El Jubileo 2025 llevará a la Virgen del Pino hasta el sur de la isla pasando por Telde y Vecindario y se quedará en la Catedral Basílica de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria
Con las Fiestas del Pino aún sin acabar, el obispo auxiliar de la Diócesis de Canarias, Cristóbal Déniz, anunció durante la misa del Día de Pino en Teror, que el próximo año la Virgen del Pino, patrona de Gran Canaria, se unirá a la celebración del Jubileo 2025.
Acorde a los objetivos eclesiásticos y de culto del Jubileo 2025, y dada la profunda devoción que se tiene en Canarias a la imagen de la Virgen del Pino, se anunciaba en la Basílica su bajada desde su Santuario en Teror a la Santa Iglesia Catedral Basílica de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria.
Entre mayo y junio de 2025
La programación de los actos que tendrán lugar durante el tiempo que la Virgen permanezca en la capital grancanaria se publicarán próximamente. Sin embargo, se estima que puedan celebrarse en los últimos días de mayo y los primeros de junio de 2025.
Además, durante su estancia en Las Palmas de Gran Canaria, se realizará una visita extraordinaria con a la zona sur de la isla, en la parroquia de San Rafael Arcángel en Vecindario y a la Basílica de San Juan Bautista en Telde.
Desprendimiento ocurrido en la playa de Nogales en La Palma / Ayuntamiento de Puntallana
El Ayuntamiento de Puntallana ha ordenado un estudio para evaluar la seguridad de la zona y descartar que pueda producirse otro desprendimiento poniendo en riesgo a los usuarios.
El Cabildo de Lanzarote toma medidas para evitar los daños medioambientales en la isla de Lanzarote. Busca conseguir turistas responsables
Terminar con las conductas que dañan el entorno medioambiental de Lanzarote es la premisa en la que se basa la estrategia del Cabildo de Lanzarote. Se buscan turistas responsables que aprecien el respeto y protección del entorno.
Vídeo RTVC
Para ello se iniciará una estrategia de comunicación de la fragilidad y la singularidad de lugares únicos y característicos de Lanzarote y La Graciosa. El Cabildo de Lanzarote iniciará una campaña de mensajes de protección al medio ambiente que el turista podría conocer incluso antes de llegar a la isla en pleno vuelo.
Como ha comunicado el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, esta estrategia se hace para «promover comportamientos de aprecio de respeto y protección de las islas de Lanzarote y La Graciosa».
El buque Akhisar que el pasado miércoles provocó un derrame de 1.800 litros de fuel mientras repostaba en el puerto de La Luz ha emprendido travesía. Su armador ha abonado las dos garantías exigidas de 200.000 y 140.000 euros para hacer frente a sus responsabilidades
La Dirección General de Marina Mercante ha informado en un comunicado de que el armador ha hecho entrega de estas garantías en la Caja General de Depósitos del Tesoro Público.
El buque Akhisar que originó el vertido de fuel es un portacontenedores de bandera liberiana. Se le exigieron 200.000 euros para asegurar el cobro de la sanción que se apruebe en su momento. Y otros 140.000 euros para compensar los gastos en los que haya podido incurrir Salvamento Marítimo en las operaciones de control y limpieza del vertido.
La Dirección General de Marina Mercante ha informado de que la Capitanía Marítima de Las Palmas, en coordinación con Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil el Plan de Canarias (Plateca), actualizó este domingo, desde las 20.00 horas, la situación del Plan Marítimo Nacional de respuesta ante la contaminación del medio marino a situación de alerta.
El buque que originó el vertido de fuel deposita 340.000 euros de garantía. En la imagen, las labores de limpieza en las playas afectadas. Fotografía: Gobierno de Canarias
Continúan cerradas cuatro playas
El Gobierno canario dio por finalizada a esa hora del domingo la situación de emergencia del Plateca ante la buena evolución de las labores de limpieza en la costa grancanaria. En los vuelos de reconocimiento de los medios aéreos del Gobierno de Canarias y de Salvamento Marítimo se seguía sin detectarse restos de combustible en altamar. Además, se apreciaba una disminución importante de la afectación en costa.
El vertido de fuel llegó a las costas de Telde y Las Palmas de Gran Canaria. Aún se mantienen cerradas al baño las playas de La Restinga, San Borondón, Bocabarranco y Palos.
Los trabajos de limpieza se han centrado en la zona comprendida entre la playa de La Restinga y la desembocadura del Barranco Real.
El Gobierno de Canarias continuará con las labores de vigilancia en zonas costeras durante la semana y mientras se mantenga la situación de alerta. Se seguirá haciendo seguimiento de las posibles corrientes marinas de retorno que puedan producirse en el litoral sur y sureste de la isla.
Ya no hablamos sólo de la cuesta de enero, las familias también hablan ya de la cuesta de septiembre con la vuelta al cole
Informa: Redacción Informativos RTVC
Miles de niños y niñas de las islas comienzan este lunes el nuevo curso escolar. Una vuelta que no está exenta de gastos, de hecho la de septiembre es una cuesta casi como la de enero para muchas familias, a la que se suma este año los altos precios que arrastra la economía española. Con todo ello, la factura ha aumentado todavía más este año y ronda los 500 euros por hijo.
Un 15 % más en caso de Primaria y un 10 % en caso de Secundaria. Ahí tenemos que incluir material escolar, uniformes y libros de texto. Si hablamos de los uniformes, todo depende de cuántos conjuntos compremos por niño y de la capacidad que tengamos de reciclar de años anteriores. Pero, de media, estamos hablando de un gasto de entre 100 y 300 euros por escolar.
Material escolar. Imagen de recurso Freepik
El material escolar
El gasto de material escolar depende del proyecto al que se acoja cada centro, si comunitario o individual. En este último caso las familias deberán desembolsar entre 100 y 300 euros. De ese gasto también depende si el centro educativo les exige tener todo el listado comprado desde septiembre o lo pueden ir haciendo durante el año.
Solo hablamos de libretas, folios, lápices o bolígrafos. Los libros de texto van aparte. Según la OCU, los libros de texto de todo un año podrían rondar los 350 euros por alumno, teniendo en cuenta que cada libro puede costar entre 40 y 50 euros. Una de las opciones son las librerías de segunda mano que han notado un aumento de las ventas desde agosto.
Declaraciones: Miguel Ángel Hernández, copropietario Librería Tenifer
La negociación sobre la reducción de la jornada laboral es uno de los temas principales de la agenda de este lunes en el Ministerio de Trabajo
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y el secretario general de CCOO, Unai Sordo MINISTERIO DE TRABAJO 02/9/2024
El Gobierno y los agentes sociales retoman este lunes el diálogo para llegar a un acuerdo sobre la reducción de la jornada laboral. Se quiere llegar a las 37,5 horas semanales en 2025, de las 40 horas, que existen actualmente como jornada máxima semanal, y pasando por las 38,5 horas que se aprobó este mismo año.
El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha asegurado que es posible llegar a un acuerdo, aunque no se tenga el apoyo de la patronal, primará el compromiso del Gobierno. Por su parte, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha manifestado la intención de resolverlo con el Gobierno durante los meses de otoño, y desde UGT, Pepe Álvarez, ha señalado que este tema, es “la gran batalla” de este sindicato en este curso político.
CCOO y UGT anunciaron movilizaciones después del verano aunque son conscientes de que la “coyuntura política es compleja” en el Congreso. En la última asamblea de la CEOE, el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, ha acusado al Ministerio de Trabajo, de “gobernar contra las empresas” y ha afirmado que reducir la jornada a 37,5horas semanales “equivale a regalar casi por decreto 12 días de vacaciones pagadas al año por las empresas”.
Los sindicatos esperan un acuerdo antes de final de año
En la reunión de este lunes, se incluye también un refuerzo del registro de la jornada laboral y el derecho a la desconexión digital. En la propuesta del Ministerio de Trabajo se concreta que debe existir un registro de la jornada laboral “digital, fiable e interoperable” para sancionar cuando haya incumplimientos. Con respecto, al segundo punto, se quiere reforzar, “a no coger el teléfono al jefe fuera del horario o no contestar correos”.
Sobre la disminución de horas de trabajo, el Gobierno se ha ofrecido a dar más flexibilidad a las empresas para que se pueda realizar de “manera planificada”.
La patronal rechaza este cambio por ley y resalta el fuerte impacto que tendría en algunos sectores.
REACCIÓN DE LA CEOE
La CEOE califica la propuesta de apoyo a las pymes del Ministerio de Trabajo de “intervencionista”., y que “desprecia” la negociación colectiva. Una valoración sobre la reducción de la jornada laboral, que realiza por adelantado la patronal. Según han revelado a las agencias, el plan de Trabajo pretende que el SEPE se convierta en asesor de las pequeñas y medianas empresas para la reducción de la jornada, “cuando no es capaz de reinsertar siquiera al 3% de los desempleados del país en el mercado laboral”.
La patronal considera que ya hay despachos, consultoras y empresas cualificadas para ello.
El Ministerio de Trabajo ha propuesto la creación de bonificaciones como consecuencia de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanas, en las nuevas contrataciones que realicen las pymes, de hasta 10 empleados. Una medida que iría unida a la puesta en marcha de un plan de acompañamiento, con medidas de asesoramiento y formación, denominado, “pyme 375”.
El Gobierno de Venezuela insiste además en que la salida de Edmundo González Urrutia fue negociada con el ejecutivo español
Vídeo RTVC. Tarek Saab, fiscal general de Venezuela y Antonio Ledezma, ex alcalde de Caracas y miembro de la oposición.
El ministro de Exteriores de Venezuela, Yván Gil, ha anunciado que el Gobierno de Nicolás Maduro presentará una nota de protesta a Países Bajos por dar refugio y «ocultar» durante un mes al opositor Edmundo González Urrutia. Que terminó saliendo del país rumbo a España en condición de asilado político.
Tras la salida de González Urrutia, el ministro de Exteriores de Países Bajos, Caspar Veldkamp, desveló en una carta remitida al Parlamento neerlandés que el candidato presidencial de la oposición se había refugiado el 29 de julio, al día siguiente de las elecciones, en la residencia del embajador.
Para el jefe de la diplomacia venezolana, esta premura por parte de González demuestra que «su plan jamás fue un tema electoral». «¿Qué sabía el señor González Urrutia que pasaría en Venezuela?», ha señalado Gil. Lo ha hecho en un vídeo en el que ha señalado que mientras el candidato se ponía a resguardo «comanditos de terror quemaban hospitales y escuelas».
Edmundo González.
El ministro ha recriminado a las autoridades neerlandesas que no les informasen de que tenían al ex diplomático como «huésped». Por lo que Caracas presentará una protesta formal. Así, ha señalado que el Ejecutivo de Países Bajos «tendrá que aclarar» por qué «ocultó» este hecho.
Además, ha denunciado que Países Bajos «insistió» en que González permaneciese en la Embajada. Después de que confirmase que quería salir de estas instalaciones y abandonar Venezuela. Considera que «había una intención de retener a González Urrutia en contra de su voluntad».
Fuentes diplomáticas neerlandesas han confirmado que el traslado se concretó el jueves, 5 de septiembre.
Gil ha señalado que el candidato opositor buscaba irse «por voluntad propia» y, tras el traslado a la residencia del embajador español –«son vecinos, la casa está al lado», ha explicado–, «comenzaron los contactos con el Gobierno de España para otorgarle el salvonducto».
Asilo en España
Edmundo González Urrutia no es el primer opositor que pide asilo en España. España es el primer país de acogida de venezolanos de toda la Unión Europea. Según ACNUR, 5.000 personas abandonan el país cada día.
Vídeo RTVC. Informan/ Beatriz G. Cabrera / Laura Pérez / Andrés Pérez.
Más de 170.000 escolares comienzan este lunes el curso escolar en las islas, menos en Gran Canaria, y con más de 27.000 docentes en los colegios
Informa: Cristina González / Gerardo Jorge
Este 9 de septiembre, más de 170.000 escolares vuelven a la rutina en siete de las islas. Un curso escolar que arranca en todas las islas menos en Gran Canaria, donde comenzará este martes ya es es festivo en la isla este lunes.
El 10 de septiembre será también el inicio de curso de Bachillerato y de la mayor parte de la Formación Profesional. Por su parte, el 23 de septiembre comenzarán las clases en las Escuelas Oficiales de Idiomas
La semana pasada los primeros en acudir a los centros educativos fueron los docentes. Más de 27.000 docentes y de 4.000 efectivos de personal no docente en Canarias, se incorporaron a sus puestos de trabajo en 851 centros públicos de enseñanza para empezar el curso 2024-2025.
El número de plazas para alumnado de dos a tres años aumentó 570. Se pasará de las 1.217 plazas existentes en el curso 2023-2024 a las 1.787 del curso que comienza. No obstante, y a medida que vayan acabando las obras, podrían abrir otras 839, hasta un total de 2.626.
Además, habrá plazas públicas para alumnado a partir de cero años. Se abrirá, por primera vez en Canarias, de un aula de cero a uno y otras dos para alumnado de uno a dos años. Será en el CEIP Tigaday, en el municipio herreño de La Frontera.
Comienza el curso escolar 2024-2025. Imagen CEIP El Castillo, Fuerteventura. Imagen Presidencia del Gobierno
Reto para las familias
El comienzo de curso también será un reto para las familias, el más caro de la historia con un desembolso importante por hijo y una inflación aún en cifras preocupantes.
Y es que la vuelta al cole supone uno de los momentos más preocupantes para la economía de las familias. El inicio del curso se acerca de media a los 500 euros por cada hijo. Lo que se traduce en un aumento del 9 % en comparación con 2023. El año pasado el gasto medio fue de 449,23 euros. Si la comparación se hace con 2022, el aumento es aún más significativo, un 28 % más caro, según un estudio de Idealo.es.
Los libros de texto, con un coste medio de 341,99 euros, se llevan la mayor parte del presupuesto, destacándose como el factor más influyente en el impacto económico de la vuelta al cole.
Interior CEIP El Castillo. Imagen Presidencia del Gobierno
Inauguración oficial del curso escolar
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha dicho, en el acto de inauguración del curso escolar en Canarias, que el Gobierno canario está a la espera de unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) y, por lo tanto de financiación, para proseguir mejorando las infraestructuras educativas de las islas.
Clavijo, en el Centro de Educación Infantil y Primaria de El Castillo, en Fuerteventura, aseguró que el plan supone unos 900 millones de euros en unos 10 años, lo que permitirá la creación de nuevos centros y la actualización y mejora de las infraestructuras existentes.
Asimismo, el presidente canario destacó que el actual presupuesto ha dotado a Educación de la mayor cantidad de dinero hasta ahora, y el objetivo es ir progresivamente alcanzando el 5 % del PIB destinado a la Educación como estipula la ley. Sin embargo, el presidente canario alertó que la falta de unos PGE y de no tener fijado aún un techo de gasto, obliga al Ejecutivo canario a trabajar en unos presupuestos para el próximo año «prudentes».
Fernando Clavijo, presidente de Canarias, en el acto de inauguración del curso escolar. Imagen Presidencia del Gobierno
Recomendaciones para una adecuada vuelta al cole
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ante el inicio del curso escolar, ha recordado una serie de recomendaciones básicas para la vuelta al aula.
Los expertos recomiendan dejar tiempo para que los niños y niñas se adapten a cualquier situación nueva, como empezar a ir al colegio por primera vez, iniciar un nuevo curso escolar, cambiar de etapa, etc. Por eso, destacan la importancia de hablarles de los aspectos positivos de volver al centro de estudios, como ver a sus amistades, conocer a nuevos compañeros de clase o participar en deportes u otras actividades. También es importante conocer si hay algo que preocupa a los escolares y transmitirles seguridad y confianza en sí mismos.
Asimismo, señalan que aunque es normal tener nervios e inquietudes ante cualquier situación nueva, una cantidad reducida de menores desarrollan síntomas físicos de ansiedad, como dolor de cabeza o de estómago cuando empiezan a ir al colegio. Si les preocupa que la reacción vaya más allá de los nervios normales de la vuelta al colegio, se recomienda consultarlo con su profesional sanitario o con el personal docente del centro educativo.
Informa: Redacción Informativos RTVC
Sueño y descanso
El descanso es fundamental en cualquier etapa de la vida, pero aún lo es más en la infancia, ya que los niños y niñas se encuentran en un proceso de crecimiento, tanto físico como mental.
Lo recomendable para un buen rendimiento escolar es que se duerma por término medio entre nueve y diez horas. Se debe establecer una hora razonable para acostarse que garantice las horas de sueño recomendables.
Cuando el menor duerme poco tiempo o tiene un sueño interrumpido, las capacidades de aprendizaje, concentración y memoria se ven afectadas.
Alimentación saludable y equilibrada
Con un buen desayuno el alumnado empezará el día con más energía, se sentirá mejor y se cansará menos en las tareas escolares. Por eso, la familia debe tratar de organizar el tiempo para que el niño y la niña puedan disfrutar de esta comida.
Se recomienda que el desayuno esté conformado por lácteos (leche, yogur, queso), cereales (gofio, pan, copos), frutos secos y fruta fresca.
La comida que los niños toman en el recreo de media mañana y en la merienda puede complementar a la alimentación del día y debe ser sana: un bocadillo, un vaso de leche o un yogur, o fruta. Este complemento es primordial sobre todo si hay deportes o actividades extraescolares.
Actividad física diaria
Según las recomendaciones sobre actividad física de la Organización Mundial de la Salud, los niños de entre cinco y diecisiete años deben realizar, al menos, sesenta minutos al día de actividad de intensidad moderada o vigorosa.
La actividad física regular ayuda a mantener un peso saludable, mejora la función cardiológica y metabólica y favorece la fuerza muscular y la masa ósea.
Además, los beneficios a nivel psicológico y social se asocian a un mejor rendimiento académico, más autoestima y una disminución del riesgo de ansiedad y depresión. La actividad física también ofrece oportunidades de socialización y de aprendizaje de habilidades.
Independientemente de la actividad física realizada, el comportamiento sedentario tiene que limitarse a menos de dos horas al día, como es ver la televisión, jugar con videoconsolas, usar ordenador, etc. Para los niños menores de cinco años, la recomendación se reduce a una hora diaria.
Espalda sana y saludable
Se recomienda que los niños no lleven más de diez o quince por ciento de su peso corporal dentro de las mochilas. Es decir, si el peso del escolar es de 40 kilos, la mochila no debe superar los cuatro o 4,5 kilos. Además, el peso tiene que estar bien distribuido sobre los hombros recomendándose que la mochila tenga dos cintas anchas y acolchadas. A la hora de llevarla hay que tener en cuenta que debe estar colocada a la altura de la zona lumbar o entre las caderas.
La postura del niño es fundamental a la hora de prevenir problemas de espalda; una mala postura continuada durante horas en los pupitres escolares puede provocar dolores cervicales y lumbares.
Las sillas deben ser regulables en altura y con un respaldo alto que permita el apoyo de la espalda. Los pies han de llegar al suelo, quedando las caderas y las rodillas a la misma altura. La mesa debe situarse lo más cerca posible, sin que se arquee la espalda sobre ella.
En cuanto al calzado, se recomienda que sea cómodo, siendo el cuero el material más adecuado. El zapato deberá tener puntera redondeada, así como ser fácil de poner y quitar. Debe quedar distancia entre la puntera del zapato y el dedo más largo.
Higiene personal
La higiene corporal debe ser diaria. Hay que prestar especial atención a los pliegues de la piel, axilas, genitales y, especialmente, a los pies, para evitar que se generen hongos.
Lavar la cabeza con champú suave y cepillar el pelo con frecuencia. Se recomienda, además, revisar el cabello del menor todas las semanas en periodo escolar, en especial la zona de la nuca y las orejas.
