La ofensiva militar de Israel sobre Gaza deja más de 40.700 palestinos muertos

0

Hasta 94.100 heridos han sido registrados también tras el comienzo de la ofensiva militar de Israel tras los ataques de Hamás el 7 de octubre

La ofensiva militar lanzada por Israel contra la Franja de Gaza ha dejado ya más de 40.700 fallecidos y 94.100 heridos. La ofensiva comenzó tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones contra Israel.

La ofensiva militar israelí sobre Gaza deja más de 40.700 palestinos muertos
La ofensiva militar del ejercio de Israel en Gaza suma víctimas diarias. Europa Press/Contacto/Omar Ashtawy 30/8/2024

El Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás, ha apuntado que la ofensiva se ha saldado hasta ahora con 40.738 muertos y 94.154 heridos. También han señalado que «la ocupación israelí ha cometido tres masacres contra familias en la Franja de Gaza» durante las últimas 24 horas. Estas dejan un balance de 47 muertos y 94 heridos trasladados a hospitales del enclave palestino.

Sanidad, como ha hecho en otras ocasiones, ha indicado que «hay víctimas bajo los escombros y en las carreteras». «Los equipos de ambulancias y de defensa civil no pueden llegar hasta ellas».

Cerca de 10.000 desaparecidos

Las autoridades gazatíes han señalado que alrededor de 10.000 personas se encuentran desaparecidas, por lo que el balance de fallecidos podría ser muy superior al anunciado oficialmente.

Israel desató su ofensiva contra la Franja tras los ataques del 7 de octubre, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados. A estos balances de víctimas se suman más de 630 palestinos muertos en Cisjordania, incluida Jerusalén Este. Muertos en operaciones por parte de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos desde esa fecha.

También habría que sumar al menos 580 muertos y más de 1.500 heridos en Líbano. Consecuencia de los ataques israelíes, según datos del Ministerio de Sanidad libanés.

Un lagar de 200 años queda calcinado en Gran Canaria

0

Un incendio ha calcinado un lagar de 200 años situado cerca de Bandama sin dejar ningún herido

Las fuertes llamas de un incendio han calcinado un lagar con unos 200 años de antigüedad cerca de la caldera de Bandama, en Las Palmas de Gran Canaria. No obstante, no se han producido heridos, según ha informado este domingo el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento de la capital grancanaria.

Un lagar de 200 años queda calcinado en Gran Canaria
Un lagar de 200 años cerca de la Caldera de Bandama (Gran Canaria), ha quedado calcinado tras un incendio

Fuentes de los bomberos capitalinos han detallado que el aviso se recibió sobre las 01:20 horas. Se movilizaron tres dotaciones del parque zonal de Vegueta y del parque central de Miller Bajo, que tuvieron que desplazarse hacia la carretera de Los Hoyos, donde se encontraba este lagar antiguo.

Los bomberos tuvieron que emplear más de 20.000 litros de agua para apagar las llamas que arrasaron la instalación, de más de 200 años de antigüedad, según las fuentes consultadas. Esta era utilizada para pisar la uva y convertirla en mosto en una zona de la capital grancanaria conocida por sus múltiples bodegas.

Los bomberos mantuvieron un retén hasta las nueve de la mañana de este domingo para controlar las ascuas y evitar que el fuego se reactivara, declarando entonces extinguido el incendio.
En la emergencia colaboraron la Policía Local de la capital grancanaria, la Policía Nacional y personal del Servicio de Urgencias Canario, si bien no se requirió ninguna asistencia sanitaria.

El Consorcio de Emergencias de Gran Canaria equipa una pared de 140 metros para rescate

La incidencia de accidentes y rescates en montaña ha crecido un 60%, por lo que el consorcio está equipando puntos críticos

Los bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria han equipado para rescates una pared de 140 metros de altura en la cumbre. Esta es utilizada por escaladores dada su complejidad y espectacularidad. Así, ante cualquier incidencia, el personal de emergencias podrá realizar evacuaciones en condiciones de seguridad tanto para las víctimas y como para los propios bomberos.

Video: Consorcio de Emergencias de Gran Canaria

Los accidentes en media montaña se han incrementado un 60% en Gran Canaria desde la pandemia, tanto de excursionistas como de deportistas. Por este motivo, el Consorcio ha iniciado el equipamiento de puntos críticos. Ya sean enclaves que concentran un alto índice de incidencias como puntos en los que, de producirse, el rescate sería complicado sin preparación previa.

Orografía complicada para los rescates

Gran Canaria, con su orografía irregular, está plagada de riscos y grandes paredes de hasta 250 metros. Estos accidentes geográficos tan espectaculares son peligrosos si se acude sin preparación. Un fenómeno observado tras la pandemia y por el cual los bomberos quieren advertir.

Se deben realizar actividades en la naturaleza solo bajo la necesaria preparación y previsión. Ante una incidencia, también se pone en riesgo a los propios rescatadores.

El Consorcio de Emergencias de Gran Canaria equipa una pared de 140 metros para rescates
El Consorcio de Emergencias de Gran Canaria equipó esta 140 metros para rescates

Precauciones para estar seguros

En el caso de excursionistas no puede faltar el agua, un teléfono cargado, un frontal, protección solar, abrigo y calzado adecuad. Además, se debe estar federados o asegurados para la ocasión.

Los deportistas, por su parte, además de manejar la técnica y tener experiencia, deben estar preparados para responder ante una incidencia. En caso de las actividades en las que pudieran quedar colgados, una persona suspendida de un arnés e inconsciente podría no superar los 15 minutos con vida.

Más de 140 metros de caída

Las técnicas utilizadas por el Consorcio de Emergencias para preparar paredes minimizan el número de anclajes en pro de un “rescate ecológico”. Así lo ha explicado Ismael Pitti, cabo especializado en rescates de altura y responsable de esta acción. Junto a otros técnicos del Consorcio, diseñaron una instalación de seis anclajes ubicados de manera estratégica para realizar los movimientos y posicionamientos necesarios.

Tras el diseño de la instalación, un equipo de bomberas porteó material pesado durante más de dos kilómetros. Desplegaron cuerdas, arneses, poleas y mosquetones, entre otros materiales, e iniciaron su trabajo en la vertical.

Preparados para la acción

La pared quedó preparada para que puedan actuar un equipo de tres técnicos en rescate vertical. El sistema tiene una capacidad de evacuación simultánea de hasta cinco personas. Por ejemplo, dos cordadas de escaladores, cuatro en total, acompañados por un técnico en rescate del Consorcio de Emergencias.

Se trata de un enclave que precisa gran especialización, tanto por parte de los deportistas como por parte de los rescatadores. Además de haber quedado preparado para rescates, será el lugar que se utilizará próximamente para realizar entrenamientos y formación para una mayor especialización el personal del consorcio.

Arrancaron las Fiestas del Pino 2024 en Teror con la lectura del pregón

El músico terorense Manuel Benítez fue el encargado de inaugurar las Fiestas del Pino 2024 con su pregón titulado, ‘Invitación a pregonar’

Manuel Benítez inauguró este viernes 30 de agosto el programa de la Fiesta del Pino 2024 con la lectura del pregón titulado “Invitación a pregonar’. Fue arropado por una gran multitud de público en la Plaza del Pino, en Gran Canaria.

Informa: redacción RTVC

El conocido músico terorense puso de manifiesto que “todos tenemos una historia que contar, y lo que es más importante, una historia que recordar. Cada relato personal puede convertirse en relato posible y compartido”.

“En cada rincón de la isla de Gran Canaria hay pregoneros del Pino cargados de nombres y de recuerdos, con una razón de peso para volver a encontrarnos en Teror”. Con estas palabras concluía su pregón Manuel Benítez, después de hacer un recorrido por los sonidos y olores, la familia, la Romería, la cultura y la fiesta. Un pregón cargado de nombres, explicando que “cada uno de los que he nombrado forman parte de mi historia de esta fiesta”.

El pregonero hizo también una reflexión sobre las fiestas y sobre su futuro. “Quizá ha llegado el momento de que, sin injerencias innecesarias y ajenas al hecho festivo, y respetando la necesidad de aprovechar estas fechas para la diversión, la cultura intervenga discretamente y ayude a devolverle a la sociedad, a las personas, la capacidad de fabricar sus propias fiestas”.

“Celebrar a la Virgen; sin perder ni descuidar las tradiciones, sin dejar atrás la excelencia y el buen hacer. Dejemos que las nuevas ideas sustentadas en el uso de la razón, la inteligencia, la confrontación, el estudio y el respeto, la creatividad, el desarrollo intelectual. (…) Tengan la importancia que nos merecemos como sociedad rica, orgullosa de su pasado y orgullosa de sus futuras generaciones”.

Arrancaron las Fiestas del Pino 2024 con la lectura del pregón
Manuel Benítez inauguró las Fiestas del Pino 2024 con su pregón titulado, ‘Invitación a pregonar’

También sonó la banda de música de Teror

Tras la lectura del pregón, el alcalde, Sergio Nuez, cerró el acto invitando a todos a disfrutar y compartir el programa de actividades. A continuación, comenzó el tradicional concierto de la Banda de música de Teror, para el que el pregonero también tuvo palabras:

“Esta noche no quisiera que sonara otra música en esta plaza que la de la Banda de Música de Teror. El lugar en el que comencé a formarme como músico y en el que descubrí que lo más importante de mi vida estaría alrededor del hecho musical”.

Posteriormente, tuvo lugar la inauguración de los chiringuitos del Pino en la Plaza de Sintes, con el tributo musical ‘Por siempre Selena’. Un recuerdo a Selena Quintanilla en la voz de Ángeles Pérez.

Informa: redacción RTVC

Fiestas durante el fin de semana

Teror vive este fin de semana una intensa actividad festiva con el Festival de Arte en la Calle ‘En Pie’, el sábado 31 de agosto y domingo 1 de septiembre. Las calles y plazas de Teror se animan con 23 espectáculos de circo, teatro, humor, clown, música, títeres y acrobacias, de compañías canarias y nacionales. El Festival ‘En Pie’ está pensado para disfrutar en familia y contará con espacios Dog Friendly para estar en compañía de las mascotas.

Además, este sábado se celebró la Serenata a los balcones, que desde 1989 nos ofrece la Parranda de Teror y sus seguidores recorriendo las calles del Casco de Teror con su música y animación. El domingo 1 de septiembre llegará la tradicional Subida de la Bandera, con repique de campanas, papagüevos y actuación de Swing Goloso

La Guardia Civil localiza a una mujer desaparecida de un Centro de Mayores en Gran Canaria

0

La mujer había desaparecido del Centro de Mayores de Agüimes desde la madrugada del 31 de agosto

Agentes de la Guardia Civil localizaron en la tarde del 31 de agosto a una usuaria del Centro de Mayores de Agüimes. La mujer de 61 años, que se encontraba desaparecida desde la madrugada del mismo día del centro de mayores donde residía.

La Guardia Civil localiza a una mujer desaparecida de un Centro de Mayores en Gran Canaria
La Guardia Civil localiza a una mujer desaparecida en del Centro de Mayores de Agüimes. Imaten cedida por la Guardia Civil.

Según informa la Benemérita, la denuncia sobre la desaparición fue interpuesta por los propios trabajadores. Se personaron en la mañana del pasado sábado, 31 de agosto, en el cuartel de la Guardia Civil. Ahí notificaron que, desde las 00.30 horas, desconocían el paradero de la usuaria.

La última vez que la mujer fue vista era alrededor de las 23:30 horas del día anterior. La mujer, que padecía problemas de salud, se había marchado con su teléfono móvil y sin dejar rastro sobre su destino.

Los agentes desplegaron labores de búsqueda desplegadas por los agentes en torno al centro. No fue hasta las 14.45 horas que la mujer fue localizada en una finca cercana a la zona rural conocida como El Milano.

Desorientada, pero en buen estado

Una vez identificada, los agentes informaron de inmediato a los responsables del centro donde reside habitualmente y procedieron a trasladarla de vuelta a las instalaciones.

A pesar de encontrarse en aparente buen estado físico, la mujer mostraba signos de desorientación, refiriendo dificultades para orientarse durante la noche.

La Gomera apuesta por el turismo ornitológico

El evento turístico, que se celebra entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre, acoge a aficionados y expertos del mundo ornitológico

La Gomera diversifica su oferta como destino apostando por el turismo ornitológico. Lo ha hecho con su participación en la feria Falsterbo Bird Show de Suecia. El evento celebrado entre el 30 de agosto y este 1 de septiembre, conecta la ornitología con el turismo sostenible.

