Ábalos denuncia a la Guardia Civil por interceptar sus comunicaciones a pesar de ser aforado

0

«Se está violentando claramente a un representante electo», ha dicho el exministro en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados. Ávalos denuncia a la Guardia Civil por abrir un sobre dirigido a él

Ábalos denuncia a la Guardia Civil
El exministro de Transportes José Luis Ábalos, este jueves durante una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados. EFE/ Javier Lizón

El exministro de Transportes José Luis Ábalos ha denunciado a la Guardia Civil ante la Fiscalía General del Estado por interceptar un sobre que iba a dirigido a él a pesar de estar aforado por su condición de diputado del Grupo Mixto en el Congreso.

«Se está violentando claramente a un representante electo», ha dicho Ábalos en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados, donde ha informado de la presentación de esta denuncia. El exministro ha añadido que el hecho de que haya ocurrido algo así gozando de aforamiento, agrava más la situación.

Un día después del suplicatorio por el caso Koldo

Ábalos ha presentado esta denuncia el día después de que el Supremo haya elevado al Congreso el suplicatorio para poder investigarlo y juzgarlo por el caso Koldo, dado que hasta que se dé ese paso tiene inmunidad.

Según el exministro, los hechos encajan con el delito de interceptación de correspondencia privada, postal o telegráfica tipificado en el artículo 535 del Código Penal. La norma castiga con inhabilitación a la autoridad o funcionario público que lo cometa.

Apoya su denuncia en un oficio de la Guardia Civil que obra en la documentación del caso y que apunta que gracias a la intervención telefónica a su ex asesor Koldo García la UCO supo que este le iba a enviar un sobre a través de su hermano, Joseba, el 4 de noviembre de 2023.

En el trayecto de Joseba García, agentes del Grupo de Acción Rápida (GAR) de la Guardia Civil pararon su vehículo en un control, lo inspeccionaron y localizaron un sobre a nombre de José Luis Ábalos Meco, cerrado y con sello del ministerio, según explica en la denuncia.

Los agentes sabían por el pinchazo telefónico a Koldo que le iban a entregar ese sobre y, pese a ello, lo abrieron y fotografiaron. La documentación que contenía resultó «decepcionante» para los investigadores, dado que era oficial, explica.

El exministro recuerda que nunca consintió ni autorizó que se abriera dicha documentación. Pide a la Fiscalía que investigue un posible delito por parte de los investigadores.

«El responsable de la investigación»

En la rueda de prensa, ha comentado que en su opinión los agentes de la Guardia Civil no actuaron libremente, sino que lo hicieron liderados por «el responsable de la investigación», sin concretar ningún nombre, pero ha descartado que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, lo esté espiando.

«No, el ministro Marlaska no me espía. No es de esa sensibilidad. Eso, de tener conocimiento, le perturbaría mucho el ministro es juez, sabe de defensa de la Justicia y de libertades. Pero le instaría a que no cerrara las cosas de modo apresurado y que cualquier indicio de este tipo lo aborde», ha pedido.

Los sindicatos reclaman a Educación desbloquear el conflicto en FP

0

Desde que el 4 de diciembre se celebró la huelga no ha habido ninguna mesa técnica para desbloquear el conflicto de la FP

Las organizaciones sindicales con representación en el ámbito de la enseñanza pública no universitaria de Canarias quieren desbloquear el conflicto generado a raíz de los recortes aplicados este curso en las enseñanzas de FP. Para ello han solicitado a la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias que se sienten a negociar medidas.

Vídeo RTVC. Declaraciones: Macarena Afonso | Representante de las organizaciones sindicales

Los sindicatos docentes subrayan que desde la jornada de huelga y las concentraciones celebradas el 4 de diciembre, la Consejería no ha convocado ninguna mesa técnica para continuar abordando el conflicto abierto en la FP, a pesar de que el descontento del profesorado por la insuficiencia de las medidas planteadas hasta ahora por la Administración es patente.

Por ello las organizaciones sindicales firmantes, de manera unitaria, han continuado dialogando con el profesorado para estudiar la situación actual y planificar nuevas acciones.

Asimismo, registraron un escrito dirigido al viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales para que convoque, a la mayor brevedad posible, una nueva mesa técnica para responder claramente a las reivindicaciones que continúa manteniendo el profesorado.

Los principales representantes de los sindicatos educativos se concentran frente a la consejería de educación
Los principales representantes de los sindicatos educativos se concentran frente a la consejería de educación

Los sindicatos reclaman varias medidas

  • Reducción de las horas de impartición de módulos técnicos, para incluir en el horario lectivo las diversas funciones que debe realizar el personal docente. Entre estas se incluyen la relación con las empresas; coordinaciones de diversa índole y recuperación del horario lectivo (entre 2 y 6 horas semanales) para el profesorado de FCT y Coordinación Dual.
  • Mayor presupuesto para la implantación de la FP Dual, dado que la exigencia de una relación más intensa con empresas y las funciones nuevas que se asignan al profesorado hacen necesario un aumento de plantilla para tener una Formación Profesional pública y gratuita de calidad.
  • Concreción de las medidas anunciadas en la última mesa técnica para la compensación de horas de exceso en el tercer trimestre y el pago de horas extras (detallando a quién, cómo y cuándo se aplicará).
  • Ampliación de la medida reductora de permanencia en el centro a 20 horas desde el inicio del 2º trimestre y a las personas responsables de tutorías, tutorías de Dual, proyectos de Dual y jefaturas de departamento.
  • Que en la normativa a publicar se especifique que las horas complementarias del profesorado de FP se destinarán exclusivamente a las funciones propias de estas enseñanzas, excluyendo su asignación a guardias u otras actividades no relacionadas.

La consejería está abierta al dialogo

Los sindicatos que representan al profesorado de Formación Profesional denuncian que la FP Dual no se ha implantado progresivamente y eso afecta a la calidad de la enseñanza. Piden más horas lectivas y que se produzcan contrataciones durante este mismo curso. La Consejería de Educación insiste en que «está abierta al diálogo».

Problemas denunciados desde el inicio del curso

Los sindicatos recuerdan que desde el inicio del curso han denunciado los problemas observados en la implantación de la Formación Profesional Dual. Entre ellos, destacan la insuficiencia de personal docente, la reducción de horas lectivas para coordinaciones y para la relación con las empresas, la disminución del profesorado prospector de FP y la falta de una normativa clara que defina las funciones del personal docente.

Varias de las organizaciones sindicales participantes en las mesas técnicas convocadas por la Consejería, atendiendo a las demandas de los centros educativos, presentaron propuestas de acción para solucionar estos problemas.

Sin embargo, hasta la fecha no han recibido una respuesta satisfactoria, pues las medidas planteadas desde la Administración educativa son muy insuficientes y no solucionan las causas centrales del conflicto.

Por todo ello los sindicatos apelan a la responsabilidad de la Consejería para negociar acuerdos que desbloqueen el conflicto y mejoren a corto, medio y largo plazo la situación del personal docente y de las propias enseñanzas de Formación Profesional, para tener una FP pública de calidad.

Las Palmas de Gran Canaria se prepara para ser la primera zona tensionada de las Islas

El Ayuntamiento capitalino remitirá en breve al Gobierno de Canarias los informes para declarar a la ciudad como zona tensionada y así regular los alquileres

Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, en los micrófonos de La Radio Canaria | Fuente: La Radio Canaria.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria remitirá en breve al Gobierno de Canarias los informes preceptivos para declarar a la capital insular como zona tensionada y, de este modo, establecer un tope para regular los alquileres de viviendas.

Hoy, en ‘De La Noche Al Día‘ de La Radio Canaria, la alcaldesa Carolina Darias ha dicho que «a partir de esa declaración se podrán tomar medidas para zonas concretas o para toda la ciudad».

