Operativo antidroga en el barrio de Zárate, en la capital grancanaria

0

Agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil desplegaron este martes un operativo antidroga en el barrio de Zárate de Las Palmas de Gran Canaria

Operativo policial en Zárate. Informa: Redacción Informativos RTVC

Los vecinos del barrio de Zárate, en Las Palmas de Gran Canaria, se despertaban en la mañana de este martes con un gran operativo antidroga llevado a cabo por agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil.

Este operativo forma parte de una investigación que llevaba más de un año en curso. Por ahora se han realizado cuatro registros en la capital y hay varios detenidos.

Operativo policial en el barrio de Zárate. Imagen RTVC
Operativo policial en Zárate. Imagen RTVC

No es la primera intervención que se realiza en esta zona de la capital grancanaria, el pasado mes de mayo agentes de la Policía Nacional detuvieron a tres hombres de entre 37 y 45 años, dos de ellos con numerosos antecedentes policiales, como presuntos autores de delitos contra la salud pública.

Los arrestados vendían múltiples tipos de sustancias estupefacientes que preparaban, transportaban, distribuían y vendían desde los domicilios ubicados en Zárate.

Canal de WhatsApp de RTVC

‘La maleta’ profundiza en el legado arqueológico de Canarias

El espacio de La Radio Canaria situará a la audiencia en la Canarias de hace miles de años, cuando un indígena canario fue asesinado con un arma blanca

También se hablará de la figura de la harimaguada aborigen, el lenguaje amazigh relacionado con el vulcanismo o los ratites que existieron en Lanzarote hace millones de años, entre otros asuntos

El programa ‘La maleta’ de La Radio Canaria emite un nuevo episodio de su segunda temporada este miércoles 18 de septiembre a las 22:00 horas que invita al oyente a emprender un viaje por la historia y la cultura de Canarias.

El presentador de este espacio, Juan Carlos Saavedra, hablará con la arqueóloga Verónica Barroso, del equipo técnico de Tibicena, Arqueología y Patrimonio, sobre el descubrimiento en Lanzarote del cuerpo de un indígena canario asesinado con arma blanca en torno al año 297. Un hecho insólito que representa la evidencia más antigua del uso de un arma de este tipo en Canarias.

‘La maleta’ también dará a conocer la propuesta cultural del artista Octavio Del Toro, que rinde homenaje a la enigmática figura de la harimaguada aborigen.

Ignacio Reyes, uno de los grandes investigadores del lenguaje amazigh, presentará su última obra “Palabra de Lava”. En ella pone en valor la toponimia heredada de los primeros canarios relacionados con el vulcanismo.

Por su parte, Juan Alberto Crespo trasladará a los oyentes al Macizo de Famara para conocer a los grandes ratites que vivieron en ese lugar hace más de 4 millones de años.

Huevo de avestruz hallado en Lanzarote en 2013.

Para finalizar, Daniel Martín invitará a la audiencia a reflexionar desde su zaguán particular y se hará memoria del cantante canario Óscar Santana, que triunfó en Venezuela con sus canciones románticas.

La escasez de vivienda complica el mercado laboral en el sector turístico

0

El sector alerta de que, a pesar de las buenas perspectivas del sector turístico, les preocupa la falta de personal para mantener un servicio de calidad

Vídeo RTVC. José Carlos Francisco, vicepresidente de Excelcan y José Miguel González, director técnico de la Consultora Corporación 5.

La escasez de vivienda en islas como Lanzarote, Fuerteventura o el sur de Gran canaria y Tenerife está complicando el mercado laboral al sector turístico. Aumenta la llegada de turistas, el gasto medio, y las pernoctaciones. Son algunas de las conclusiones del informe de Coyuntura Turística publicado este martes.

El sector alerta de que, a pesar de las buenas perspectivas, les preocupa la falta de personal para mantener un servicio de calidad.

La asociación empresarial Excelcan, que representa a firmas canarias del negocio turístico como Lopesan, Binter, Satocan, Loro Parque o THE Hoteles, ha presentado su informe de coyuntura del sector relativo al segundo trimestre. Un período en el que crecieron todos los indicadores de demanda y oferta en relación al segundo trimestre de 2023. Si bien bajaron respecto a los tres primeros meses del vigente ejercicio por efectos de la estacionalidad.

De los 3,9 millones de visitantes que ha recibido el archipiélago al cierre de junio el 41 % fueron británicos. Un mercado que, no sólo no se ha resentido por el Brexit, sino que crece. El 16,4 % alemanes, y un 13 % fueron clientes nacionales, tal y como ha destacado en una rueda de prensa el vicepresidente de Excelcan, José Carlos Francisco.

Los turistas gastan un 24 % más en Canarias en febrero
Turistas en un restaurante en Costa Adeje, Tenerife. EP

Alfredo Gonçalves asume la Alcaldía de Guía tras prosperar la moción de censura

0

El socialista Alfredo Gonçalves es el nuevo alcalde de Santa María de Guía tras salir adelante la moción de censura de cinco grupos políticos contra Pedro Rodríguez

Informa: Silvia Luz/ Malole Aguilar/ Rafael Morales

El socialista Alfredo Gonçalves se ha convertido en nuevo alcalde de Santa María de Guía, en Gran Canaria, tras prosperar la moción de censura de cinco grupos políticos contra el hasta este martes regidor del municipio norteño, Pedro Rodríguez (Juntos por Guía-NC), con el propósito de poner al pueblo «por delante de todo».

En un salón de plenos lleno por los asistentes, y en el que se vivieron momentos tensos debido a las increpaciones contra el alcalde saliente durante su discurso, Gonçalves ha asegurado que la intención de los cinco grupos políticos firmantes de la moción -PSOE, PP, Coalición Canaria, Unidos por Gran Canaria y Ahora Guía- es «iniciar una hoja de ruta nueva».

Alfredo Gonçalves, nuevo alcalde de Santa María de Guía. Imagen RTVC
Alfredo Gonçalves, nuevo alcalde de Santa María de Guía. Imagen RTVC

Consenso y diálogo

En su discurso tras recibir el bastón de mando de manos de Rodríguez, el nuevo grupo de gobierno primará «el consenso y el diálogo» para afrontar el gran reto que tienen por delante.

«Queremos sobre todo a Guía, sufrimos por Guía. (…) En este tremendo honor que es ser alcalde de este municipio, espero, y sé, que no vamos a defraudar a nadie y haremos que sea para todos y todas», ha señalado visiblemente emocionado tras recordar a sus familiares, sobre todo los que ya no están.

En el documento de la moción de censura, titulado «Por el crecimiento y el orgullo de Guía» y que se leyó al principio del pleno, los grupos firmantes hablan de un municipio que no está «caminando en la dirección correcta» y que está inmerso «en un clima de conflicto político permanente», a la vez que apuntan que el modelo político del actual alcalde «está totalmente agotado».

Tras la lectura del documento de censura, fue el turno de intervención del candidato a la Alcaldía, del regidor saliente y de los portavoces de los distintos grupos políticos presentes en el pleno municipal.

Así, Alfredo Gonçalves ha reconocido que, aunque son cinco grupos políticos «con ideologías y principios muy diferentes», todos se han unido «desde la generosidad tratando de poner por encima de todo a Guía».

Inversiones responsables

Sobre las medidas que quiere implementar el nuevo grupo de gobierno, ha detallado que quiere apostar por «inversiones responsables» para satisfacer las necesidades de la ciudadanía guiense, así como trabajar en la igualdad de oportunidades en el municipio, en la promoción del empleo y los planes de formación y en el impulso de la actividad física, el deporte, la renaturalización y la participación ciudadana.

«Pido a la ciudadanía su confianza en el nuevo grupo de gobierno: hoy es un día que no es el objetivo para nosotros, la meta, sino el comienzo de un nuevo camino», concluyó su intervención.