La Gomera apuesta por el turismo ornitológico
La Gomera apuesta por el turismo ornitológico para diversificar su apuesta, por un turismo sostenible y ecológico

La consejera insular de Turismo, María Isabel Méndez, apuntó que esta “es una cita habitual en el calendario anual de ferias y eventos”. “Reúne a miles de visitantes interesados y expertos en destinos turísticos que conectan ornitología con sostenibilidad”.

La isla cuenta con un stand propio en el que ha estado proporcionando, con material impreso y digital, información y contenidos especializados en avifauna en la isla. Su riqueza natural permite que vivan en su entorno más de 300 especies de aves, más de 50 de ellas nidificantes. Asimismo, se promocionará, de manera complementaria, la isla como destino ideal para aquellos visitantes que buscan experiencias en pleno contacto con la naturaleza.

Falsterbo Bird Show

El perfil del visitante a esta feria, marcado por un claro interés en el patrimonio natural y las vivencias inmersivas que puede encontrar en él, tendrá en La Gomera un amplio y diverso abanico de recursos turísticos, que complementan a la isla como escenario donde la diversidad biológica y paisajística van de la mano.

La estrategia de Turismo de La Gomera para este evento incluye el establecimiento de relaciones con turoperadores y medios especializados. Se quiere posicionar a la isla como destino en este creciente segmento turístico.

Con su participación activa en el Falsterbo Bird Show, La Gomera materializa su claro posicionamiento hacia el turismo de naturaleza y la sostenibilidad. La Gomera tiene como principales reclamos su declaración como Reserva de la Biosfera y su adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible.

Los aeropuertos de Canarias operan 1.198 vuelos en la operación retorno

La ‘operación retorno’ del verano finaliza este 1 de septiembre con ajetreo en los aeropuertos de Canarias

La red de aeropuertos de Aena en Canarias tiene previsto operar un total de 3.689 vuelos en la operación retorno del verano.

Este domingo cierra la operación, que comenzó el viernes 30 de agosto y el domingo 1 de septiembre. Los datos registrados suponen un crecimiento del 5,5% de los vuelos en Canarias con respecto el mismo periodo de 2023. Para este domingo se esperan 1.198 los vuelos.

Datos por aeropuertos

El aeropuerto de Gran Canaria ha sido el que ha contado con un mayor número de operaciones con 1.038, esto supone un incremento del +5,3%. Por detrás, le sigue Tenerife norte, con 687, y un incremento del +6,3%. Muy de cerca están Tenerife Sur, con 639 (+10,5%) y Lanzarote con 613 (+1,15%). Fuerteventura ha registrado 418 (+5,8%), La Palma 208 (+1,9%) y El Hierro con 62 (+10,7%). Finalmente, La Gomera no registra variciones con 24.

Los aeropuertos operarán 1.198 vuelos este domingo en Canarias
Crece el número de vuelos en esta ‘operación retorno’ en los aeropuertos de Canarias. Aeropuerto de Gran Canaria (Foto de ARCHIVO)

El sábado, el día más ajetreado

Este viernes, 30 de agosto, se realizaron 1.212 operaciones. Por su parte, el sábado fue el día con maor trasiego, registrando un total de 1.279. Para este domingo, 1 de septiembre, habrá 1.198 vuelos en los aeropuertos de las islas.

En el conjunto de España, la red de aeropuertos de Aena operará 20.794 vuelos totales en la operación retorno del verano. Se registra un 4,3% más que en el mismo periodo de 2023.

307 kilos de pólvora iluminaron el cielo en las Fiestas de Melenara, en Gran Canaria

42.000 personas presenciaron 16 minutos de espectáculo pirotécnico con nuevos efectos

El día grande de las Fiestas de Melenara, en Gran Canaria, concluyó por todo alto con la concentración de unas 42.000 personas.

307 kilos de pólvora iluminaron el cielo en las Fiestas de Melenara, en Gran Canaria
El espectáculo pirotécnico del las Fiestas de Melenara se prolongó durante 16 minutos

Teldenses y visitantes no quisieron perderse el espectáculo pirotécnico, aéreo y marítimo, que iluminó el cielo este sábado. Un total de 307 kilos de pólvora dieron paso a 16 minutos de fuegos artificiales.

Además de las tradicionales palmeras canarias, los fuegos destacaron también por la relevancia que obtuvieron en el mar. Así, las aguas de Melenara se vistieron con más luz y color que nunca en una noche en la que reinó el buen ambiente y las ganas de pasarlo bien en compañía de familiares y amigos.

Una fiesta sin incidentes

A pesar de tratarse de un acontecimiento multitudinario, la tranquilidad imperó en el barrio costero. Así, tanto en la actuación de Aseres como en el momento del espectáculo pirotécnico y en la posterior verbena a cargo de Star Music, el buen ambiente fue el protagonista.

Un amplio despliegue de seguridad organizado por Cecosem, con la intervención de Policía Nacional, Policía Local, Protección Civil y Proactiva, veló por laseguridad en todo momento. La unidad de drones del cuerpo municipal, Unidron, sobrevoló el cielo de Melenara de principio a fin del evento, a las 4.00 horas, hasta el desalojo de la playa.

Una vez que finalizó la celebración, a las 5.00 horas dio comienzo el operativo especial de limpieza que garantizó la vuelta a la normalidad de los espacios donde transcurrió el festejo, así como las mejores condiciones de salubridad e higiene para el posterior disfrute de los usuarios.

Entre enero y agosto, 47 personas han fallecido por ahogamiento en Canarias

0

La media de mortalidad mensual por ahogamiento, en lo que va de año en Canarias hasta agosto, es de 6 personas

Las víctimas mortales por ahogamiento en canarias suman 47 personas de enero a agosto de 2024. El número de víctimas en este año ha crecido un 9% con respecto al mismo período del pasado año, con 43 víctimas mortales.

Entre enero y agosto, 47 personas han fallecido por ahogamiento en Canarias
De mendia, seis personas fallecen por ahogamiento al mes en Canarias. Imagen de archivo

Durante el mes de agosto, 28 personas sufrieron algún tipo de accidente en espacios acuáticos del Archipiélago. Seis de estas, fallecieron ahogadas. Un bañista estuvo en estado crítico, y dos graves. Por otro lado, 15 fueron afectados de carácter moderado, 2 leves y otros 2 fueron rescatados ilesos. La media de mortalidad mensual, en lo que va de año, se mantiene en 6 personas.

Estos datos han sido obtenidos de fuentes oficiales relativas al ámbito de las emergencias. Conforman el estudio estadístico de la Asociación para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático `Canarias, 1500 Km de Costa´.

130 víctimas totales

Además de los 47 ahogamientos mortales, en estos ocho meses se contabilizaron siete personas en estado crítico. Otros once heridos con lesiones de carácter grave, 39 moderados, 12 leves y 14 rescates de personas ilesas.

Hasta agosto, el 63% de los fallecidos identificados por nacionalidad fueron extranjeros, solo seis fueron españoles. Estos se corresponden con siete nacionalidades:

  • Alemán (3)
  • Inglés (1)
  • Francés (1)
  • Estadounidense (1)
  • China (1)
  • Checa (1)
  • Marroquí (1)
  • desconocida (32)

El 41% de las personas que fallecieron en este período, eran adultos (19) y el 34% de ellas (16) tenía más de 60 años. También se tiene constancia de 10 víctimas cuya edad es desconocida, lo que supone el 21%. Solo dos víctimas, un 4%, eran menores de edad. De las víctimas mortales, 37 fueron varones un 79%, mientras que el 21%, fueron 10 mujeres.

Un total de 18 menores de edad se vieron afectados por algún percance en estos ocho meses. Dos heridos de carácter grave, 11 moderados y 3 leves.

Clasificados por la actividad que realizaban, el 68% de los fallecidos eran bañistas (32); el 15% (7) correspondientes al apartado ‘otros’; submarinistas, 9% (4); el 6%, pescadores (3); el 2% (1) deportista acuático.

Víctimas por islas

Tenerife es la isla que más muertes registró con un total de 14. En la isla seguida de Gran Canaria se registraron 12, mientras que en Fuerteventura fueron 9, y una menos en Lanzarote. Las islas con menos víctimas portales son La Palma con 3 y La Gomera con 1. Por otro lado, tanto El Hierro como La Graciosa no han registrado ninguna víctima mortal.

Las Playas, las más peligrosas

Las playas continúan siendo el entorno que más siniestralidad con resultado fatal concitó, (55%); puertos y zonas de costa  (25%), piscinas y piscinas naturales (10% c/u).

El 64% de las muertes por sumersión sucedieron de tarde; el 26%, de mañana; el 8%, de noche, mientras que el 2% restante se registró sin horario especificado.

La Asociación Canarias, 1500 Km de Costa señala que la prevención es el mejor salvavidas. Para disfrutar de cualquier espacio acuático con seguridad, actúa con sentido común y autorresponsabilidad.

Casas con mucho arte y tradición, este lunes en ‘Toc, toc… ¿Se puede?

Este lunes 2 de septiembre el programa visita seis hogares canarios que destacan por su particular estilo y decoración artística

El programa de Televisión Canaria se adentra este lunes en el interior de seis hogares canarios que desbordan arte y autenticidad. A partir de las 22:00 horas, seis anfitriones abren las puertas de sus casas para mostrar a los telespectadores los lugares donde viven y sueñan. Seis viviendas muy diferentes entre sí, pero todas tan especiales y sugerentes como las personas que las habitan.

Y vaya si en el hogar de Daniel hay arte por todas partes. Con esta premisa, el programa se acerca a la casa del primer anfitrión, el conocido director de uno de los museos más visitados de Las Palmas de Gran Canaria. En esta ciudad se sitúa el lugar en el que reside este coleccionista de arte, maniático de la limpieza y el orden de puertas para adentro. Se trata de un espacio diseñado en 1962 por el mismo arquitecto del viejo Estadio Insular. Muebles traídos de sus habituales viajes por Europa y que sabe perfectamente dónde colocar, cuberterías que, literalmente, valen su peso en oro y escritorios de novela hacen que el recorrido por las habitaciones nos traslade a las grandes galerías de arte del continente. Tapices, grabados, lámparas, piezas de exposición originales… Un anticuario sería feliz en este domicilio de estilo clásico que bien se puede decir que es el fiel reflejo de la personalidad de su propietario. ¿Se atreven en casa a entrar en una vivienda de las de “mírame y no me toques” y en la que pueden estar tranquilos porque no van a tropezarse y tirar algo? Adelante, ¡la entrada al programa es gratuita!

Tras visitar la isla redonda, el programa se traslada a la isla de los volcanes. La historia de los padres de Cía es la de tantos turistas suecos que en los años 60 y 70 del siglo pasado se enamoraron del clima de las islas y decidieron establecerse en Fuerteventura. La siguiente propietaria que invita a los espectadores a su original refugio quiso continuar con la tradición familiar en el pueblo de Corralejo, donde lleva prácticamente la mitad de su vida. Allí se hizo con una casa que es realmente una estancia única donde conviven con armonía la cocina, la sala de estar y el dormitorio, en medio de colores pastel, materiales de madera y recuerdos familiares. Estas tonalidades cromáticas del hogar contrastan con los matices en blanco y negro de la zona de baño. La cocina llamará a buen seguro la atención de los espectadores. Su isla central es una de las protagonistas principales de la construcción, que funciona como mesa de comedor con distintos almacenajes bien repartidos. Los colores blancos y beige tan típicos de países nórdicos juegan con la decoración y complementos del salón. La zona de dormitorio se esconde al final del recorrido, a modo de sorpresa, y fue diseñada de manera personalísima por Cía en un intento de separar los tres ambientes distintos de la casa como si fueran tres habitaciones diferentes.  

Si hay algo que puede decirse de la emisión de esta semana es que el diseño de los hogares rebosa arte y talento por todos lados. Fátima es una experta en arte y gestión cultural y puede presumir de tener una vivienda que todo el que la visita se queda prendado de ella: una residencia de más de 70 años con techos de 3 y 4 metros de alto. La reforma que hizo la anfitriona se hizo en todo momento respetando su estilo arquitectónico primitivo, como así lo atestiguan puertas, ventanas y lámparas.  Artesanía y decoración procedentes de mercadillos de antigüedades o traídas de sus viajes por Latinoamérica, suelos hidráulicos que respetan su esencia original y una cocina y un baño que reflejan con esmero el espíritu que Fátima quería impregnar a su morada consolidan el particular sello de la tercera visita de hoy. El patio interior es uno de los originales pasajeros de este viaje al pasado, estancia en la que se puede disfrutar de una librería de lo más original y un techo de cristal que permite la entrada permanente de luz 

Arquitectura tradicional canaria

Hogares hay muchos: de madera, de hormigón, de piedra, de ladrillo… pero ninguno como el de cada uno y, si no, que se lo digan a la siguiente casa que visita el programa en el municipio de Valverde, en la isla de El Hierro. Mari Paz heredó la construcción de sus abuelos, una vivienda tradicional al más puro estilo canario imitando un antiguo pajero, tan habitual en la isla, y que ella ha ido reformando poco a poco intentando combinar materiales rústicos y modernos. Dos grandes ventanales verticales dan luz a la zona del salón-comedor, donde también se encuentra una pequeña cocina con un altísimo poyo de tea. De este tipo de madera, trabajada por su marido, es también la que está muy presente en todo el recorrido del domicilio. Los materiales empleados han sido elegidos a conciencia: el techo está hecho de hormigón para proteger de la humedad y las paredes exteriores de piedra para regular la temperatura interior. La parte de la barbacoa es la preferida de Mari Paz, donde pasa la mayor parte del tiempo con familia y amistades, en un terreno al que le puso picón y que le trae grandes recuerdos de cuando pasaba sus veranos de pequeña.

El barrio de Triana en Las Palmas de GC acoge el siguiente hogar que visitan los reporteros de TOC, TOC… ¿SE PUEDE?. Y cuando hablamos de hogar, en esta ocasión lo hacemos en mayúsculas, porque el programa ha conseguido entrar en una de las construcciones más icónicas del entorno de la Alameda de Colón de la ciudad. Los abuelos de Fernando construyeron a principios de siglo un edificio en el núcleo histórico de la ciudad para vivir allí con todos sus hijos. La planta principal dispone de tres grandes estancias centrales que hacen de salón y comedor, de estilo británico, donde se han celebrado grandes eventos familiares y que aún conservan valiosos muebles y objetos decorativos, intactos décadas después. A través de esta zona se accede al enorme balcón de la casa, con unas impresionantes vistas al casco histórico de la ciudad. La cocina conserva el aroma del diseño de estas habitaciones de las grandes viviendas de antaño, con una enorme despensa que guardaba de manera tradicional los alimentos. A través de un dintel de piedra de cantería que separa la parte más social de la más íntima, nos adentramos hacia el área de descanso, que aún guarda auténticos tesoros como obras originales del omnipresente Pepe Dámaso, un armario de madera de caoba de más de tres metros de ancho o un baño de más de un siglo de existencia.

A mediados de la década pasada, Mari Nieves, arquitecta de profesión, decidió construir un edificio en Santa Cruz de Tenerife que le sirviera como residencia familiar y oficina profesional. El resultado en la parte habitable: dos enormes plantas unidas por una espectacular escalera, en mitad de un barrio repleto de arquitectura del siglo XIX. En el primer piso, un espacio único y alargado que une salón, comedor y cocina, con un inteligente juego de la iluminación natural y en el que la anfitriona puede desayunar o cenar al lado de una lúcida obra de arte. En el piso superior, la biblioteca y el dormitorio, en un proyecto de gran factura técnica y brillantez espacial que ubica en una sola estancia la zona de descanso, el vestidor y el baño. La idea siempre fue que hubiese transparencia y fluidez visual en todas las habitaciones del domicilio, un trabajo de calidad que aún es posible en plena jungla urbana de una de las capitales canarias.

Si Pablo Picasso decía aquello de que el propósito del arte es quitar el polvo de la rutina de nuestras almas, bien se puede decir esta semana que Daniel, Cía, Fátima, Mari Paz, Fernando y Mari Nieves lo han conseguido. Una semana más, ‘Toc, Toc… ¿Se puede?’ abre las puertas de hogares del archipiélago que nunca dejan indiferentes a la audiencia de Televisión Canaria. Casas que enamoran para visitantes de lujo, ¿qué más se puede pedir?