según informa un comunicado, el Carnaval Internacional de Maspalomas no solo es un atractivo turístico, sino también un motor económico clave para la isla. Se estima que su impacto en la economía local supera los 50 millones de euros en cada edición, gracias a la ocupación hotelera, el consumo en restaurantes y comercios y la generación de empleo temporal en sectores como el ocio y los servicios.

Además, este evento es una celebración de la identidad y diversidad de Canarias, fomentando valores de inclusión, tolerancia y creatividad que lo convierten en un referente cultural a nivel nacional e internacional.

Con este primer reconocimiento, la Concejalía de Turismo, Festejos y Eventos ya trabaja en los próximos pasos para que el Carnaval de Maspalomas alcance la categoría de Fiesta de Interés Turístico Nacional y posteriormente Internacional. «Este es solo el inicio de un camino que fortalecerá aún más nuestro carnaval y su impacto en el municipio», ha concluido Yilenia Vega. Este logro demuestra el compromiso de la Concejalía del Consistorio del municipio con la promoción turística y cultural, consolidando a Maspalomas como un destino de referencia en eventos de gran escala.

Finaliza la prealerta por fenómenos costeros

0

La Dirección General de Emergencias ha dado en la tarde de este martes por finalizada la situación de prealerta por fenómenos costeros

Finaliza la prealerta por fenómenos costeros
Buenavista del Norte. X Antonio Rico.

La Dirección General de Emergencias ha dado en la tarde de este martes por finalizada la situación de prealerta por fenómenos costeros que mantenía hasta ahora para el litoral norte y oeste de La Palma, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote, y costa norte de La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.

El fuerte oleaje continuaba a mitad de jornada en la costa norte de las islas con olas de casi dos metros, mientras, la calima permanecía en las islas orientales, y en zonas de Tenerife, El Hierro y La Gomera. El polvo en suspensión destacará sobre todo en las zonas de medianías.

Febrero se despide con temperaturas agradables máximas de hasta 25 grados. Por el momento, el invierno no ha dejado ver su parte más gélida. Una situación que podrá cambiar de cara al fin de semana.

Calima

La calima destacará en Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria. Tendrán polvo en suspensión y también se dejará ver en el sur de Tenerife, La Gomera y El Hierro. Una condición que provocará una subida en el termómetro. Esta calima será más densa a partir del mediodía.

Las rachas de viento podrán ser más fuertes en las zonas más expuestas al alisio. En La Gomera se podrán alcanzar hasta los 46 km/h.

Las lluvias estarán ausentes hasta que llegue una posible borrasca el fin de semana. Los cielos van a estar despejados, el sol será protagonista en las próximas horas. En el norte y en el este de las islas de mayor relieve habrá algo de nubosidad.

Según la Agencia Estatal de Meteorología, seguirá el tiempo estable con pocas lluvias. Unas precipitaciones que sí podrán aparecer en los próximos días.

En el mar hay que tener precaución en el nordeste y el norte de las islas. Habrá marejada y con mar de fondo de hasta dos metros.

Oleaje y viento en la península

El temporal de mar afectará al norte peninsular y a Cataluña y la Comunidad Valenciana. El aviso amarillo por fuerte oleaje afecta a estas regiones.

Las rachas de viento llegarán hasta los 80 kilómetro por hora. En Asturias, Cantabria y País Vasco están en aviso amarillo por viento del oeste de 50 a 61 km/h y olas de hasta 5 metros.

Una situación que se repite en el litoral gallego. En el Mediterráneo también están con este aviso en la provincia de Tarragona por rachas máximas de viento que alcanzarán los 80 km/h.

En Girona hay que tener precaución con la niebla, habrá poca visibilidad, hasta los 200 metros.

El tiempo en Canarias | Última jornada de tiempo estable con ligero descenso de temperaturas

0

Este miércoles el tiempo en las islas se mantendrá estable con un ligero descenso de las temperaturas y una mejora del estado del mar

Previsión del tiempo en Canarias

El tiempo este miércoles se mantendrá estable, nos regalará horas de sol aunque habrá nubes, sobre todo al final de la tarde, y bajarán ligeramente las temperaturas.

El cielo amanecerá con algunas nubes bajas en la cara norte del archipiélago, darán paso al sol, pero a partir de media tarde la nubosidad aumentará de forma significativa en las vertientes norte y este de las islas de mayor relieve, en Fuerteventura, en Lanzarote y en La Graciosa.

Las temperaturas diurnas refrescarán ligeramente. Por la mañana no son descartables restos de ligera calima que desaparecerán durante la segunda mitad de la jornada. El viento soplará del nordeste moderado que tenderá a flojo en la cumbre.

