‘Deja ver’ visita este sábado tres fincas de plataneras de las Islas

El programa de Televisión Canaria visita los campos de Tenerife, La Palma y Gran Canaria para conocer el día a día del cultivo más importante del Archipiélago

Televisión Canaria emite este sábado 8 de febrero, a partir de las 20:00 horas, una nueva entrega del programa ‘Deja Ver’, conducido por el humorista Juan Luis Calero. Bajo el título de “Aplatanados”, el programa visita fincas y empaquetadoras para compartir con sus trabajadores el día a día de distintos oficios en torno a uno de los productos más representativos de la economía isleña.

En esta entrega, los personajes creados por el propio Juan Luis Calero conocidos como “la señora”, “el caballero”, el poeta refunfuñón don Ezequiel y el vecino de barrio ochentero Dioni, acompañan en su ronda diaria a la capataza Carmen Álvarez en Tenerife, que reivindica el importante papel de la mujer en la agricultura moderna.

‘Deja ver’ visita también la pequeña finca de Francisco Santana en Gran Canaria, para ser testigos, sin perder la sonrisa, de cómo prepara sus piñas recién cortadas rumbo a la cooperativa.

El cultivo después del volcán

Por último, el programa quiere dar voz a historias como la de Hernán Rodríguez en La Palma, cuya vida y la de su familia cambió tras la erupción del volcán en 2021 y que, a pesar de las dificultades, está decidido a sacar su cultivo adelante.

El volcán de La Palma afectó a un total de 1.222 hectáreas, de las cuales 365 eran zonas cultivadas: más del 60% eran plataneras; 15% viñas y 16% aguacates. Además, resultaron dañadas alrededor de 75 kilómetros de conducciones de riego. Tras muchos trabajos para reestablecer las explotaciones agrícolas afectadas y años de espera, poco a poco los cultivos vuelven a crecer sobre las coladas. La Palma es la segunda isla canaria donde más agricultura hay, después de Tenerife. 

Sobre el plátano de Canarias

El cultivo del plátano en Canarias, fruta por la que se interesa el programa en este episodio, es toda una tradición y es realizado por pequeños productores. A diferencia de la banana, el plátano de Canarias no es propiedad de grandes multinacionales controladoras de la producción en terceros países sino que es la marca que unifica a 8.000 productores independientes que desarrollan el cultivo en 9.100 Has en 6 islas de Canarias.

Una de sus singularidades es la influencia que tiene del clima subtropical y suave de las Islas Canarias, que permite entre otras cosas que el grado de madurez se alcance poco a poco con una permanencia en la planta que es mayor (6 meses) que en el caso de la banana (3 meses). Esto confiere al plátano un mayor grado de madurez, sabor y aroma.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias