El cónclave para elegir al nuevo Papa: 135 cardenales de 71 países

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, el cónclave se reunirá en el Vaticano para elegir al 267º Papa de la historia

Informa RTVC

El Papa Francisco ha fallecido este lunes 21 de abril a los 88 años. Con la consternación no solo de la comunidad religiosa, sino de muchos sectores sociales y políticos del mundo, son muchas las personas que han mostrado sus condolencias ante el fallecimiento del pontífice.

Aún con una jornada de duelo por delante, el Papa Francisco tendrá un ritual funerario muy diferente al de sus antecesores. En 2024, el pontífice reformó el protocolo para hacerlo más modesto y, según sus palabras, para que «fuesen velados y sepultados como cualquier hijo de la Iglesia».

Sin embargo, tras el duelo y entierro del pontífice comienza uno de los momentos cruciales en el Vaticano: la elección del nuevo Papa. Durante varios días, cardenales de todas partes del mundo menores de 80 años se reúnen en la Santa Sede sin contacto con el exterior y bajo secreto absoluto para elegir al nuevo pontífice, todo ello a través de varias votaciones.

Con una evidente expectación ante un evento canónico, como es la elección del 267º Papa de la historia, hay detalles y curiosidades que hacen de este ritual un acontecimiento a señalar. Te contamos algunas de ellas a continuación.

El cónclave para elegir al nuevo Papa: 135 cardenales de 71 países
Los cardenales reaccionan en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, tras la muerte del Papa Francisco. REUTERS/Mohammed Salem

135 cardenales de 71 países, más que en 2013

Como mencionamos con anterioridad, para elegir al nuevo Papa el Vaticano acogerá al cónclave, que es como se conoce a la reunión de cardenales menores de 80 años celebrada por el Colegio Cardenalicio de la Iglesia católica para elegir a un nuevo pontífice. Se espera que el cónclave tenga lugar entre el 6 y el 20 de mayo.

En esta ocasión, 135 cardenales de 71 países formarán el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, un cónclave que, aseguran, es muy diferente al que eligió a Jorge Mario Bergoglio en 2013. En esta ocasión, hay más cardenales electores que en 2013, año en el que se reunieron 115 de 60 países.

Asimismo, según un análisis llevado a cabo por EFE, en esta ocasión se trata de un cónclave «heterogéneo que no se conoce y sin un idea común sobre el futuro de la Iglesia, lo que hará que se presenten en la Capilla Sixtina fuertemente divididos».

El cónclave para elegir al nuevo Papa: 135 cardenales de 71 países
El cardenal Cristóbal López Romero camina, tras la muerte del Papa Francisco, en Roma. REUTERS/Claudia Greco

¿Qué son las fumatas?

Las fumatas son señales de humo que salen de la chimenea de la Capilla Sixtina durante un cónclave. Se utilizan para comunicar al público si se ha elegido o no un nuevo pontífice.

Hay dos tipos de fumatas: por una parte, la fumata negra, significa que no se ha alcanzado un acuerdo, es decir, que no se ha elegido aún un Papa. Por otro, la fumata blanca, significa que sí se ha elegido al nuevo Papa.

Para que el humo sea negro o blanco, se utilizan sustancias químicas adicionales. Por ejemplo, en la fumata negra se añaden productos, como azufre o antraceno, mientras que en la blanca se usa lactosa o resina de pino. Este es un sistema simbólico y tradicional que permite que fieles y curiosos que se congregan en la Plaza de San Pedro en el Vaticano estén al tanto del resultado del cónclave.

El cónclave para elegir al nuevo Papa: 135 cardenales de 71 países
La fumata blanca surge de la chimenea de la Capilla Sixtina, en el Vaticano, para anunciar la elección de un nuevo papa. EFE/Alessandro Di Meo

Representación de España en el cónclave

España es actualmente el tercer país con mayor representación en este consejo eclesiástico, por detrás de Italia y Estados Unidos, al contar con 13 miembros españoles. De ellos, ocho no son electores por superar los 80 años de edad.

Por tanto, este año hay 5 cardenales españoles que optan a ser elegidos como Papa. Estos son Ángel Fernández Artime, religioso salesiano de 64 años natural de Asturias y proprefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica; Antonio Cañizares Llovera, arzobispo emérito de Valencia desde octubre de 2022; Carlos Osoro Sierra, cardenal cántabro de 79 años que fue arzobispo de Madrid durante casi una década; José Cobo Cano, obispo natural de Jaén de 59 años, que es arzobispo de Madrid desde julio de 2023; y Juan José Omella, cardenal turolense de 79 años arzobispo de Barcelona desde 2015.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Papas españoles durante la historia

Aunque pocos y muy atrás en el tiempo, hubo dos españoles que ostentaron el título de Papa durante la historia.

El primero de ellos fue Calixto III, elegido Papa en el año 1455 y cuyo Papado duró hasta 1458. Fue el primer pontífice de la Casa Borja. Durante su Papado, su objetivo principal era luchar contra el Imperio Otomano. asimismo, anuló la condenada de Juana de Arco como hereje.

El segundo fue Alejandro VI, sobrino de Calixto III, quien fue elegido Papa en 1492. Uno de sus mayores éxitos fue el Tratado de Tordesillas, que dividió el nuevo mundo entre España y Portugal. Asimismo, su Papado se caracterizó por la corrupción: tuvo hijos y otorgó a su familia grandes poderes. Su Papado finalizó en 1503 tras su muerte.

El cónclave para elegir al nuevo Papa: 135 cardenales de 71 países
Medios de comunicación frente al Vaticano tras la muerte del Papa Francisco. REUTERS/Hannah McKay

¿Cuántos Papas ha habido en los últimos 100 años?

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, se elegirá al 267º pontífice. No obstante, para conocer quién fue el primer Papa de la historia hay que remontarse al primer milenio con San Pedro, entre los años 30 y 42 d.C.

Tras él, hay una larga lista de papados que llega hasta nuestros días. En 100 años, ocho dirigentes han estado al frente de la Santa Sede, contando con Jorge Mario Bergoglio, todos ellos recordados de alguna manera o de otra por su llegada al puesto.

Pío XI fue elegido en 1922 y estuvo al frente del Papado hasta el año que comenzó la Segunda Guerra Mundial, en 1939. Le siguió Pío XII, que extendió su papado unos años más que su antecesor, hasta 1958. Ese mismo año, tomaría el puesto San Juan XXIII, conocido como «El Papa Bueno», quien convocó e inauguró el Concilio Vaticano II y abogó por la paz y el desarme nuclear. Su papado tan solo duró cuatro años, finalizando en 1963.

Su relevo lo tomó San Pablo VI, el último Papa coronado con la tiara papal. Ostentó el título hasta su muerte, en 1978. Ese mismo año, Juan Pablo I comenzaría uno de los Papados más breves de la historia: tan solo 33 días debido a su repentina muerte. Tres Papas en un solo año, en este momento tomaría el puesto Juan Pablo II, el primer Papa polaco y el primer no italiano en 455 años. Su Papado duró hasta el 2005, año que tomaría el puesto Benedicto XVI, el Papa más anciano desde 1730. En 2013, abdicó y salió elegido Francisco, el primer Papa del continente americano y primer Papa jesuita.

El cónclave para elegir al nuevo Papa: 135 cardenales de 71 países
El Papa Francisco, el primer papa del continente americano. Imagen de Archivo

Noticias Relacionadas

Otras Noticias