Más de la mitad de los emisarios submarinos en las islas no están autorizados

0

En el Archipiélago canario hay unos 400 emisarios submarinos y más de la mitad no están autorizados

Informa: Elena Falcón / Documentación RTVC

Actualmente en Canarias existen dos playas cerradas al baño por contaminación fecal: El Confital, en Las Palmas de Gran Canaria, y Playa Jardín, en Puerto de la Cruz. Según un informe de «Ecologistas en Acción», en nuestro Archipiélago hay unos 400 emisarios submarinos y más de la mitad no están autorizados.  

La contaminación del litoral canario no es una novedad y cada vez es más a menudo se cierran playas por la mala calidad de sus aguas.

La idea de que la basura que se tira se diluye en el inmenso mar es falsa. A través de las tuberías o emisarios submarinos se vierte el agua residual que hemos usado en casa, pero la ley obliga a que esté limpia y bien tratada puede usarse de abono.

Pero en la mayoría de los casos, no ocurre así, y se pueden observar en puntos de la costa canaria vertidos sin tratar adecuadamente que llegan al mar.

El mar devuelve a las playas lo que no es suyo. Los cierres los ordenan los ayuntamientos, pero es Sanidad quien emite los informes sobre los emisarios, que dependen a su vez de los consejos insulares de aguas.

Desde «Ecologistas en Acción» advierten también que los emisarios submarinos no son elementos inocuos capaces de hacer milagros sin causar ningún impacto. No solo afectan a la fauna y la flora, afectan también a las corrientes, a la temperatura del agua, la salinidad y los usos costeros, entre otros, sin olvidar también las consecuencias o efectos de su mantenimiento o rotura, o los daños producidos por episodios de fuertes lluvias.

Prohibición de baño por la presencia de aguas residuales. Imagen RTVC
Prohibición de baño por la presencia de aguas residuales. Imagen RTVC

Dos nuevas embarcaciones con migrantes llegan a El Hierro

0

En la primera embarcación viajaban 51 migrantes a bordo, en la segunda 156 personas, ocho mujeres y dos menores

Llegada de los ocupantes del segundo cayuco rescatado. Informa: Redacción Informativos RTVC

La llegada de embarcaciones con migrantes hasta las islas no cesa. La última ha arribado pasado el mediodía, una vez más, en el muelle de La Restinga, en El Hierro, con 136 migrantes a bordo.

El primer cayuco que llegaba a la isla lo hacía a primera hora de la mañana. Según ha informado en Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 1-1-2 del Gobierno de Canarias, el dispositivo sanitario desplegado en La Restinga formado por personal de Cruz Roja y del Servicio de Urgencia Canario (SUC) atendió a los 51 migrantes de un cayuco rescatado por Salvamento Marítimo.

La embarcación se localizó próxima a la costa herreña, a 35 kilómetros al sureste de la isla. Todos los ocupantes eran varones adultos y presentaban buen estado de salud.

Dos nuevas embarcaciones con migrantes llegan a El Hierro
Imagen de la embarcación de Salvamento auxiliando al cayuco con 136 personas / Salvamento Marítimo

Salvamento Marítimo trasladando poco después también a La Restinga un segundo cayuco ocupado por unas 136 personas. Salvamento ha indicado que la embarcación tenía problemas como consecuencia de una vía de agua.

De esta última embarcación, una de las mujeres estaba embarazada y el dispositivo de atención la desplazó al Hospital Insular.

San Ginés pide información sobre las descargas de arena procedentes del Sahara

0

El senador de Coalición Canaria, Pedro San Ginés, ha presentado una petición de información en la Cámara Alta sobre la existencia de descargas de arena procedente de los territorios del Sahara Occidental en algunos de los puertos que son competencia del Estado situados en el archipiélago

El senador Pedro San Ginés pide información sobre las descargas de arena procedentes del Sahara. Fotografía: CC

En su solicitud de documentación, San Ginés reclama no solo la relación de barcos que están desarrollando esta actividad extractiva en los territorios africanos sino que se interesa también por las consecuencias medioambientales y sanitarias derivadas de la importación de estos materiales arenosos.

La solicitud de información en el Senado por el parlamentario de Coalición Canaria se produce ante el conocimiento de descargas de arena procedente de los territorios del Sahara Occidental y su posible incidencia en las islas.

En junio pasado, el Gobierno de Canarias informó al Parlamento regional, a raíz de una iniciativa del diputado nacionalista Mario Cabrera, sobre estas maniobras de descarga de arena. «La entrada en las islas de la arena procedente del continente africano se produce a través de puertos de titularidad estatal, y su primera descarga se realiza en zona portuaria de la Administración General del Estado, concretamente Puertos del Estado”.

Reclama la relación de barcos que han descargado arena

El senador Pedro San Ginés reclama ahora información más concreta en la Cámara Alta para conocer por parte del Gobierno de España la relación de barcos que hayan atracado en los puertos de interés general del Estado de Arrecife (Lanzarote), Puerto del Rosario (Fuerteventura) y de La Luz (Gran Canaria) procedentes del puerto de El Aaiún o cualquier otro del Sáhara Occidental en los años 2021, 2022, 2023 y 2024, que transportasen arena procedente del continente africano para su descarga en esos puertos.

San Ginés también subraya en su iniciativa parlamentaria presentada en el Senado la posible incidencia de la llegada de arenas procedentes del Sahara Occidental en el ecosistema natural de Canarias. En esta línea, además de los detalles sobre el nombre de las embarcaciones y los muelles canarios de destino, el senador de Coalición Canaria reclama a la Cámara Alta confirmación acerca de si la arena importada fue sometida a algún tipo de control sanitario para evitar la llegada de patógenos, y explicación sobre el tipo de tratamiento aplicado.

‘Una más una’ retrata los 30 años de la ruta canaria

El programa de Canarias Radio estará este miércoles en directo, desde las 10:00 horas, en la inauguración de la exposición fotográfica “La ruta canaria, 30 años de migración y muerte”

Una más una' retrata este miércoles los 30 años de la ruta canaria

Este miércoles 28 de agosto, ‘Una más una‘ (10:00 – 13:00 horas) realizará su programa íntegramente desde el Museo Faro de La Entallada, en Fuerteventura, en el acto inaugural de la exposición “La ruta canaria, 30 años de migración y muerte”. Una muestra itinerante que recoge el trabajo de 13 periodistas y fotógrafos que han dejado constancia, en sus fotografías, del drama migratorio en las islas durante estos 30 años.

Desde las 10:00 horas, los presentadores Cristian Luis Y Marlene Meneses estarán acompañados por algunos de los fotoperiodistas que participan en la exposición, así como por representantes de organizaciones que abordan la realidad migratoria en Canarias, como Cruz Roja, Salvamento Marítimo o Protección Civil. Por el set de la radio en el mismo Faro de La Entallada pasará la fotoperiodista Desireé Martín, comisaria de la exposición; el periodista Pepe Naranjo, especializado en África occidental; José Antonio Rodríguez y Silvia Tovar, responsables autonómicos de Primera Respuesta de Emergencia para la Población Inmigrante de Cruz Roja, así como Gerardo Mesa, quien fuera presidente de la organización en Canarias durante 30 años, entre otros.

A pocos minutos de que comience el acto institucional que inaugura la exposición, el programa entrevistará al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García. A partir de las 12:00 horas, ‘Una más una’ ofrecerá en directo las intervenciones del acto, en el que participarán la comisaria de la exposición, una persona migrante, la alcaldesa de Tuineje, la presidenta del Cabildo y el presidente del Gobierno canario.

na más una' retrata este miércoles los 30 años de la ruta canaria

Cuando se cumplen tres décadas de la llegada de la primera patera al Archipiélago, un domingo 28 de agosto de 1994, el programa de Canarias Radio estará en directo en el mismo Faro que iluminó a los dos jóvenes saharauis que, sin saberlo, inauguraron la que hoy conocemos como «la ruta canaria», una de las rutas migratorias por vía marítima más peligrosas y mortíferas del mundo.

Detenido por apuñalar a un joven en una fiesta en El Paso, en La Palma

0

La víctima permanece ingresada en el hospital con lesiones graves

Detenido por apuñalar a un joven en una fiesta en El Paso, en La Palma.

Agentes de la Guardia Civil pertenecientes al Equipo de Policía Judicial y al puesto de El Paso han detenido a un joven de 21 años y vecino de El Paso acusado de un delito de lesiones graves.

Los hechos sucedieron el pasado 18 de agosto. En esa fecha los agentes de la Guardia Civil que prestaban servicio durante los actos por la festividad de la Romería del Pino recibieron aviso de la Central Operativa de Servicio (COS), de que se había producido una agresión con arma blanca y hombre estaba herido.

Personal sanitario se tuvo que trasladar al lugar para atender a la víctima, que tuvo que ser trasladada al Centro Médico de Urgencias. Y posteriormente evacuada de forma urgente a Hospital Universitario de La Palma, donde fue intervenido quirúrgicamente y permanece ingresado con lesiones de carácter grave.

Investigación

Agentes del Equipo Territorial de Policía Judicial iniciaron la investigación hasta que lograron identificar a un grupo numeroso de personas involucradas en varias alteraciones de orden público. Finalmente terminaron ocasionando una reyerta en la que se produjo la herida con arma blanca.

A estas personas les constan numerosos antecedentes policiales. Y es frecuente que figuren en videos privados y comentarios de la población local relacionados siempre con alteraciones del orden, enfrentamientos con fuerzas policiales. Y causando malestar y sensación de inseguridad en la población local, según informa la Guardia Civil.

Los agentes lograron determinar la autoría de la persona que presuntamente asestó la herida a la víctima. La detuvieron, si bien continúa abierta la investigación de los hechos.

El detenido junto a las diligencias instruidas ha pasado a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Número 2 de Los Llanos de Aridane.

Cinco años de cárcel por abusar sexualmente de su hijo menor de edad

0

El Tribunal Supremo ha ratificado la pena de cinco años de cárcel a un vecino de Gran Canaria por abuso continuado a su hijo desde los 12 años

El Supremo desacredita a la Fiscalía y avala la rebaja de penas por la ley del sí es sí
Fachada del Tribunal Supremo. Europa Press

El Tribunal Supremo ha ratificado la pena de cinco años de prisión y el pago de 9.000 euros por daños morales a un vecino de Gran Canaria. Al considerarlo autor de un delito de abuso continuado a uno de sus hijos desde que tenía 12 años.

Además de la pena de cárcel, el procesado no podrá acercarse a la víctima a menos de medio kilómetro durante seis años cuando salga de prisión. Tampoco comunicarse con él por idéntico periodo y se le prohíbe ejercer cualquier trabajo que esté relacionado con menores.

Los hechos juzgados son previos a la aprobación a la aprobación de la Ley de garantía de libertad sexual. También conocida como del ‘sí es sí’, que engloba en agresión sexual lo que antes se tipificaba como abuso sexual.

Recurso del condenado

En su recurso, el condenado cuestionó las declaraciones de la madre y el hermano de la víctima durante el juicio porque nunca presenciaron los hechos pese a que la vivienda familiar era de pequeñas dimensiones ni apercibieron cambios de actitud en el menor, que al parecer dormía con la madre.

Dijo que su hijo reconoció que mantenía buenas relaciones con su padre, al contrario que con el resto de la familia, y se considera que la víctima no declaró de forma contundente ni mantuvo la misma versión, motivo por el que un magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Canarias emitió un voto particular.

El hombre convivía con su mujer y tres hijos, uno de los cuales cuando tenía 12 años en 2015 comenzó a ser objeto de tocamientos y diversos abusos durante al menos un año y medio.

El joven era de carácter reservado y por ello el padre pensó que no contaría nada de lo ocurrido, pero lo cierto es que tras tener lugar los hechos debió ser asistido psicológicamene por la gran agresividad que presentaba y sufrir reiteradas ideas suicidas.

El hijo declaró que el padre llevaba a cabo estos abusos con la excusa de examinar una posible fimosis y más adelante con la de que le hiciera masajes, por el cansancio que le producía el trabajo, al igual que se lo pedía al hermano mayor.

Durante el juicio mantuvo el mismo relato, que también había manifestado ante las psicólogas, y quedó acreditado que no tenía animadversión hacia su padre y sólo surgieron meras discrepancias debido a las preguntas de la defensa.

Testimonio de la madre

La madre admitió que ambos se quedaban solos a veces en la casa, que su hijo no tenía un comportamiento normal y por ello acudió a una psicóloga que fue a quien le contó lo que estaba ocurriendo, que su padre le pedía que le diera masajes en las piernas y en las ingles, y calificó a su hijo como “muy callado”.

Su novia y un hermano coincidieron en que les había contado lo ocurrido y les prohibió que se lo dijeran a nadie, mientras que el informe psicológico dio credibilidad a su relato y lo calificó de “veraz, creíble y fiable”.

En base a todo ello el Supremo ratifica la sentencia de las dos instancias anteriores y concluye que se dan las condiciones suficientes para otorgar credibilidad a la víctima, como es que su relato ha sido siempre el mismo, no existía animadversión hacia su padre y no se detecta una actuación maquinada en la que se ha pensado en detalle la acusación.

Trabajo apura plazos para sumar a la CEOE al acuerdo de reducción de la jornada laboral

0

El Ministerio de Trabajo retomará el próximo lunes 9 de septiembre la negociación sobre la reducción de jornada laboral con el objetivo, cada vez más ajustado, de cerrar un acuerdo en el que esté la patronal CEOE

Trabajo apura plazos para sumar a la CEOE al acuerdo de reducción de la jornada laboral
El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, durante la mesa de negociación para la reducción de la jornada laboral. En Madrid, a 17 de junio de 2024. PEDRO RUIZ (Foto de ARCHIVO) 17/6/2024

Tras terminar julio con una nueva propuesta sobre la mesa, el Gobierno y los agentes sociales se dieron el mes de agosto de paréntesis forzado para volver al diálogo en septiembre con los deberes hechos, es decir, con una respuesta concreta a los aspectos que entran en juego en un cambio que afectará a millones de trabajadores en España.

El acuerdo del Gobierno PSOE-Sumar fija reducir la jornada máxima semanal desde las 40 horas vigentes a las 37,5 horas en 2025 pasando por las 38,5 horas ya desde este 2024.

Los sindicatos se han mostrado partidarios de esta reducción, pero como un primer paso para ir a una rebaja mayor, mientras que la patronal rechaza hacer un cambio así por ley y señala el fuerte impacto que tendría en algunos sectores.

Desconexión digital

Según detalló en su última comparecencia ante los medios el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, el «perímetro» de temas ya está fijado: cambios para reforzar el registro de la jornada laboral, el derecho a la desconexión digital y la propia reducción de las horas de trabajo.

En la propuesta de Trabajo se detalla que debe existir un registro de jornada laboral «digital, fiable e interoperable» para sancionar cuando haya incumplimientos.

Sobre el segundo elemento, Trabajo quiere reforzar el derecho a la desconexión «a no coger el teléfono al jefe fuera del horario o no contestar correos».

Y sobre la reducción de horas de trabajo se ha ofrecido más flexibilidad a las empresas para poder hacerlo de manera «más planificada».

Un pacto para allanar el camino parlamentario

Pero para cumplir con el acuerdo de Gobierno, el primer paso, esas 38,5 horas, deberían estar en vigor antes de que acabe el año en un escenario parlamentario complicado.

Contar con el aval de un pacto en el seno del diálogo social podría facilitar ese último paso, aunque nadie olvida lo ocurrido con la reforma laboral.

«Un acuerdo en el seno del diálogo social puede sensibilizar a los grupos para que voten a favor», reconocen fuentes de la negociación, que conceden que este plazo adicional de septiembre, el objetivo inicial era cerrarlo en julio, busca el sí de la patronal.

«Un tema como éste es mejor cerrarlo a tres, evita la litigiosidad y hace más fácil aplicarlo en las empresas», añaden las mismas fuentes.

El primer cambio afectaría a menos trabajadores, ya que gran parte de los convenios ya recogen jornadas inferiores a las 40 horas semanales, pero el siguiente hito de las 37,5 horas en 2025 aleja a la patronal del acuerdo.

