Un relato inspirador de las mujeres iraníes, en ‘El Alpende’

El programa radiofónico recuerda la persecución religiosa a la que se siguen enfrentando las mujeres bahá’ís en Irán

Este martes 11 de junio a las 21:30 horas en Canarias Radio, el programa ‘El Alpende’ dirigido por Leny González, recibe a la Comunidad Baha’i en Canarias, con motivo del 41 aniversario de las 10 mujeres baha’is asesinadas en Shiraz, en su sección ‘Mujeres sin Fronteras’.

El próximo 18 junio, en Canarias y dos comunidades autónomas más, se conmemora la masacre de 10 jóvenes bahais que fueron ahorcadas una por una, en la plaza Chowgan de Shiraz ,en 1983. El motivo de este exterminio fue negarse a renunciar a su fe. Este trágico suceso es un recordatorio de la persecución religiosa que siguen enfrentando las mujeres bahá’ís en Irán.

En ‘El Alpende’ recuerdan a esas valientes mujeres que fueron ejecutadas por sus creencias y su compromiso con la fe bahá’í. El espacio radiofónico también explora el contexto histórico y actual de la opresión que sufren las mujeres de esta comunidad en Irán.

El objetivo en la sección ‘Mujeres sin Fronteras’ del mes de junio, no es solo honrar su memoria, sino también concienciar sobre la importancia de la libertad religiosa y los derechos humanos.

‘El Alpende’ contará con miembros de la comunidad bahá’í en Canarias, que luchan por la justicia y la igualdad, ofreciendo una plataforma para las voces de aquellos que continúan resistiendo la injusticia, y trabajar por un futuro donde todos puedan vivir libremente sus creencias.

Loly Amador, miembro de la Comunidad Baha’i en Canarias, afirma que “con esta campaña, la Comunidad Internacional Baha’i lo que ha querido es poner en valor la voz de las mujeres iraníes, pero con la voz de las mujeres de todo el mundo. Es la lucha de todas”.

Por otra parte, Amaya Blanco, profesora de escritura creativa, y parte del equipo que ha estado trabajando para el documental ‘Nuestra historia es una’ que pronto saldrá a la luz, comenta que en un inicio cuando presentaron este proyecto audiovisual a las familias de las diez mujeres afectadas, se opusieron. «No querían seguir recordando. Sin embargo, dijeron que esto hay que hacerlo por ellas aunque duela, que había que enfrentarse al igual que lo hicieron ellas». Finalmente aceptaron realizar el documental.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias