La Red Atlas ha detectado el objeto y en Canarias han averiguado que probablemente es un cometa que pasará cerca de la Tierra
Un objeto de otro sistema se acerca al nuestro y lo sabemos con antelación gracias a la Red Atlas, que lo descubrió esta misma semana. Es una red de telescopios alrededor del mundo que se encarga precisamente de esto, de detectar asteroides que se aproximan a la Tierra. Desde hace muy poco Canarias forma parte de esa red gracias al telescopio Teide, construido e instalado en el Observatorio del Teide. Es un logro del grupo de Sistema Solar del Instituto de Astrofísica de Canarias.
Una de los miembros de este grupo de investigación es Julia de León, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias, que confirmó este jueves en Buenos Días Canarias que han fotografiado el objeto y que casi con toda probabilidad es un cometa de 20 kilómetros.
«Se detectó el martes y hemos ido muy rápido, anoche ya lo estuvimos observando», explicó De León. Gracias a esas fotografías, ya han aportado más datos. «Obtuvimos una serie de imágenes que nos están permitiendo determinar que, efectivamente, es un cometa«, señaló. «No es un objeto puntual, sino que tiene coma alrededor, y estamos ayudando a confirmar que se trata de un cometa».
Lejos de la Tierra
Cuando se detectó por primera vez desde Chile parecía que la trayectoria se acercaría más a la Tierra, pero finalmente se sabe que se acercará pero sin riesgo de colisión. Lo que sí atravesará es el Sistema Solar, por lo que les permitirá observarlo.
Este objeto es el tercero proveniente de fuera del Sistema Solar jamás observado. Los análisis preliminares de la NASA revelan que 3I/ATLAS, como lo han llamado, está compuesto principalmente por hielo y polvo, con un tamaño estimado de entre 20 y 40 kilómetros de diámetro, lo que lo convertiría en el mayor objeto interestelar detectado hasta la fecha. Se desplaza a una velocidad de más de 60 kilómetros por segundo, y su trayectoria hiperbólica confirma su origen más allá del Sol.
Aunque su velocidad es asombrosa, el objeto no representa ningún peligro para la Tierra. En su máxima aproximación pasará a 1,6 unidades astronómicas (unos 240 millones de kilómetros) de nuestro planeta.

El momento clave: octubre de 2025
Se espera que el cometa alcance su punto más cercano al Sol alrededor del 30 de octubre, situándose a aproximadamente 1,4 unidades astronómicas del astro rey, es decir, justo dentro de la órbita de Marte. De hecho, el 3 de octubre pasará a apenas 0,2 unidades astronómicas de Marte, lo que permitirá a sondas orbitales como la Mars Reconnaissance Orbiter observarlo con detalle.
Los astrónomos estiman que 3I/ATLAS será visible durante varios meses, especialmente entre septiembre y octubre, cuando su brillo aumente a medida que se acerque al Sol. Tras perderse brevemente por la luminosidad solar en noviembre, volverá a ser visible desde la Tierra en diciembre.
El Instituto de Astrofísica de Canarias ya participa en su seguimiento con telescopios del Observatorio del Teide y se prevé el uso del Gran Telescopio Canarias para estudiar su composición y estructura interna. Asimismo, observatorios espaciales como el Hubble y el telescopio James Webb también podrían sumarse a esta campaña internacional.

Un hallazgo excepcional para la ciencia
La confirmación de 3I/ATLAS como objeto interestelar ha sido validada por el Minor Planet Center, que lo ha clasificado oficialmente como el tercer visitante de fuera del Sistema Solar. A diferencia de ‘Oumuamua, cuya naturaleza aún genera debate, y del cometa Borisov, este nuevo cuerpo celeste ofrece una oportunidad sin precedentes para estudiar material primigenio de otros sistemas estelares.
Astrónomos de todo el mundo intentarán analizar su composición química, periodo de rotación y dinámica interna. Estos datos podrían ofrecer pistas valiosas sobre cómo se forman los planetas en otros sistemas solares, e incluso sobre los orígenes de la vida en el universo.