Moción de censura sin motivos, según Pedro Rodríguez

Por su parte, el alcalde saliente de Santa María de Guía, interrumpido varias veces durante su discurso por los vecinos presentes en el salón, ha reprochado a su socio de gobierno hasta hace pocas semanas, el PSOE, que haya apoyado esta moción de censura «sin ningún motivo» ya que, en su opinión, todos los puntos del pacto de gobierno suscrito en junio de 2023 se han cumplido.

«Y los únicos que no se han cumplido tienen que ver con competencias asumidas por los concejales socialistas del grupo de gobierno», ha recriminado en relación con, ha dicho, la no aprobación del reglamento de participación ciudadana en estos meses, o la inexistencia de inversiones en materia de bienestar animal o de la Universidad Popular.

Pedro Rodríguez ha reivindicado que deja al nuevo grupo de gobierno una Santa María de Guía «muy diferente» a la que encontró hace 14 años, cuando asumió por primera vez el bastón de mando en 2010, y que la deuda histórica se ha reducido «prácticamente en su totalidad».

«Me censuran con el deber cumplido y con la tranquilidad de que el nuevo alcalde es conocedor de todos los asuntos que se han realizado y que quedan por hacer», ha concluido el que fue su último discurso como regidor.

Canal de WhatsApp de RTVC

«Jornada histórica»

Entre los grupos políticos firmantes de la moción de censura, han coincidido en que este fue «una jornada histórica» para el municipio del norte de Gran Canaria, y han abogado por recuperar el consenso y el diálogo con la ciudadanía.

El portavoz de CC, Julián Melián, ha indicado que el nuevo grupo de gobierno viene a «aportar ilusión y futuro» y ha apostado por ser «un referente cultural» en la isla.

Por su parte, el portavoz del PP, Alejandro Rivero, ha expresado que desde este día se comienza «una nueva etapa en la política municipal, con otra manera de hacer las cosas, sin crispación y contando con los vecinos» y que se acaban «los dos bandos».

En cuanto al portavoz de Ahora Guía, que fue concejal de gobierno con Pedro Rodríguez en el pasado, José Manuel Santana, ha afirmado que la moción permitirá «recuperar la sensatez y el consenso que lleva muchos años faltando» en el municipio norteño.

Por último, desde Unidos por Gran Canaria, su portavoz municipal, Felipe Domingo Pérez, ha insistido en que el grupo de gobierno saliente «ha sido el único responsable» de que la única salida para el desarrollo del municipio haya sido esta moción de censura, asegurando que la única motivación que les moverá «es el progreso de Guía y su desarrollo». 

El personal del hospital veterinario de la ULPGC anuncia paros si no aumenta la plantilla

0

Los trabajadores del hospital veterinario de la ULPGC se reunirán en la tarde de este martes con el rector de la universidad

El personal del hospital veterinario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) anuncia paros y movilizaciones si no logran aumentar la plantilla. Esta tarde, se van a reunir con el rector de la universidad para tratar de acercar posturas ante un problema que llevan tiempo arrastrando, y que, aseguran merma la calidad del servicio

Vídeo RTVC. Informa: Patricia Bosquet / Samuel Alonso Declaraciones de: Lluís Serra | Rector de la ULPGC, Humberto Romani | Veterinario y representante de los trabajadores y María del Pilar Fernández | Tesorera protectora SOS vida animal GC

Actualmente, la plantilla la forman tan lo 7 trabajadores que han atendido unas 7 mil consultas en lo que va de año. Desde la universidad afirman que ya han corregido los fallos en las contrataciones. La falta de personal ha obligado a tener que cerrar desde febrero las urgencias nocturnas y los fines de semana.

«Un problema de contratación inadecuado»

El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluis Serra afirma que «ha habido un problema de contratación inadecuada de personal que hemos tenido que corregir y ahí estamos. El hospital veterinario abrirá en pocas semanas, como siempre»

Los trabajadores ven como única solución la contratación de nuevos profesionales. Humberto Romani, veterinario del Hospital clínico veterinario ULPGC y representante de los trabajadores del hospital cree que «hay que solucionar el problema en la raíz. No podemos ir parcheando y dar un servicio de calidad obviamente más baja y nosotros estar mermando nuestra salud física y mental»

El cierre de las urgencias ha provocado incluso que hayan muerto animales porque son derivados a centros privados que no todos pueden costearse.

