Canarias se sitúa a la cola del teletrabajo

Canarias se ha convertido en la comunidad donde más ha disminuido la proporción de empleados que utilizan el teletrabajo

Teletrabajo. Imagen de recurso Europa Press
Teletrabajo. Imagen de recurso Europa Press

El teletrabajo ha seguido ganando presencia en el mercado laboral español durante los últimos dos años. Sin embargo, no todas las comunidades autónomas han experimentado este crecimiento de manera uniforme. Mientras que regiones como Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana lideran la tendencia, Canarias se ha convertido en la comunidad donde más ha disminuido la proporción de teletrabajadores.

A nivel nacional, los últimos ocho trimestres han mostrado un aumento en el número de personas que trabajan al menos ocasionalmente desde su hogar en comparación con el mismo periodo del año anterior. En el cuarto trimestre de 2024, se contabilizaron 3,2 millones de teletrabajadores en España, un 4,1% más que el año previo. La proporción de teletrabajadores sobre el total de ocupados alcanzó el 14,4%, el nivel más alto desde el tercer trimestre de 2021, según informa un comunicado de Adecco.

Antes de la pandemia, el número de teletrabajadores en España se situaba en 1,64 millones, cifra que se duplicó hasta los 3,55 millones durante el confinamiento del segundo trimestre de 2020. Actualmente, pese a la reducción tras la crisis sanitaria, todavía hay 1,55 millones de teletrabajadores más que en 2019.

Canarias, caída en el teletrabajo

El análisis por comunidades autónomas revela marcadas diferencias. Madrid encabeza la lista con un 25,5% de teletrabajadores, seguida por Cataluña (15,8%) y la Comunidad Valenciana (14,3%). Sin embargo, en el extremo opuesto, Canarias se sitúa a la cola con apenas un 8,0% de ocupados desempeñando su labor de forma remota.

Las islas han experimentado la mayor caída en la proporción de teletrabajadores, con una disminución de 1,6 puntos porcentuales respecto al año anterior. Esta caída ha llevado a la comunidad a retroceder seis posiciones en el ranking autonómico, situándose en el último puesto. A pesar de ello, el porcentaje de teletrabajo en el archipiélago sigue siendo 1,8 puntos porcentuales superior al de 2019, lo que refleja un cambio estructural en el mercado laboral desde la pandemia.

En términos absolutos, el número de teletrabajadores en Canarias cayó un 10,6% en el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto equivale a una pérdida de 10.000 teletrabajadores, dejando la cifra total en 84.100 personas. Solo La Rioja (-33,8%) y Cantabria (-12,8%) registraron caídas más pronunciadas en términos relativos.

Tendencias generales y perspectivas

A nivel nacional, 13 comunidades autónomas registraron un incremento interanual en la proporción de teletrabajadores en 2024. Destacan Baleares, con un aumento del 31,5% (17.300 personas más), Asturias (+17,1%) y Aragón (+11,3%). En contraste, junto con Canarias, otras regiones como Navarra (-0,8 p.p.), La Rioja (-0,8 p.p.) y Cantabria (-0,1 p.p.) mostraron descensos.

La evolución del teletrabajo en España refleja un avance progresivo, aunque con marcadas diferencias territoriales. Mientras que en 2022 seis comunidades tenían menos del 9% de ocupados teletrabajando, en 2024 solo Canarias se encuentra en esta situación. Estos datos sugieren que, aunque el teletrabajo sigue consolidándose a nivel general, regiones como el archipiélago canario enfrentan retos específicos para su implantación y desarrollo.

Comparativa con la Unión Europea

Al comparar la situación de España con los datos de otros países observamos que nuestro país sigue lejos de las cifras de la Unión Europea con respecto al teletrabajo.

La brecha de España con respecto a la UE sería de 9,7 p.p. (24,1% en la UE frente al 14,4% en España). Esta distancia es aún mayor, de 41,5 p.p., si comparamos con Holanda, que se encuentra en el primer puesto. Y es en cambio 11,3 p.p. superior a la de Bulgaria, que se encuentra en el último lugar.

Entre los 20 mayores países de la UE, España ocupa el puesto 14, el mismo que ocupó en cuanto a la penetración del teletrabajo en 2019 de acuerdo con los datos de Eurostat. Un año atrás estaba en la posición número 13 (baja una).

Además, 14 de los 20 países analizados (entre ellos España, Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Rumanía e Irlanda) se mantienen por encima de sus niveles de 2020.

En el caso de Canarias, la proporción es todavía más baja, situándose en el 8%. Entre los 20 países europeos analizados, el dato canario sólo supera a los de Grecia (por centésimas), Rumanía y Bulgaria.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias