Clavijo alerta del próximo marco financiero de la UE y sus consecuencias para Canarias

El presidente de Canarias ha comparecido en el Parlamento autonómico donde ha abordado el marco financiero plurianual de la UE y cómo afecta a Canarias y las RUP

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, comparece en el Parlamento de Canarias para abordar el próximo marco financiero de la UE y sus consecuencias para Canarias. Imagen Gobierno de Canarias
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, comparece en el Parlamento de Canarias para abordar el próximo marco financiero de la UE y sus consecuencias para Canarias. Imagen Gobierno de Canarias

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha asegurado este martes que «echa de menos» el posicionamiento «claro» del Gobierno de España ante la propuesta del próximo marco financiero plurianaul europeo y su afección a las regiones ultraperiféricas (RUP), al tiempo que ha avanzado que el Ejecutivo canario presentará una comunicación en la cámara autonómica para alcanzar un pronunciamiento «unánime» y trasladarlo al Gobierno de España y a las instituciones europeas.

Clavijo que ha comparecido ante el pleno del Parlamento canario tras la sesión de control para abordar el marco financiero plurianual de la Unión Europea (UE), indicó que recientemente se aprobó el mandato marco por parte de la Comisión Europea (CE) que «fue rechazado de plano» porque se centra en dar los recursos a los Estados miembros.

Esto, explicó, implicará «recortes» en políticas tradicionales europeas, ya que «se van a destinar más recursos para la seguridad» y, lo que han hecho es «nacionalizar los recursos», de tal forma que en el caso de España será el Gobierno central el que «decide cómo es ese reparto».

Oposición al marco financiero

Y a ello sumó la reglamentación que «conlleva la simplificación» para «hacer paquetes de ayudas más grandes» lo que dificulta que las regiones ultraperiféricas puedan ver el dinero, según ha argumentado Clavijo remitiéndose a ejemplos con Jean-Claude Juncker en el seno de Europa.

El mandato marco se tiene que aprobar por unanimidad en el seno del Consejo de Europa, que es donde están presentes todos los jefes de gobierno y, entre ellos, se encuentran Portugal, Francia y España, todos con RUP.

Clavijo subrayó que lo «único» que ha pedido por escrito es que «no salga ese marco financiero si no contempla las singularidades de las regiones ultraperiféricas», y ante ello reconoció el pronunciamiento del primer ministro francés, que ha mandado una carta a la presidenta de la Unión Europea, Úrsula Von der Leyen, exponiéndole que Francia «se va a oponer a un marco financiero que se apruebe en esos términos».

Por otra parte, expuso que la semana pasada cuando estuvo en Bruselas, ha solicitado a varios comisarios el apoyo para que ese marco financiero «no» salga adelante, argumentando y especificando «por qué la nacionalización sería de facto matar el espíritu fundacional de la Unión Europea, el espíritu de las regiones, de que Europa «sea algo más que un espacio para hacer negocios», sino un lugar «de prosperidad y desarrollo».

Y es aquí donde aseguró echa «de menos» el posicionamiento «claro» del Gobierno de España y de su presidente, Pedro Sánchez, a quien Clavijo ha mandado una misiva.

Además las RUP van a pedir a los presidentes de Gobierno de Portugal, Francia y España que, en el próximo Consejo de Europa, se reúnan con la Comisión de Regiones e Islas y con la Conferencia de Regiones Ultraperiféricas para exponer un «mensaje claro a toda» la Unión Europea y a su presidenta como es que los fondos de las RUP «se van a mantener, se van a respetar y se van a poder trabajar directamente» con las regiones ultraperiféricas «sin pasar» por los gobiernos.

Clavijo pidió a la UE «no» dejarles «tirados» y «expulsarles» de la Unión Europea «de facto con un marco financiero que acabaría con cualquier oportunidad de desarrollo y progreso» en las RUP.

Futuro económico y social de Canarias

El presidente del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, David Toledo, ha calificado de «amenaza directa y sin precedentes» para el futuro económico y social de Canarias la propuesta de la Comisión Europea para el Marco Financiero 2028-2034.

Toledo aseguró que se está «ante un plan que puede acabar con la supervivencia de Canarias como Región Ultraperiférica», ya que la propuesta comunitaria «plantea un escenario donde Canarias quedaría subordinada al Estado, sin protección jurídica, instrumentos específicos y garantías europeas»

Por su parte, el diputado del Grupo Mixto, Raúl Acosta, de Agrupación Herreña Independiente, ha mostrado su preocupación por los «riesgos muy graves que empiezan a vislumbrarse» de aprobarse el citado marco financiero plurianaul de la UE, ya que de ello dependen «todos los instrumentos que sostendrán la cohesión, la agricultura, la conectividad y también la propia transición energética» en el archipiélago durante la próxima década.

Por ello, consideró que «es el momento de forzar la voz» de Canarias en Europa con el objetivo «claro» de «prevalecer y fortalecer el marco de las RUP», lo que «implica blindar instrumentos como el Posei agrícola y el pesquero, el REA, las compensaciones al transporte o las ayudas a la energía», entre otros objetivos debe ser claro, prevalecer y fortalecer el marco de la RUF, eso implica blindar instrumentos como el posé y agrícola y el pesquero, el REA, las compensaciones al transporte o las ayudas a la energía.

Asimismo el diputado de Agrupación Socialista Gomera, Casimiro Curbelo, mostró al presidente canario el apoyo de su formación en lo que consideró «justas reivindicaciones» y «no solo en el trabajo que ha hecho» hasta ahora, «sino en el que queda por hacer».

Por su parte, el diputado del Grupo Parlamentario Vox, Nieto Fernández, cuestionó el papel que el Partido Popular Europeo puede jugar ante esta situación, así como indicó que el Gobierno de España debería estar defendiendo los intereses de todos los españoles.

Preocupación

El diputado del Grupo de Nueva Canarias, Luis Campos, señaló que el marco financiero plurianual 2028-2034 «viene a constatar» el «abandono» de los objetivos fundacionales de la Unión Europea, al tiempo que apuntó que «no» se puede permitir que los fondos los «terminen dirigiendo, controlando y asignando el Gobierno de España», sea quien sea el partido que gobierna.

Así el diputado del Grupo Parlamentario Popular, Juan Manuel García Casañas, ha incidido en que este recorte planteado en el marco financiero plurianual de la UE «golpea directamente la rentabilidad» de las protecciones agrarias ganaderas y el «futuro de la flota pesquera y a la propia cohesión» del medio rural en Canarias, por lo que defendió la «unidad» para lograr la financiación necesaria.

El diputado socialista, Sebastián Franquis, por su parte, se dirigió a Clavijo para pedir «tranquilidad» porque, aseguró, «se están poniendo en la mesa los instrumentos necesarios para que esto no ocurra en el futuro», en relación al trabajo que está haciendo el Gobierno de España porque «Canarias es un territorio estratégico, con un papel económico claro».

Noticias Relacionadas

Otras Noticias