Es muy importante recordar que no deben emplearse lociones o champú para piojos de forma preventiva, ya que generan resistencias en los parásitos y pierden su eficacia, lo que obliga a utilizar en episodios de infestación posteriores otro tipo de productos antiparasitarios más agresivos y, por tanto, también más tóxicos para los menores.
Después de la ducha hay que secarse bien y revisar y cortar de vez en cuando las uñas de manos y pies. No olvidar secar bien los oídos, pero no usando bastoncillos.
Es recomendable que padres y madres conozcan la técnica del cepillado dental y así poder supervisar el cepillado de dientes de sus hijos. Este debe realizarse dos veces al día, salvo que por su circunstancia personal su dentista le recomiende una mayor frecuencia. Por la mañana y por la noche antes de acostarse durante dos minutos.
En cuanto al lavado de manos, este debe ser regular, particularmente antes y después de ciertas actividades, como antes de las comidas y después de ir al servicio. Es una de las mejores maneras de evitar enfermedades, eliminando microbios y previniendo transmitirlos a otras personas.
El Cabildo de Tenerife ha presentado este lunes la segunda convocatoria del ‘cheque guardería’, que contempla un máximo de 800 euros por familia
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y el consejero de Empleo, Efraín Medina, en una visita a una escuela infantil para presentar el ‘cheque guardería’ – JUANJO VELÁZQUEZ FOTÓGRAFO
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha presentado la segunda convocatoria del Cheque Guardería para el periodo 2024-2025, destinando 1,2 millones de euros para apoyar a 1.500 familias en la escolarización de sus hijos menores de tres años.
Según el cabildo esta iniciativa parte del compromiso «con la conciliación de la vida laboral y familiar, y permitirá a los hogares beneficiarios cubrir los gastos relacionados con la educación infantil, como preinscripción, matrícula, custodia, higiene, alimentación y vestuario escolar»
“Nuestra meta es beneficiar a alrededor de 6.000 familias a lo largo de los próximos años, renovando el Cheque Guardería anualmente para asegurar que más hogares puedan beneficiarse de esta ayuda tan necesaria”, afirmó Rosa Dávila durante la presentación.
El Cabildo asegura que busca aliviar la carga económica de las familias, facilitando que los padres y madres puedan continuar con sus trayectorias profesionales mientras aseguran el bienestar y el cuidado de sus hijos en una etapa clave para su desarrollo.
Un máximo de 800 euros por familia
El Cheque Guardería, que otorga un máximo de 800 euros por familia, se dirige a cubrir gastos esenciales en centros de Educación Infantil. “Queremos que los padres y madres de Tenerife puedan escolarizar a sus hijos con menos preocupaciones económicas, permitiéndoles avanzar en sus carreras laborales mientras sus hijos están en buenas manos”, añadió la presidenta.
Rosa Dávila destacó la relevancia de esta ayuda para fomentar la igualdad de género, haciendo referencia a que el 73% de las excedencias laborales solicitadas en 2023 para cuidados fueron presentadas por mujeres. «Es fundamental que desde el Cabildo sigamos apoyando a las familias y, especialmente, a las mujeres, quienes siguen siendo mayoría a la hora de sacrificar su empleo para cuidar a sus hijos o familiares», expresó Dávila. Además, subrayó que este tipo de permisos no remunerados ha aumentado un 22,5% en Canarias en solo un año.
Gestión de Fifede
La presidenta del Cabildo agradeció la gestión del equipo de Fifede, quienes han garantizado que las ayudas del Cheque Guardería lleguen a las familias de manera eficiente y oportuna, como sucedió en la primera convocatoria. También hizo un reconocimiento especial a la Asociación de Centros Infantiles de Tenerife (ACINTE) y a la Asociación de Escuelas Infantiles de Canarias (AEI) por su continuo esfuerzo en mejorar la calidad educativa en los centros infantiles de la isla.