Hospital Clínico Veterinario ULPGC
Hospital Clínico Veterinario ULPGC

María del Pilar Fernández, tesorera protectora SOS vida animal GC explica que «se nos están muriendo muchos animales. Es bastante grave la situación que tenemos porque, además, si la facultad de veterinaria nos daba una serie de facilidades, incluso para los pagos, ahora ya no las tenemos».

Un problema que también afecta a la calidad educativa que reciben los estudiantes de veterinaria. De no llegar a un acuerdo, el personal del centro hospitalario anuncia paros y movilizaciones

Caen las ejecuciones hipotecarias

0

Las ejecuciones hipotecarias caen un 42% en Canarias. Los bancos adquieren menos viviendas por el impago de sus clientes

Informa: Clara Morell/Francisco Baute

El número de ejecuciones hipotecarias caen un 42% en el segundo trimestre en Canarias. Bajan también, los tipos de interés, entre abril y junio. Los bancos adquieren menos casas como pago de la deuda de sus clientes.

Canarias es una de las comunidades autónomas con más dificultad para pagar las hipotecas de las viviendas. Ocupa la quinta posición en el ranking nacional, tras Andalucía, Cataluña, La Comunidad Valenciana y Madrid.

Las ejecuciones hipotecarias pasan en el archipiélago de 279 a 160, en el último trimestre.

Christine Lagarde, Presidenta del Banco Central Europeo. Imagen de archivo

Descenso del tipo de interés

El Banco Central Europeo recorta su tipo de interés en un cuarto de punto. La segunda caída en lo que va de año, pasando al 3,5%. Un desahogo para los bolsillos de los propietarios con viviendas hipotecadas.

Esta medida impacta positivamente, representando un cambio para las políticas financieras. Los bancos presionan menos a sus clientes, ampliando los plazos para cumplir con los pagos.

El Consejo de Ministros aprueba el Plan de Regeneración Democrática

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan de Regeneración Democrática anunciado meses atrás por el presidente del Gobierno Pedro Sánchez

Declaraciones de Félix Bolaños, ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

El Gobierno está convencido de que la treintena de medidas incluidas en su ambicioso plan de regeneración democrática contará con un amplio apoyo parlamentario y también con el respaldo de los medios de comunicación profesionales frente a los «pseudomedios» que alientan bulos y que consideran «corrosivos» para la democracia.

«Hoy es un buen día para los medios que trabajan para informar verazmente y un mal día para los pseudomedios que se encargan de difundir bulos», ha remarcado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros el titular de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños.

El Consejo de Ministros aprueba el Plan de Regeneración Democrática
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun (izda.-dcha.), la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y la ministra de Igualdad, Ana Redondo, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, este martes en Madrid. EFE/ Javier Lizón

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha expresado su confianza en que las medidas tendrán una buena acogida entre los grupos parlamentarios; de hecho, ha recordado que muchas proceden de las reuniones que ambos mantuvieron con sus representantes en la fase de preparación de la iniciativa, denominada «Plan de Acción por la Democracia».

El Gobierno sostiene que gran parte de las medidas vienen mandatadas desde Europa

Ambos han hecho especial hincapié en que buena parte de las medidas, incluidas las que a priori puedan resultar más polémicas, como el registro de medios, vienen mandatadas desde Europa, por directivas y reglamentos ya aprobados que tienen que aplicarse en España.

Bolaños ha incidido en que el Reglamento de Libertad de Medios que fue aprobado en el Parlamento Europeo con un «grandísimo consenso» contó con el voto favorable del Partido Popular Europeo. Así que ante cualquier duda sobre la posición del PP, se ha preguntado por qué no apoyaría en España medidas que sí han respaldado en Europa.

«¿En Europa quieren fortalecer la democracia y en España prefieren que haya bulos y haya ruido»?», ha enfatizado el ministro.

Reforma del Código Penal

Bolaños y Urtasun han defendido la reforma del Código Penal que, por ejemplo, protegería expresiones artísticas que han motivado condenas luego contestadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Con la reforma del derecho al honor se busca garantizar que los ciudadanos puedan tener una respuesta judicial «ágil y efectiva» cuando son difamados desde los medios, ha explicado Bolaños. Ha confiado en que los propios medios estarán en ese «consenso europeo».

Urtasun entiende igualmente que las medidas tendrán «gran recepción» entre los grupos parlamentarios. Ha hecho notar que la ley europea de Libertad y Pluralismo de los Medios de Comunicación (EMFA) obligaba a que de la supervisión del registro de medios por parte de un órgano independiente. Por ello, se va a reformar la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia para que pueda encargarse de esta nueva misión.

El Gobierno confía en recabar apoyo de los partidos y los medios 

Sin querer fijar más plazos que los tres años que se da el Gobierno para impulsar estas medidas -los que restan de legislatura-, Bolaños ha admitido que los apoyos parlamentarios hay que «trabajarlos día a día con cada ley».

Con él ha coincidido la ministra portavoz Pilar Alegría. Ha aprovechado para recordar que en el primer año de legislatura el Gobierno ha conseguido aprobar 502 iniciativas parlamentarias de las 541 votaciones que se han celebrado.

El plan presentado por el Gobierno ha sido pactado entre sus dos socios, PSOE y Sumar, representado por Urtasun.

La aspiración de Sumar de derogar buena parte de la ley de seguridad ciudadana, la conocida como ley mordaza, ha quedado rebajada a la reforma de un artículo. Sin embargo, fuentes de esta formación señalan que seguirán negociando una modificación más amplia con el resto de los grupos.

Tienen claro, eso sí, que la anunciada reforma de los artículos referidos a la libertad de expresión en el Código Penal afectarán a los delitos de injurias a la Corona y ofensas a los sentimientos religiosos, siguiendo las directrices del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Finalmente el plan no incluye ninguna medida que afecte el poder judicial, una decisión que, asegura Sumar, ha tomado solo el PSOE.

Programación especial desde La Palma. Tres años después de la erupción del volcán de Tajogaite

En el tercer aniversario de la erupción del volcán de La Palma, Televisión Canaria ofrece una programación especial que abarca contenidos informativos, entrevistas, reportajes y documentales

Fátima Plata presenta el Telenoticias2 desde Tajuya – RTVC/Fernando Ojeda, 2021

Este jueves 19 de septiembre se cumplen tres años del inicio de la erupción del volcán de Tajogaite, la más larga conocida en la historia de La Palma. Aquel domingo 19 de septiembre de 2021, a las 15:10 horas, las cámaras de Televisión Canaria captaban la primera explosión de la que sería la catástrofe natural más grave registrada en España desde que hay datos.

La erupción, que se prolongó durante 85 días, fue seguida desde los primeros temblores por la televisión pública de Canarias, que continúo en La Palma meses después de que finalizara la erupción para seguir informando de la situación que vivía la isla.

Este jueves, el canal público regresa a la isla bonita para hacer balance de estos tres años con una programación que abarca Especiales Informativos, entrevistas, reportajes, una realidad virtual y la emisión de documentales.

Especial Informativo

A las 07:45 horas, comienza una edición de ‘Buenos Días Canarias‘ con la vista puesta en la plaza de Tajuya, lugar que se convirtió en epicentro informativo de la erupción. Pilar Rumeu, Marta Modino y Antonio Cárdenes presentan un Especial que regresa a La Palma tres años después para conocer la situación de las zonas afectadas y hablar con los damnificados.

En las más de tres horas de emisión en directo, el informativo matinal hablará con vecinos, voluntarios, científicos y representantes políticos que vivieron, y viven, de cerca las consecuencias de la erupción. Además, habrá dos mesas de debate, una de carácter técnico-científico y otra más social en la que participarán algunos de los fotoperiodistas que inmortalizaron aquellos momentos en imágenes que dieron la vuelta al mundo.

