La inflación sube en Canarias casi en un punto

Canarias se situó en un IPC del 1,8 %, según los datos difundidos este miércoles por el INE, lo que supone una subida del de la inflación de un 0,8 %.

El Índice de Precios del Consumo (IPC), registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en abril. La más elevada (2,8 %) fue la de Baleares, mientras que la de Murcia (1,5 %) fue la más baja. La de Canarias se situó cerca, en el 1,8 %, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El IPC es un indicador económico que mide la evolución de los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares. En consecuencia, refleja la inflación (el aumento generalizado y sostenido de los precios en un periodo de tiempo). En el poder adquisitivo, si este indicador aumenta, significa que con el mismo dinero se pueden comprar menos bienes y servicios, reduciendo el poder adquisitivo de las personas. 

Canarias se situó en un IPC del 1,8 %, según los datos difundidos este miércoles por el INE, lo que supone una subida de la inflación de un 0,8 %.
Canarias se situó en un IPC del 1,8 %, según los datos difundidos este miércoles por el INE, lo que supone una subida de la inflación de un 0,8 %.

Por provincias

Este indicador creció un 0,8 % en Canarias en abril con respecto al mes anterior y en lo que va de año lo ha hecho en un 1,1 %.

Por provincias, se situó en el 1,9 y en el 1,7 %, respectivamente, en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, donde registra crecimientos acumulados en lo que va de año del 1,4 y del 0,8 %.

Con respecto a marzo, el IPC creció en Las Palmas un 0,8 % y en Santa Cruz de Tenerife un 0,7 %.

Los precios de la vivienda, con un crecimiento anual del 4,3 %, y de las bebidas alcohólicas y el tabaco, con un alza interanual del 2,1%, fueron los epígrafes más inflacionistas en abril en Canarias.

¿En qué influye el IPC?

El IPC influye en la economía, afectando el poder adquisitivo de las personas, los salarios, las pensiones, los alquileres y las decisiones de las empresas. 

En el poder adquisitivo, si este indicador aumenta, significa que con el mismo dinero se pueden comprar menos bienes y servicios, reduciendo el poder adquisitivo de las personas. 

En consecuencia, se utiliza para marcar cuál será el ajuste de los los salarios y las pensiones, con el objetivo de mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y pensionistas. También regula los contratos de alquiler, que suelen incluir cláusulas de revisión del precio que se basan en el IPC, por lo que una subida del IPC puede llevar a un aumento del alquiler. 

Las empresas también tienen muy en cuenta este indicador, ya que pueden tener que ajustar sus precios en función del IPC, lo que puede afectar a sus márgenes de beneficio. 

En resumen, el IPC es un indicador clave que ayuda a entender la evolución de la inflación y cómo esta afecta a la economía y a la vida cotidiana de las personas

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Noticias Relacionadas

Otras Noticias