Carolina Darias ha explicado que la ciudad está gestionando actualmente unos 100 millones de euros de diferentes administraciones en materia de vivienda. Además, ha criticado que el protocolo elaborado por el Gobierno de Canarias traslade a los municipios la responsabilidad de elaborar los informes para declarar zonas tensionadas contenida en la Ley estatal.

No obstante, Darias ha adelantado que en breve contará con esos informes y los remitirá al Gobierno. «Sería la primera vez que un ayuntamiento de esta tierra, de Canarias, puede hacerlo. Esperamos que sea así y el Gobierno de Canarias definitivamente decida declarar toda la ciudad, o determinadas zonas, en función de lo que determinen esos estudios», ha explicado.

Declaraciones de Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, en La Radio Canaria.
Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, durante su entrevista en ‘De La Noche Al Día’ | Fuente: La Radio Canaria.

«Se está avanzando» en materia de limpieza

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, también se ha referido a los problemas de limpieza que afectan a la ciudad. Ha señalado que «se está avanzando», pese a que las dificultades que surgen desde lo administrativo.

Darias ha negado que la ciudad esté más sucia que hace unos años. Además, ha relatado que cada día se detectan 70 vertidos ilegales.

«La Unidad de Mediación y la OMIC, en intervenciones conjuntas, han detectado contratistas de otros municipios que vienen a vertir escombros de obras a nuestros barrancos. Se han propuesto sanciones importantes»

Por último, la alcaldesa de la capital grancanaria ha defendido los trabajos de la metroguagua. Sobre ello, ha subrayado que «las obras avanzan», pero aún resta el tercer tramo, que es competencia del Gobierno de Canarias, y que aún no cuenta con los informes de impacto medioambiental.

Lotería Navidad 2024 RTVC

El PSOE adelanta en 3,8 puntos al PP en estimación de voto según el CIS

0

Los datos Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) apuntan a un giro en la tendencia de voto detectada a lo largo del año 2024, ya que, según el CIS en diciembre de 2023, el PP ganaba al PSOE por 1,4 puntos y ahora son los socialistas quienes vencerían a los populares en unos comicios

El PSOE adelanta en 3,8 puntos al PP en estimación de voto según el CIS
Resultados del último barómetro del CIS.

El último barómetro del año sigue dando ventaja al PSOE en estimación de voto, en este caso de 3,8 puntos sobre el PP, si bien los populares acortan más de un punto la distancia que les separaba el mes pasado de los socialistas.

El muestreo, a partir de 4.621 entrevistas entre el 2 y el 9 de diciembre pasados -en plena tormenta política y judicial y en un ambiente de gran inestabilidad parlamentaria- revela una caída de 2 puntos en el apoyo al PSOE, hasta el 32,2 por ciento, y de 0,9 en el respaldo electoral del PP, que se queda con el 28,4 por ciento.

Vox, Sumar y Podemos

Según el CIS, tras los dos grandes partidos se sitúa Vox en tercer lugar con el 12,2 por ciento (0,4 puntos arriba), la coalición Sumar se mantiene cuarta posición al repetir su 7 por ciento y Podemos sube 0,7 puntos y se sitúa en el 4,1 por ciento.

La formación de Luis Pérez ‘Alvise’ Se Acabó la Fiesta sigue su ascenso y en un mes gana 8 décimas hasta recabar el 2,8 por ciento del voto estimado; Junts pierde medio punto y desciende al 1,2 por ciento de los votos, en tanto que ERC gana dos décimas hasta el 1,7.

Se recupera el PNV, que en noviembre logró un respaldo del 0,8 por ciento y ahora recoge un 1,2, seguido de EH-Bildu -con una décima más hasta el 1,1 por ciento- y con el BNG ligeramente al alza hasta cosechar el 0,9 por ciento.

Los datos del instituto demoscópico público apuntan a un giro en la tendencia de voto detectada a lo largo del año 2024, ya que, según el CIS en diciembre de 2023, el PP ganaba al PSOE por 1,4 puntos y ahora son los socialistas quienes vencerían a los populares en unos comicios.

El PSOE adelanta en 3,8 puntos al PP en estimación de voto según el CIS
Personas caminando en el centro de Santa Cruz de Tenerife. Imagen Ayto. de Santa Cruz de Tenerife

Pedro Sánchez, el preferido para presidir el Gobierno

En cuanto a la imagen de los líderes políticos, sigue bajo mínimos con ligeras variaciones al alza, sin que ninguno llegue a aprobar.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, logra una nota media de 4 puntos, seguido de la fundadora de Sumar y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, que le pisa los talones con 3,92 puntos, y del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, puntuado con 3,64; cierra el grupo el presidente de Vox, Santiago Abascal, que obtiene 2,87 puntos

Para los consultados por el CIS, Pedro Sánchez es el preferido para presidir el Gobierno a juicio del 42,0 por ciento, en tanto que Feijóo lo es solo para el 18,3 por ciento.

La encuesta indica además que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, supera a Abascal en las preferencias para ocupar la Moncloa: el 11,3 apuesta por ella, frente al 9,9 que cita al líder de Vox.

En esta ocasión el barómetro de diciembre no incluye las habituales preguntas sobre la confianza que despiertan en los ciudadanos los dos principales líderes políticos: Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo.

RTVC y la Universidad de La Laguna formalizan la creación de una Cátedra de Comunicación

La cátedra se pondrá en marcha en enero de 2025 y abordará las nuevas narrativas audiovisuales a través de actividades formativas, de divulgación e investigación

La administradora general de RTVC, María Méndez, la consejera de Universidades, Migdalia Machín, el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, y  el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, José Antonio Batista, durante el anuncio de la Cátedra en las Jornadas de Periodismo.

Este jueves 19 de diciembre, el ente público RadioTelevisión Canaria y la Universidad de La Laguna han formalizado la creación de una Cátedra de Comunicación que se pondrá en marcha a partir de enero de 2025, tal y como se anunció el pasado mes de noviembre durante las IV Jornadas de Periodismo organizadas por ambas instituciones.

Según se ha aprobado este mismo jueves en el Consejo de Gobierno de la Universidad de La Laguna (ULL), presidido por su rector, Francisco García, esta iniciativa estará vigente cuatro años, renovables por cuatro años más, y será dirigida por el docente José Luis Zurita.

Servicio público

La Cátedra de Comunicación RTVC-ULL nace con el objetivo de garantizar la calidad del servicio público y sus productos audiovisuales a través de la colaboración entre la universidad y la televisión pública. Según recoge el convenio específico de colaboración, se encargará de impulsar la formación continua, la divulgación y la investigación sobre el impacto de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el sector audiovisual, con especial atención a las nuevas tecnologías y las narrativas transmedia.

María Méndez, administradora general del Ente Público Radiotelevisión Canaria, ha destacado que esta iniciativa se enmarca dentro del desarrollo y cumplimiento de los fines fundacionales y estatutarios de RTVC, pues “contemplan mejorar la formación continua de su personal como garantía de la calidad del servicio público que prestan”. Méndez ha hecho hincapié en el compromiso del ente público de “colaborar en la formación de nuevos profesionales del sector audiovisual”.

Colaboración para la formación e investigación

Impulsada desde el Grado de Periodismo, la cátedra se pondrá en marcha en enero de 2025 una vez se constituya su Comisión Mixta, integrada de forma paritaria por representantes de la ULL y de la RTVC. Entre otras actividades, organizará y celebrará actividades formativas y divulgativas, realizará programas de investigación, apoyará la publicación de artículos científicos y monografías sobre los temas tratados y acercará el mundo de la empresa al de la Universidad y viceversa.

ALGE se transforma en una empresa pública para la gestión de la energía

0

El Consejo Rector del ALGE aprueba su transformación para aumentar la capacidad de gestión encaminada a mejorar la eficiencia energética municipal

La Agencia Local Gestora de la Energía (ALGE) del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, ha aprobado la propuesta para transformarse en un ente público empresarial. Esto será una forma jurídica más eficaz, sostenible y eficiente para la promoción de la eficiencia energética en el municipio.

ALGE se transforma en una empresa pública para la gestión de la energía. Placas Solares/ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
Placas Solares/ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

La empresa pública dependerá de la Concejalía de Desarrollo Estratégico, Sostenibilidad y Energía. Esta es una herramienta fundamental para aprovechar el potencial del Ayuntamiento y de la ciudad en materia de energías renovables, con la gestión de sus propias cubiertas, como agente dinamizador en la promoción comunitaria, y para reducir, al fin, la dependencia de los combustibles fósiles en Las Palmas de Gran Canaria.

Agilidad y eficacia, eso necesitamos en el Ayuntamiento en materia de gestión de la energía. Ésta es una decisión estratégica que nos permite cumplir con los objetivos y compromisos marcados en materia energética y de sostenibilidad ambiental, porque tenemos deberes: reducir el consumo de energía en los edificios municipales, que la que usemos provenga mayoritariamente de fuentes renovables, y además sensibilizar a la población para la transición energética, a la vez que promocionamos y apoyamos la creación de las comunidades energéticas en nuestros barrios. Una ciudad como la nuestra necesita y merece un sistema creíble de promoción y uso de las energías renovables porque tenemos todo el potencial para ser referente en autoabastecimiento en nuestro país. Es un paso más hacía el modelo de ciudad más sostenible y más verde que queremos”, ha explicado Gemma Martínez Soliño, concejala responsable.

Reducir las emisiones de CO2 de la ciudad en un 40% en 2030

En esta materia el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se unió al Pacto de las Alcaldías. De esta forma, se comprometió a reducir sus emisiones de CO2 en un 40% en 2030 y el doble para 2050. Además, cuenta con un plan local de acción climática y energía sostenible (PACES), que está en pendiente desarrollo.

“Hoy no estamos dando un paso sólo para gestionar mejor la energía, sino que estamos gestionando esperanza. Una ciudad que apuesta por la sostenibilidad ilumina sus edificios y además se encamina hacia un futuro más digno, más limpio y más humano”, afirmó Martínez.

Canarias crece en población: así se dibuja el mapa demográfico de las Islas

0

Canarias aumenta su población en más de 25.000 habitantes, impulsado por la llegada de extranjeros. Lanzarote y Fuerteventura lideran el crecimiento insular

Canarias comenzó 2024 con 2.238.754 habitantes, un incremento de la población del 1,16 % respecto al año anterior. Todas las islas registraron aumentos, destacando Lanzarote (+2,79 %) y Fuerteventura (+2,03 %). Tenerife y Gran Canaria, las más pobladas, también experimentaron subidas significativas.

Imagen de archivo de gente paseando por la Calle Castillo, en Santa Cruz de Tenerife
Imagen de archivo

El crecimiento estuvo liderado por los residentes extranjeros, que sumaron 14.829 personas (+4,71 %). Mientras tanto, la población de nacionalidad española aumentó en 10.909 individuos (+0,57 %).

Distribución de habitantes por islas

Tenerife: 959.189 habitantes (+1,09 %).

Gran Canaria: 869.984 (+0,82 %).

Lanzarote: 163.230 (+2,79 %).

Fuerteventura: 126.676 (+2,03 %).

La Palma: 85.383 (+1,23 %).

La Gomera: 22.507 (+0,65 %).

El Hierro: 11.786 (+1,08 %).

España también crece

España alcanzó los 48,6 millones de habitantes el 1 de enero de 2024, un 1,1 % más que en 2023. Este aumento, impulsado por la llegada de extranjeros (+6,8 %), se reflejó especialmente en municipios costeros como el alicantino Torrevieja (con el 6,7 %) y los canarios Arrecife (5,1 %) y Granadilla de Abona (3,9 %), en Lanzarote y Tenerife, respectivamente. Estas tres localidades fueron las que mayor crecimiento poblacional tuvieron a lo largo de 2023.

El censo registra que 42,1 millones de residentes tienen nacionalidad española (86,6 %), mientras que 6,5 millones son extranjeros (13,4 %). Los grupos más numerosos son marroquíes, rumanos y colombianos.