El estado del mar mejorará por el norte y en las costas del oeste de La Palma, del Hierro, de Fuerteventura y de Lanzarote, aun así el oleaje rondará los 2 metros de altura.

Tiempo estable. Gráfico RTVC. Mapa 25 de febrero 2025
Gráfico RTVC

Previsión por islas

El Hierro: Nubes, en cantidad variable, que se alternarán con unas horas de sol. No descartable ligera calima por la mañana. Viento alisio moderado. Temperatura ligeramente más fresca.

La Palma: Nubes bajas en el norte y este de la isla al amanecer y después de media tarde, y algunas de evolución en la comarca oeste. Temperatura en ligero descenso.

La Gomera: El tiempo más soleado por la mañana. Habrá nubes por el norte, en cantidad variable, y quizá también de evolución en las horas de mediodía. Viento de componente norte.

Tenerife: Cielo poco nuboso o despejado y por la tarde nubes de evolución y llegada de nubosidad atlántica al norte. Viento del nordeste flojo y temperatura máxima de unos 24º C.

Gran Canaria: Sol e intervalos de nubes bajas en el norte y este de la isla por la mañana y sobre todo, por la noche. Viento alisio y temperaturas en la costa a mediodía de 21 a 24º C.

Fuerteventura: Tiempo soleado por la mañana y nuboso al final del día. Temperaturas algo más frescas. Viento alisio moderado.

Lanzarote: Nubes en cantidad variable, ratos de sol, temperaturas más frescas y viento alisio moderado.

La Graciosa: Más nubes que sol en la segunda mitad del día. Temperaturas más frescas y viento del nordeste

Condenado con 10.000 euros por un delito de lesiones al disparar una pistola de balines que alcanzó a un menor

0

Sentencia por conformidad por un delito de lesiones por imprudencia grave al disparar una pistola de balines que hirió de gravedad a un menor de edad en noviembre de 2021

Informa: Redacción Informativos RTVC

Un hombre ha sido condenado en sentencia por conformidad a indemnizar a su víctima con 10.000 euros por un delito de lesiones por imprudencia grave. Disparó una pistola de balines y alcanzó el ojo de un menor de edad. Su madre, aunque aceptó el acuerdo, pedía una condena mayor.

El acusado ha reconocido que en noviembre de 2021 accionó el gatillo de una pistola de balines, hirió de gravedad a un menor de edad. Un proceso que ha durado cuatro largos años entre la instrucción y la celebración éste martes del juicio.

Ciudad de la Justicia en Las Palmas de Gran Canaria
Ciudad de la Justicia en Las Palmas de Gran Canaria. Imagen de recurso

El abogado lo acusaba por tentativa de homicidio, algo que la fiscal no dio por bueno dejando el disparo en el delito en lesiones por imprudencia grave y lo condenan a una indemnización de 10.000 euros

El Cabildo de Tenerife exige el regreso inmediato de la momia guanche tras su retirada del Museo Arqueológico Nacional

0

La momia guanche «se retira al almacén» y regresará a Tenerife, según fuentes del Ministerio de Cultura

Informa: Carmen Zamora / Verónica Hernández

La reciente decisión del Ministerio de Cultura de España de retirar los restos humanos de las exhibiciones en museos estatales” abre una oportunidad histórica para que la momia guanche del Barranco de Erques regrese a Tenerife. Sin embargo, en lugar de regresar a su tierra, la momia ha sido trasladada a un almacén del Museo Arqueológico Nacional de Madrid” manifiesta la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila.

A su juicio, “este hecho supone “una ofensa a todos los canarios. Es inadmisible que el destino de los restos humanos de la momia guanche sea un almacén tras ser retirado hoy, por indicación de Cultura, un símbolo de nuestra cultura ancestral como es la momia del Barranco de Erques, con un valor histórico y cultural incalculable para nuestro pueblo, que llevamos reclamando más de 50 años”.

Por su parte, el vicepresidente y consejero de Turismo, Lope Afonso, ha afirmado que “lo que tiene que hacer el ministro Urtasun, como le hemos pedido en varias ocasiones desde el Cabildo de Tenerife es devolver a la Isla la momia de Erques. Con independencia que compartamos o no el criterio anunciado por el ministro de no exhibir restos humanos en los museos, y siendo la momia de Erques la primera en retirarse del Museo Arqueológico Nacional lo coherente sería que acto seguido el propio Ministerio accediera a lo reiteradamente ha solicitado el Cabildo de Tenerife«

Según ha señalado Afonso «con ello podamos contribuir a su mejor conservación en el ámbito del MUNA, favorecer su conocimiento y su divulgación entre la población residente, también entre la de los visitantes y, con ello, poder seguir trabajando en el conocimiento, el análisis y la investigación de la población prehispánica en la Isla”.

RTVC. Declaraciones: Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife; Conrado Rodríguez Maffiotte, director del MUNA; Felipe Jorge Paiz; Jorge Farrujia.

Reivindicación justa

Afonso ha subrayado que «el original de la momia de Erques tiene que estar en Tenerife, como símbolo de nuestro pasado a mostrar a residentes y visitantes». Afonso ha insistido en que «no pretendemos crear discusiones estériles, sino plantear una reivindicación justa que los ciudadanos de la isla merecen conseguir por todo el tiempo que lleva fuera».

Esta momia, descubierta en 1763, es considerada la mejor conservada de su tipo. Desde 1976, el Cabildo de Tenerife ha realizado múltiples peticiones oficiales para su devolución, argumentando que su lugar legítimo es el Museo de la Naturaleza y la Arqueología (MUNA), una institución de referencia en la conservación del legado guanche.

Lope Afonso ha destacado que «aquí se le puede aportar el valor que, desde el punto de vista histórico y cultural, tiene ese ejemplar de momia». Afonso reitera que «el regreso de la momia de Erques puede ser un punto de inflexión en ese sentido, como una oportunidad de difundir y divulgar todo lo que tiene que ver con el pasado y también con el presente».

Visita de las autoridades de la isla a la momia guanche. Imagen: Cabildo de Tenerife

Oportunidad única

Para Rosa Dávila, “en estos momentos, nos encontramos ante una oportunidad única para que las autoridades nacionales reconsideren la restitución de la momia guanche a su lugar de origen”. Añade, además, que la momia es un «símbolo de identidad» para los canarios y que su regreso es una «cuestión de justicia».

Lope Afonso señala que “el regreso de la momia no solo corregiría una deuda histórica, sino que también fortalecería nuestra cultura, nuestro orgullo hacia la herencia guanche y el respeto hacia nuestras tradiciones ancestrales”.

Por su parte, Lope Afonso, pone en valor “la calidad y los profesionales del MUNA, que cuentan con la tecnología de última generación necesaria para garantizar la adecuada conservación y exhibición de la momia, como lo ha demostrado con la repatriación exitosa de otras momias guanches en el pasado”.

Tanto Rosa Dávila como Lope Afonso, según señala un comunicado, coinciden en afirmar que es imperativo que el Ministerio de Cultura y las autoridades competentes actúen con celeridad y sensibilidad para facilitar el retorno de este invaluable patrimonio a su hogar legítimo.

Retirada de la momia

El Museo Arqueológico Nacional, MAN, retira la momia guanche de su exposición para seguir el Código Deontológico del Consejo Internacional de Museos, ICOM. La momia guanche irá al almacén hasta que determinan su traslado.

La momia guanche del Museo de Arqueología Nacional. Imagen EFE
La momia guanche del Museo Arqueológico Nacional. Imagen EFE

Se trata de cumplir la ‘Carta de compromiso sobre el tratamiento ético de restos humanos’ del Ministerio de Cultura. Un documento donde han participado 16 museos estatales.

Según esta carta hay que retirar los restos humanos que incluyen huesos, personas momificadas, tejidos blandos u objetos con elementos procedentes de restos humanos. Entre las exigencias se excluye cabello, uñas o dientes, ni de objetos realizados con estos, como muñecos o relicarios.

Diseñar otros espacios

Algunos museos empezaron este año a cumplir esa normativa. El Ministerio ha anunciado la creación de espacios preparados para su exposición. Según la carta, los restos humanos que se retiren incluyen huesos, personas momificadas, tejidos blandos u objetos con elementos procedentes de restos humanos.

Los restos deberán se almacenarán y tratarán “con respeto y dignidad, y de conformidad con los intereses y creencias de las comunidades y grupos étnicos o religiosos de origen”. Solo el personal técnico o investigadores podrán acceder a estos restos. Las momias de Perú también se retirarán del Museo de América.

Los restos humanos custodiados por los museos estatales ascienden a 14.845. El MAN, posee más de 10.000 y el de Antropología más de 4.000.

Respuesta de Coalición Canaria

Declaraciones de CC con respecto a la retirada de la momia guanche.

Coalición Canaria lamenta «la falta de compromiso» del ministro de Cultura, Ernest Urtasun. La portavoz de Coalición Canaria en el Congreso de los Diputados, Cristina Valido, valora la decisión adoptada y espera que «aclare de una vez por todas».

La diputada ha pedido que aclare si «el Gobierno de España si la descolonización de los museos del Estado va en serio o es un brindis al sol».