Ponte al día

A continuación, a las 12:00 horas, el magacín de actualidad ‘Ponte al día‘ toma el relevo de la mano de Wendy Fuentes y Pedro Machín. Como cada día, el espacio que se emite en directo hará un repaso a los principales temas que afectan a Canarias, deteniéndose especialmente en la isla bonita, donde la Plataforma de Afectados por la Erupción del Volcán de Cumbre Vieja continúa reclamando medidas. En las dos horas y medias de duración, el programa conectará en directo en tres ocasiones con los tres municipios afectados y emitirá un reportaje sobre la situación que se vive en el núcleo turístico Puerto Naos. Tras quedar en la zona de exclusión desde que comenzó la erupción por la existencia de gases volcánicos, esta localidad ha vuelto a la normalidad hace apenas unos meses, en parte gracias a un nuevo sistema de medición y alerta de estos gases.

El Telenoticias1 de las 14:30 horas, presentado por Paco Luis Quintana, ofrecerá un repaso a la actualidad de la jornada, con especial atención a la isla de La Palma, donde estarán en directo Mónica Gómez y Javier Sánchez.

Por la tarde se mantiene la programación habitual con ‘Cógeme si puedes’, ‘Escapadas’, ’25 años contigo’ y ‘Como en casa’ y a las 20:30 horas se retoma la programación especial en el Telenoticias2.

La erupción, desde dentro, en ‘Una hora menos’

Durante todo el proceso eruptivo, las realidades virtuales de ‘Una hora menos‘ se convirtieron en la ventana a la que los telespectadores de Canarias, y del mundo, se asomaban a las entrañas del volcán. En este Especial, el programa recupera algunos de los vídeos de realidad virtual en los que Victorio Pérez explicaba, «desde dentro», los procesos físicos y químicos que tienen lugar en el interior del volcán en cada una de sus fases.

Piezas que se hicieron virales por la forma única en la que combinaban las espectaculares imágenes en 3D, las explicaciones sencillas y comprensibles de Victorio y el rigor científico que aportaba el equipo de profesionales detrás de cada creación. Algunas de ellas se podrán volver a ver este jueves a partir de las 21:30 horas.

Además, ‘Una hora menos’ emitirá diferentes entrevistas y reportajes, como aquel en el que viajamos al interior de la tierra de la mano del espeleólogo Octavio Fernández, quién nos mostró cómo es por dentro un tubo volcánico.

Dos figuras que no podían faltar en este Especial son el vulcanólogo Ramón Casillas, uno de los rostros de referencia durante el proceso eruptivo y el catedrático en Geología José Mangas, quien participó en numerosas entrevistas, mesas de análisis e incluso protagonizó una realidad virtual.

De la mano de Víctor Brito, Raúl García y Elena Chedas, equipo de reporteros que estuvo contando todo el proceso eruptivo a pie del volcán, el programa de este jueves repasa los principales hitos de la erupción desde un punto de vista más científico y divulgativo.

‘Después del volcán. Las voces y los ecos’ (2023)

Después de ‘1 Hora Menos‘, Televisión Canaria recupera dos documentales de producción propia que fueron grabados durante la erupción: ‘Después del volcán. Las voces y los ecos’ (compuesto por dos episodios) y ‘Los días que vivimos’.

A las 22:00 horas, el primer capítulo de ‘Después del volcán‘ narra la cronología y las incidencias que marcaron las distintas etapas del proceso eruptivo. Desde el momento en que la lava comenzó a brotar de las entrañas de la tierra, el domingo 19 de septiembre de 2021, hasta después de que terminara, el 13 de diciembre del mismo año.

A través del testimonio de damnificados y testigos directos, así como científicos, voluntarios, representantes institucionales y técnicos de diversas disciplinas, el documental rememora los momentos clave del suceso y da voz a los habitantes del Valle de Aridane que plantaron cara a la desgracia y reclaman soluciones.

‘Los días que vivimos’ (2022)

A las 23:30 horas se emite una redifusión de ‘Los Días que Vivimos‘, un documental producido por TVCanaria y Siroco y dirigido por Chus Barrera Pablo Barrio, que comenzó a grabarse con la erupción en activo.