Una tendencia marcada por la edad y la movilidad

El envejecimiento poblacional continúa. El grupo de mayores de 64 años ha crecido un 2,48 %, representando ya el 20,4 % del total y reflejando una alta tasa de dependencia. Por otro lado, la población activa (16-64 años) aumenta en un 1,19 %, mientras que los menores de 16 años lo hacen en un 1,13 %.

Seis de cada diez españoles viven en su provincia de nacimiento, pero el porcentaje de nacidos en el extranjero creció hasta el 18,2 %. Marruecos, Colombia y Venezuela lideran los países de origen.

Los centros de crisis 24 horas para víctimas de violencia sexual abrirán antes de fin de año

0

El objetivo es que los centros de crisis 24 horas cuenten con la estructura y con servicios mínimos exigidos por la legislación que está en vigor

Las comunidades y ciudades autónomas han trasladado al Ministerio de Igualdad que el grueso de los centros de crisis 24 horas, destinados a las víctimas de violencia sexual, estarán abiertos antes
de que finalice el año.

mujer protestando contra violencia sexual

Siguiendo con el apoyo continuo a las comunidades autónomas, el Ministerio de Igualdad ha logrado una flexibilización de los plazos de ejecución y justificación hasta el 2 de junio de 2025. Así las autonomías dispongan de más margen para poder justificar los créditos procedentes de los fondos Next Generation de la Unión Europea.

El objetivo final es que los centros cuenten con la estructura y con servicios mínimos exigidos por la legislación en vigor. El Gobierno, las comunidades y ciudades autónomas se volverán a reunir el lunes, 23 de diciembre, en Conferencia Sectorial de Igualdad Extraordinaria, para formalizar el acuerdo que permite esta ampliación

83 millones de euros para las ciudades y comunidades autónomas

Desde 2021, el Ministerio de Igualdad ha transferido a las comunidades y ciudades autónomas 83 millones de euros de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea. Con este dinero se han creado los centros de asistencia integral 24 horas a víctimas de violencia sexual en todas las provincias.

En desarrollo de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, los centros deberán cumplir con los criterios de atención permanente y actuación. Asimismo deberán priorizar la atención psicológica, jurídica y social para las víctimas y las personas de su entorno. Mediante personal cualificado ofrecerán a las mujeres que lo necesiten acompañamiento e información telefónica, telemática y presencial, las 24 horas del día todos los días del año.

Así, siempre que una víctima lo precise se activarán los protocolos necesarios para que los profesionales puedan acompañar presencial y emocionalmente a la víctima independientemente de su situación o el lugar donde se encuentre.

Fallece José Fernando Rodríguez de Azero, expresidente de la CEOE de Tenerife

0

La CEOE de Tenerife ha destacado el trabajo de Rodríguez de Azero en la organización, que marcó un antes y un después en el tejido empresarial de Canarias

Fallece José Fernando Rodríguez de Azero, expresidente de la CEOE de Tenerife
José Rodríguez de Azero en una imagen de Archivo. CEOE-Tenerife

José Fernando Rodríguez de Azero y del Hoyo, que fue presidente de la CEOE de Tenerife, ha fallecido este jueves a los 82 años.

Asumió responsabilidades con una determinación que trascendió las fronteras de lo profesional. La CEOE de Tenerife nombró a José Fernando Rodríguez de Azero presidente de honor.

Fue elegido presidente de CEOE Tenerife por primera vez en 1988, cargo que ostentó hasta 2010, cuando lo dejó a petición propia. Bajo su mandato, en 1990, se llevó a cabo la unión del empresariado tinerfeño, agrega la CEOE.

Miembro del comité ejecutivo de la CEOE Nacional hasta 2010

Fue miembro del comité ejecutivo de la CEOE Nacional, desde 1997 hasta 2010; y por designación de su presidente, José María Cuevas Salvador, fue consejero del comité económico y social de la Unión Europea, de 1992 a 1997, junto a otros seis empresarios españoles.