Rechazo de la patronal y movilizaciones de los sindicatos

En la última asamblea de la CEOE, celebrada a principios de julio, el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, acusó a Trabajo de «gobernar contra las empresas» y afirmó que reducir la jornada a 37,5 horas semanales «equivale a regalar casi por decreto 12 días de vacaciones pagadas al año por las empresas».

Otras fuentes empresariales reconocen que se seguirá negociando en todo momento, pero que la posibilidad del pacto es compleja.

También recuerdan que con o sin aval del diálogo social, el Gobierno tiene que conseguir amarrar los votos necesarios en el Parlamento.

La reducción de jornada -la medida más relevante de lo que la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, define como «la legislatura del tiempo»- comenzó a negociarse a principios de este año entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos, aunque estos últimos pidieron abordarla de forma bipartita en busca de un acuerdo.

A mediados de junio, el Ministerio de Trabajo constató la falta de avances en esa negociación bipartita y decidió acelerar los trabajos para dejar cerrado el tema antes del parón de agosto.

«Están los mimbres para alcanzar un acuerdo», insistía tras esa última reunión del 30 de Julio Pérez Rey que pidió expresamente a patronal y sindicatos volver con una valoración interna en septiembre.

«Esperemos que la CEOE concrete más sus necesidades», apuntan fuentes sindicales, que recuerdan que UGT y CCOO ya han avanzado movilizaciones para este otoño si el tema no avanza

La UD Las Palmas recibe el jueves al Real Madrid

0

La UD Las Palmas se medirá el próximo jueves al Real Madrid en el Estadio de Gran Canaria, en la tercera jornada de LaLiga EA Sports 2024-2025

Imagen encuentro entre la UD Las Palmas y el Real Madrid. Foto "X" de La UD Las Palmas
La UD Las Palmas recibe el jueves al Real Madrid. En la imagen, encuentro entre la UD Las Palmas y el Real Madrid enla temporada 2023-2024. Foto «X» de La UD Las Palmas

El equipo amarillo afronta este encuentro tras 201 días sin ganar ninguno de los últimos dieciséis partidos que ha disputado como equipo de la máxima categoría del fútbol español.

El triunfo más reciente del equipo amarillo se remonta al pasado 10 de febrero ante el Valencia (2-0), en la vigésimocuarta jornada de la temporada anterior. Fue con goles de Álex Suárez y Marc Cardona en los minutos finales.

Tras aquella victoria, el conjunto grancanario no volvió a ganar ningún encuentro más del curso precedente. Logró la permanencia en la penúltima jornada liguera al empatar sin goles en Cádiz. Fue el único partido en el que logró mantener su portería imbatida desde febrero pasado.

En esta temporada lleva dos partidos sin conocer el triunfo

La UD Las Palmas tampoco ha sido capaz de ganar en las dos jornadas ya consumidas del presente campeonato, con un empate en casa frente al Sevilla (2-2), y tras encajar la primera derrota este domingo en la visita al Leganés (2-1).

El partido ante el Real Madrid siempre levanta una gran expectación en Gran Canaria. En esta ocasión, llega muy pronto. La pasada temporada se disputó en la jornada 22. El triunfo fue para el equipo blanco por 1-2, tras una remontada que firmaron Vinícius Júnior y Aurélien Tchouaméni.

El historiador e inventor Viera y Clavijo cierra la temporada de ‘Insulae’

El último programa de la temporada se adentra en la biografía del clérigo amonestado por la Santa Inquisición y máximo exponente de la Ilustración canaria, José de Viera y Clavijo

Televisión Canaria despide este miércoles 28 de agosto, a partir de las 22.00 horas, la primera temporada de Insulae: crónica de nuestra historia con un episodio dedicado al sacerdote, biólogo, historiador y escritor, José de Viera y Clavijo. La serie producida y desarrollada en Canarias que recrea en formato cinematográfico episodios y personajes que, de un modo u otro, marcaron un antes y un después en la historia del Archipiélago.

Con el título de ‘El genio que cambió la historia’ , la serie se traslada en esta ocasión a finales del siglo XVIII y principios del XIX, para seguir la trayectoria de José de Viera y Clavijo, máximo exponente de la corriente ilustrada europea en Canarias. Tras ordenarse sacerdote, Viera y Clavijo iniciaría una meticulosa investigación histórica con métodos hasta entonces poco utilizados, que le llevaría a publicar “Noticias de la Historia general de las Islas Canarias”, obra de referencia para historiadores e investigadores de todo el mundo.

La dramatización de la biografía de Viera y Clavijo arranca en esta ocasión con un Viera ya anciano y enfermo, interpretado por José Luis de Madariaga, que recibe la visita de un niño pequeño, cuyo papel corre a cargo del jovencísimo Ethan Estévez, que debuta como actor en este episodio. A través de este, el propio personaje de Viera y Clavijo recordará algunos de los momentos más importantes de su biografía como sacerdote, inventor e investigador. Los actores Victor Manuel Tabares y Alejandro Camacho encarnarán al genio tinerfeño en sus etapa juvenil y adulta respectivamente.

Para refrendar los datos biográficos y las situaciones que recrea la serie, el programa contará con la catedrática de Filología Española en la ULPGC Yolanda Arencibia, así como con el investigador y catedrático de Historia en la ULL Manuel de Paz y el responsable de la Cátedra Viera y Clavijo Rafael Padrón.

‘Insulae: crónica de nuestra historia’ es un formato creado por Las Hormigas Negras para Televisión Canaria con la producción ejecutiva de Luis Luque y Mario Blanco y dirigido por el periodista y guionista José Luis González.

Sanidad envía a gerencias sanitarias y colegios profesionales la actualización del protocolo de detección de casos de mpox

0

El protocolo incluye las recomendaciones y seguimiento de casos además de la vacunación y vigilancia de casos de mpox

Vídeo RTVC. José Díaz – Flores. director general Salud Pública de Canarias.

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud ha remitido a las Direcciones de Área de Salud de todas las islas, a las gerencias sanitarias del SCS, tanto de Atención Primaria como de Atención Especializada, y a los colegios profesionales del archipiélago una actualización del protocolo asistencial frente a casos de viruela del mono. Una actualización elaborada por el Ministerio de Sanidad tras el acuerdo alcanzado en la Ponencia de Alertas entre el Ministerio y las comunidades autónomas.

También se les han enviado las nuevas medidas acordadas por el Ministerio con las comunidades autónomas para reforzar la vigilancia y seguimiento e impulsar la vacunación.

Con este documento se pretende dar la información actualizada y consensuada para dar respuesta a la nueva alerta sanitaria decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras el brote de viruela del mono cuyo foco principal se sitúa en la República del Congo y en sus países limítrofes.

Así, por un lado, se les ha hecho llegar los protocolos a seguir por parte de los profesionales sanitarios ante la sospecha de un posible caso de viruela del mono. Y, por otro, el recordatorio de la importancia de la vacunación contra la mpox, tanto preexposición como postexposición.

Vacunación

En este punto, Sanidad recuerda que no se recomienda la vacunación de manera general a las personas que viajan a los países afectados por el clado I. No obstante, se deberá hacer una evaluación personalizada en los Centros de Vacunación Internacional para decretar la necesidad de ofrecerles la vacunación en función de las características de la persona y las del propio viaje.

Además, también se les ha remitido un informe de resumen de la situación epidemiológica de los casos de mpox en España y datos sobre la expansión del clado I del virus de la viruela del mono en determinados países de África.

Población migrante

En cuanto a la atención a personas llegadas por vía migratoria irregular a Canarias, actualmente no se recomienda aplicar ningún protocolo específico a esta población. Dado que la OMS no ha decretado ninguna limitación en los viajes y que la gran mayoría de las personas migrantes que llegan a las costas canarias lo hacen desde países que no presentan una alta incidencia de mpox en este momento.

No obstante, se matiza que la vigilancia y actuación se adecuará, como con cualquier otra persona, a criterios generales de sospecha (clínica compatible, vínculo epidemiológico, procedencia, etc.).

mpox
Un trabajador sanitario toma una muestra de una persona con mpox. EP