Sin narración, locuciones, ni entrevistas explicativas, el largometraje cede todo el protagonismo al propio volcán, a los diferentes sonidos que originó y a las reacciones de los habitantes de La Palma mientras ocurría.

Premiado en el Madrid Indie Film Festival (Madriff) entre 1.258 obras que se presentaron, el documental muestra cómo fue el día a día de periodistas, servicios de emergencia, científicos, turistas y vecinos durante los tres meses que duró la erupción.

Auroras boreales, ¿se volverán a ver estos días en Canarias?

0

El IAC informa que será muy difícil volver a ver auroras boreales en estos días, al menos en España. Se prevén tormentas geomagnéticas, pero de menos nivel que las de mayo

Así se refleja la tormenta solar en las islas. Auroras boreales, ¿se volverán a ver estos días en Canarias?
Imágenes de Archivo de la tormenta solar que se produjo en la isla de La Palma, el pasado 11 de mayo de 2024 11/05/2024. EFE/ Miguel Calero

Según informa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en las últimas horas se han producidos distintas fulguraciones solares (erupciones solares). No obstante, estas no se han producido en el centro del disco, sino mas bien en el limbo.

Asimismo, el IAC destaca que existe una en particular, que podría pillarnos de refilón. Ésta sería muy interesante científicamente, ya que se encuentra en una región cercana a un agujero coronal. Los agujeros coronales son donde emana el viento solar rápido.

No hay expectativas de tormentas geomagnética extremas

De momento, no se prevé ninguna tormenta magnética importante como las vividas el pasado mayo. Éstas fueron un hecho histórico, que llevaba 20 años sin producirse en las islas. Sí que habrá algún movimiento.

El modelado de la NOAA, quien mide la meteorología espacial, ha hecho una predicción de tormenta geomagnética de nivel G3. Esta escala se mide de G1 a G5. Si se compara con la tormenta de mayo, que fue de nivel G5, la prevista estos días es inferior.

Sin embargo, desde el IAC avisan que esto son solo previsiones y que estas cosas hay que tomarlas con cautela.

Canal de WhatsApp de RTVC

Va a ser difícil ver Auroras Boreales desde España

El IAC señala que debido a la previsión, una tormenta de nivel G3, será muy difícil poder volver a ver auroras boreales. Aunque, sí que se podría provocar algún problema eléctrico en las magnitudes altas. Asimismo, alguno de los satélites deberán estar prevenidos por lo que pueda suceder finalmente. De igual forma, reiteran que, de momento, no se espera nada demasiado fuera de lo común.

Sancionan al taxista que atropelló a una mujer en La Laguna, Tenerife

0

El taxista que atropelló a la mujer en La Laguna dio positivo en drogas. Próximamente se iniciará una campaña de control entre los taxistas, para evitar que esto vuelva a pasar

La Policía Local de La Laguna abrirá de inmediato un expediente administrativo sancionador al taxista que en la mañana de este martes atropelló a una mujer octogenaria en el municipio tinerfeño de La Laguna. Concretamente, los acontecimientos tuvieron lugar en la Avenida de la Unión.

Tarifas de taxis. Imagen de recurso
Imagen de recurso

Como resultado de este acontecimiento la mujer sufrió un politraumatismo grave. Por ello fue trasladada de urgencia al Hospital Universitario de Canarias. Desde el Ayuntamiento de Laguna esperan una pronta recuperación de la mujer que ha sufrido el atropello.

Tras el accidente, los agentes municipales realizaron al taxista un test de drogas, dando positivo por cocaína y THC, por lo que procedieron a su detención inmediata. El vehículo ha quedado retenido en el depósito municipal.

Ante la gravedad de los hechos, desde el área de Seguridad Ciudadana se indica que, una vez se concluya el atestado, se aplicarán las máximas sanciones que permita el reglamento municipal. Esto podría conllevar la retirada definitiva de la licencia. Asimismo, en próximos días se iniciará una campaña de control entre los taxistas, para evitar que un suceso de esta naturaleza pueda volver a repetirse