La Momia Guanche "se retira al almacén" y regresará a Tenerife, según fuentes del Ministerio de Cultura
Cristina Valido acompañada del director general de Cultura, Miguel Ángel Clavijo y del diputado nacionalista, Mario Cabrera. CC.

Valido ha comparecido antes los medios de comunicación junto al diputado nacionalista el Parlamento de Canarias, Mario Cabrera, quien ha recordado las repetidas negativas del Estado para «devolver a Canarias lo es que es de los canarios y canarias».

Cristina Valido va a presentar dos preguntas a Urtasun para saber «cómo afecta esta decisión en el retorno de la momia a Canarias».

Los magnetómetros controlan lo que sucede debajo del Tajogaite

Los científicos utilizan los magnetómetros en Cumbre Vieja para detectar anomalías bajo el volcán Tajogaite

Informa: RTVC.

Los magnetómetros monitorizan lo que sucede debajo del volcán Tajogaite y detectan cualquier anomalía.

Científicos del IGME-CSIC valorando la información captada por el magnetómetro.

Los científicos del Instituto Geológico y Minero de España, IGME-CSIC, utilizan estos sistemas desde antes de que comenzara la erupción.

Estos aparatos vigilan los cambios en magma.

El entorno de Cumbre Vieja está rodeado de magnetómetros. El primero fue destruido por los piroclastos y ahora existen otros que ayudan en los estudios.

Según Nieves Sánchez, Investigadora del IGME-CSIC, “el campo magnético tiene unas características concretas y pueden suceder variaciones por procesos externos o internos”.

Estos dispositivos “permiten detectar a largo plazo si hay cambios en el sistema”, asegura Sánchez.

El magnetómetro colocado alrededor del cráter permite seguir de cerca el campo geomagnético.

Redes de vigilancia

El Instituto Geográfico Nacional, IGN, ha instalado una red de estaciones del Sistema de Navegación Global por Satélite, GNSS, para saber con exactitud la presión del magma. Instrumentos pueden controlar cambios en la forma del terreno.

Uno de los principales retos científicos es pronosticar las erupciones. Observando la sismicidad o la deformación del terreno se obtiene gran parte de la información. Es difícil saber cuando va a ser la próxima erupción. Los científicos coinciden en que conocer ese dato es clave para erupciones efusivas como la de La Palma.

Mitigar riesgos es uno de los objetivos de los vulcanólogos. Por otro lado, la formación y la educación, para preparar a la población ante este tipo de riesgos.

La Diabla y su banda criminal se juzgarán el próximo mes de mayo en Zaragoza

0

La banda criminal encabezada por La Diabla captaba mujeres en Sudamérica para prostituirlas en España. Una de las detenciones se produjo en la isla de Tenerife

Informa: Lidia Rodríguez / Carlos García


El próximo mes de mayo se juzgará en Zaragoza a una de las bandas criminales más importantes de Europa. Su cabecilla, conocida como La Diabla, se enfrenta a 57 años de prisión por, supuestamente, captar a mujeres para prostituirlas. En total son 12 miembros los que se sentarán en el banquillo. Uno de ellos fue detenido en Tenerife y se enfrenta a 39 años de cárcel.

La Diabla, Leudis Isaac Corro Camacho, 37 años, fue una de las delincuentes más buscadas de la Unión Europea y detenida en Alemania en 2021. Junto a ella, de la mano y como persona de confianza, un hombre que residía en Tenerife y que también se sentará en el banquillo acusado de favorecer el tráfico ilegal de personas. Su abogado considera que su defendido no cometió delito y por eso pedirá la libre absolución.

Controlaban a las mujeres, gestionaban los locales y cobraban por sus servicios. Es lo que refleja el escrito de la acusación. Entre 2016 y 2021 esta banda criminal captaba a mujeres de Sudamérica. Les prometían un futuro mejor en Europa. Cuando llegaban descubrían que tenían una deuda con la organización. Una auténtica red de prostitución que operaba entre Alemania y España.

Los implicados están acusados de tráfico de drogas, blanqueo de capitales, favorecimiento de la inmigración ilegal y trata de personas con fines de explotación sexual.

Operación contra la banda criminal liderada por La Diabla. Imagen de archivo
Operación contra la banda criminal liderada por La Diabla. Imagen de archivo

Según la investigación, los jefes delegaban en personas de su absoluta confianza para gestionar los locales, controlar a las mujeres y cobrar sus servicios. Por debajo de ellos, lo que se podría considerar un tercer nivel, se hallaban quienes controlaban que las víctimas no escaparan o pidieran ayuda.

Además, estaban quienes se dedicaban a la captación en los países de origen, organizaban los los viajes y amenazaban a sus familias para que no alertaran a las autoridades.