El consejero de Empleo, Educación y Juventud, Efraín Medina, incidió en que la iniciativa del cheque guardería es vital y que»más feliz nos hace porque queremos trabajarla rápidamente para que puedan llegar cuanto antes a las familias y para eso estamos trabajando muy duro”.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Centros Infantiles de Tenerife (ACINTE), Ana Gaitán, expresó su agradecimiento al Cabildo de Tenerife por esta ayuda que ha fomentado para las familias de Tenerife porque, además, «han contado con los centros infantiles de Canarias por lo que se sigue apostando por la Educación de 0 a 3 años que es tan importante para detectar las necesidades y es un auténtico regalo para las niñas y los niños de la isla de Tenerife».
En Canarias se contabilizaron 54.837 casos frente a los 51.018 del primer trimestre de 2023
La delincuencia sube en Canarias un 7,5% en el primer semestre de 2024.
Canarias registró un aumento de la criminalidad de un 7,5 por ciento en el primer semestre del año, cuando se contabilizaron 54.837 frente a los 51.018 del mismo periodo de 2023, y se situó en la segunda comunidad con mayor número, según ha informado este lunes el Ministerio del Interior.
En el conjunto de España, la delincuencia experimentó un aumento de un 3 por ciento, impulsada por el incremento de los ciberdelitos, que suben un 9,2 por ciento, los homicidios y asesinatos, que crecen un 8,3 por ciento y las violaciones, que también suben un 6,9 por ciento.
Del total, un 80 por ciento fueron delitos convencionales y un 19,4 por ciento cometidos en el ámbito virtual y que aumentan un 9,2 por ciento respecto al primer semestre del pasado año.
195 asesinatos, más de uno al día
En cuanto a la criminalidad convencional, el informe constata que los delitos de asesinato y homicidio consumados son lo que más aumentan -un 8,3 por ciento- al pasar de 180 perpetrados en el primer semestre de 2023 a los 195 cometidos en este año, lo que supone que cada mes de este periodo se cometieron una media de 32 homicidios.
También incrementan un 8,6 por ciento los delitos de lesiones y riña tumultuaria. Por detrás de estas subidas, también experimentan un alza en este semestre los delitos contra la libertad sexual, en concreto, suben un 4,8 por ciento, y, de ellos, son las denuncias de violación las que en esta más crecen, un 6,9 por ciento.
Las fuerzas de seguridad -Policía Nacional, Guardia Civil, policías autonómicas y locales- han tramitado en estos seis primeros meses 2.465 denuncias de violación frente a las 2.305 del pasado año.
Interior insiste en que este incremento está relacionado con las políticas activas de concienciación y de reducción de la tolerancia social y personal frente a este tipo de hechos delictivos, que se traducen en una mayor disposición de las víctimas a acudir a los cuerpos policiales.
También aumentan un 3,5% los delitos de tráfico de drogas. De 10.639 hechos registrados en los primeros seis meses de 2023, a 11.009 en 2024, un incremento que en este caso el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska atribuye a la actuación policial.
Descienden todos los robos, salvo el de coches
Frente a estos incrementos, los delitos contra el patrimonio, que representan el 43,2% de la criminalidad convencional, han disminuido en conjunto un 1,3%.
Así, descienden los robos con violencia o intimidación (30.980) en un 0,1%; los robos con fuerza en domicilio, establecimientos y otras instalaciones un 3,7% y los hurtos un 1,1%. Solo aumentan en estas tipologías las sustracciones de vehículos (16.272 hechos frente a 15.869 en 2023), lo que supone un incremento del 2,5%.
Las estafas en red siguen en ascenso
Respecto a la cibercriminalidad (237.640 infracciones penales, el 19,4% del total) y que presenta un incremento del 9,2% sobre 2023, son las estafas informáticas (211.294) las que lideran este tipo de infracciones, con un incremento del 8% y que suponen el 17,3% de toda la delincuencia registrada de enero a junio.
El informe explica que en 2023 las estafas informáticas denunciadas ascendieron a 427.448. Siete años antes, en 2016, fueron 70.178 las registradas, por lo que en apenas ocho años, este tipo de estafas han crecido un 509,1%.
En todas las comunidades salvo en La Rioja -única región con descenso del 3,7%-, han aumentado los delitos cometidos en este primer semestre, especialmente en Aragón, con un alza del 8,2%, por delante de Canarias (7,5%) y Asturias (7,4%).