Las Islas adelantan las pruebas de acceso a la universidad, que serán más competenciales y con menor penalización por faltas de ortografía
Las pruebas de acceso a la universidad (PAU) de 2026 se celebrarán en Canarias del 2 al 5 de junio. Así lo ha confirmado la Consejería de Educación. El Archipiélago se suma así a comunidades como Murcia y Castilla y León, que también realizarán los exámenes la primera semana de junio.

Hasta ahora, las pruebas canarias solían comenzar un miércoles y finalizar el sábado, pero el nuevo calendario adelanta el inicio al martes y concluye el viernes. La convocatoria extraordinaria está prevista para los días 30 de junio, 1 y 2 de julio.
Un único modelo por materia
Entre octubre y noviembre, las comisiones organizadoras de cada distrito universitario publicarán los modelos de exámenes. Estarán elaborados por profesorado universitario y de secundaria, que se basarán en los contenidos y criterios de evaluación oficiales.
Según un documento consensuado por la CRUE (Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas), las pruebas de 2026 serán más competenciales y prácticas. Cada examen tendrá una duración de 90 minutos y se mantendrá un único modelo por materia, con optatividad interna dentro de los bloques.
Más peso para las competencias prácticas
La nueva orientación incrementa la presencia de tareas aplicadas. En Historia de España, al menos el 50% del examen será competencial; en Historia del Arte, entre el 80% y el 100%. En Lengua Castellana y Literatura II, un 70% mínimo, y en Geografía o Matemáticas Aplicadas, al menos el 50%.
La optatividad también se armoniza: en Matemáticas II habrá dos preguntas a elegir; en Matemáticas Aplicadas, un mínimo del 40%, y en Geografía, hasta un 50% máximo.
Se relaja la penalización por faltas de ortografía
La CRUE recomienda no penalizar errores ortográficos en materias sin textos extensos, como Matemáticas II, Matemáticas Aplicadas, Dibujo Artístico, Dibujo Técnico II o Empresa y Diseño de Modelos de Negocio.
En cambio, en Lengua Castellana y Literatura II y lenguas cooficiales, la penalización máxima seguirá siendo de dos puntos; en lenguas extranjeras, de 1,5 puntos; y en el resto de asignaturas, de 1 punto.
En Física, la corrección lingüística contará al menos un 10% de la nota. En Historia, Geografía, Latín, Biología o Tecnología, la penalización nunca superará un punto.
Cambios en los criterios de corrección y ponderación
La Comunidad de Madrid, que aplicará un sistema de corrección con múltiplos de 0,1 en lugar de 0,25, alcanzará un 70% de coincidencia con los criterios de la CRUE.
En Andalucía, cuando las materias Matemáticas II y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II se ponderen con el máximo coeficiente (0,2), solo se considerará la nota más favorable para el cálculo de la admisión universitaria.