El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de ley para reducir la jornada laboral máxima legal a 37,5 horas semanales y lo remitirá a las Cortes
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de ley para reducir la jornada laboral máxima legal a 37,5 horas semanales, que remitirá ahora a las Cortes para iniciar su tramitación parlamentaria.
Así lo ha anunciado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien ha asegurado que esta iniciativa, fruto del acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos -del que se descolgó la patronal-, «avanza en una España que va a ser mejor, modernizamos las empresas, el mundo del trabajo y ayudamos a que la gente sea un poco más feliz».
Díaz ha dejado claro que el Gobierno está negociando con todos los grupos parlamentarios para buscar los apoyos necesarios con los que sacar adelante esta norma que, ya de entrada, se encontrará con la enmienda a la totalidad anunciada por Junts y con el rechazo expreso del PP.

La norma afectará a 12 millones de trabajadores
«El Gobierno sabe muy bien a quien representa (…) es el Gobierno de los trabajadores», ha añadido la titular de Trabajo que ha enfatizado que la norma afecta a 12 millones de personas, de los que la mitad se concentran en Madrid, Andalucía y Cataluña.
Díaz también ha incidido en que la norma afecta especialmente a las mujeres, con peso mayoritario en el empleo a tiempo parcial, y a sectores claves como el comercio, la industria, la hostelería o la construcción.
Asimismo, ha destacado que el cambio se enmarca en un contexto de incremento de los márgenes empresariales que han crecido, ha ejemplificado, un 24 % desde 2019 en el caso del comercio, un 35 % en la hostelería o del 36 % en el de la agricultura.
En promedio, añade Trabajo, la reducción de la jornada laboral será del 2,1 %, que equivale a 48 minutos por semana.
Desde el año 1983, subrayan, la productividad real por hora trabajada ha aumentado en España un 53 % mientras que la remuneración real de los asalariados solo un 22 %.
La nueva norma incluye mejoras en el registro de jornada, para hacerlo digital y accesible en remoto para el trabajador y para la Inspección de Trabajo, convirtiéndolo en «un instrumento esencial para garantizar el cumplimiento de la normativa de tiempo de trabajo».
Además, se garantiza de manera más efectiva el derecho a la desconexión digital, al tiempo que se aumentan las sanciones por el incumplimiento de la medida, haciendo que sean aplicadas por persona trabajadora y no por empresa como hasta ahora.
De León discrepa de cómo ha precedido el Ministerio
La consejera de Empleo del Gobierno canario, Jéssica de León, ha rechazado la reducción de la jornada laboral aprobada por el Consejo de Ministros al no haberse consensuada por sindicatos y patronal en el ámbito de la negociación colectiva, y no incluir compensaciones para las islas.
En declaraciones a los periodistas, la consejera ha dicho que es partidaria de reducir la jornada laboral a 37,5 horas, algo que cree fundamental para la conciliación con la vida familiar, pero discrepa de cómo ha procedido el Ministerio de Trabajo, que, además, ha mantenido al margen del debate a las comunidades autónomas.

«El Ministerio de Trabajo no ha hecho ni una consulta a las comunidades autónomas», ha lamentado De León, quien ha destacado que en el caso de Canarias, al contar con un tejido productivo en el que el 86 % de las empresas son pymes, la reducción de la jornada requiere de medidas compensatorias que no se han previsto.
La reducción de la jornada laboral debe consensuarse entre los sindicatos y la patronal e incluir compensaciones a las pymes canarias, ha insistido la consejera, quien ha reprochado también al Gobierno el papel que ha desempeñado por entender que no le corresponde.