Fue nombrado socio de honor de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife en 2003.

Como presidente de la CEOE de Tenerife formó parte del Consejo Asesor del presidente del Gobierno de Canarias, del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y es consejero de Unelco-Endesa.

Desde 2010 ejerció sus funciones como presidente de la Mutua de Accidentes de Canarias (MAC) hasta 2016.

Un estudio del IAC arroja pistas sobre la formación del Sistema Solar

El IAC ha co-liderado uno de los estudios que desentrañan la formación y la evolución del Sistema Solar a través de los objetos helados más allá de Neptuno

Un estudio del IAC arroja pistas sobre la formación del Sistema Solar
Representación artística de la distribución de los objetos transneptunianos en el disco planetesimal, con espectros representativos superpuestos de cada grupo composicional destacando las moléculas dominantes en sus superficies. Créditos: William D. González Sierra, Universidad de Central Florida.

Dos estudios recientes publicados por Nature Astronomy han arrojado nueva luz sobre la composición de los objetos más helados del Sistema Solar exterior y cómo se producen las transformaciones térmicas en su interior gracias a espectros obtenidos con el Telescopio Espacial James Webb (JWST).

Según avanza el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que co-lidera uno de los estudios y es uno de los centros más avanzados en el estudio de este tipo de objetos, esto supone «un paso más en la exploración del Sistema Solar». Además, señala que el estudio pone de manifiesto cómo las observaciones del JWST «están revolucionando nuestra comprensión de las primeras etapas de formación planetaria, al desvelar procesos que ocurrieron hace más de 4.500 millones de años».

Estos programas están enmarcados en el programa DiSCo (Discovering the Surface Composition of Trans-Neptunian Objects), liderado por la doctora Noemí Pinilla Alonso, Investigadora Distinguida del Instituto de Ciencias y Tecnologías Espaciales de Asturias y de la Universidad de Oviedo.

Una ventana al pasado del Sistema Solar

Los investigadores del IAC Javier Licandro y Vania Lorenzi han demostrado cómo los objetos transneptunianos (TNOs) y los Centauros actúan como ventanas al pasado del Sistema Solar, preservando pistas sobre su formación y evolución. En estos trabajos se presentan espectros de más de cincuenta TNOs y Centauros observados con el instrumento NIRSpec.

En uno de los estudios, liderado por Licandro, se investiga la composición de los Centauros. Estos objetos son TNOs escapados desde regiones más allá de Neptuno y que orbitan actualmente entre Júpiter y Neptuno.

Las observaciones realizadas con el JWST han permitido analizar, con un detalle sin precedentes, las transformaciones en la composición superficial de estos objetos, destacando cómo la sublimación de hielos y otros procesos térmicos moldean sus superficies al acercarse al Sol. Este estudio demuestra que los Centauros no solo son un eslabón intermedio entre los TNOs y los cometas, sino que también proporcionan información clave sobre la evolución térmica de los cuerpos helados del Sistema Solar.

Los TNOs se clasifican en tres grupos

El segundo trabajo, liderado por Pinilla, en el que los investigadores del IAC también han contribuido, presenta la primera clasificación sistemática de los TNOs basada en datos espectrales obtenidos por el JWST.

Este análisis revela tres grupos principales de TNOs, definidos por su composición superficial y, en particular, por las proporciones relativas de hielos de agua, dióxido de carbono, metanol y moléculas orgánicas complejas. Estos grupos reflejan las “líneas de retención de hielos” en el disco protoplanetario, zonas donde las condiciones físicas permitieron la acumulación de diferentes tipos de hielos durante las primeras etapas del Sistema Solar.

El trabajo muestra que los TNOs cuyas superficies están cubiertas abundante hielo de agua se formaron en la parte más cercana al Sol, mientras que los que tienen más cantidad de metanol y orgánicos complejos se formaron en la más lejana.

Un estudio del IAC arroja pistas sobre la formación del Sistema Solar
Un estudio del IAC arroja pistas sobre la formación del Sistema Solar