El Consejo de Ministros aprueba las cifras fundamentales sobre las que elaborará los presupuestos de 2025, al fijar el límite de gasto para el Estado y la senda de déficit a tres años
Vídeo RTVC. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
El Consejo de Ministros ha acordado un limite de gasto no financiero para los Presupuestos Generales del Estado de 2025 de 195.353 millones de euros, sin contar con los fondos europeos, lo que supone un incremento del 3,2 % respecto al aprobado para 2024, año en el que finalmente no se presentaron presupuestos.
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha dicho que se trata un techo prudente, compatible con las nuevas reglas fiscales europeas, pero sin desatender los servicios públicos básicos del Estado de bienestar.
El límite de gasto alcanza los 199.171 millones si se suman los fondos Next Generation, una cantidad que este año disminuye a un tercio de lo presupuestado para 2024, porque pasarán a recibirse los préstamos que no computan para el gasto.
«Empieza hoy nuestra aprobación de los presupuestos para 2025 que profundizarán en la consolidación de derechos, en el fortalecimiento de las clase medias y trabajadoras, y en el impulso al tejido productivo», ha afirmado.
Crecimiento del PIB
En cuanto al PIB, el Gobierno calculaba hasta ahora un crecimiento económico del 2 % para 2024 y el 1,9 % para 2025, que elevará hasta el 2,4 % y el 2,2 %, respectivamente, según adelantaba el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, este fin de semana en una entrevista en El País.
Las razones detrás de esta revisión al alza son el mejor comportamiento de las exportaciones y la inversión, en un contexto en el que se espera bajar la deuda pública del 100 % del PIB para el final de la legislatura y que se superen los 22 millones de ocupados.
El último techo de gasto aprobado fue en diciembre de 2023, una vez formado Gobierno en noviembre, por un importe de 199.120 millones, un 0,5 % superior al del año anterior, contando con los fondos europeos.
El Gobierno tenía la intención de contar con presupuestos para primavera de este año, pero su negociación se hizo inviable con el adelanto electoral en Cataluña, por lo que finalmente se mantuvieron prorrogados los de 2023.
La radio pública de Canarias ha renovado su convenio con la Asociación de Síndrome de Down y la Fundación DISA
La firma de este acuerdo ha tenido lugar desde el Museo Elder durante la emisión en directo de ‘Una más una’
Gemma Trujillo, Sara Mateos, María Méndez y Ángel Sosa junto a usuarios de la Asociación de Síndrome de Down en el Museo Elder.
Siguiendo con su propósito de impulsar la integración de personas con Síndrome de Down y visibilizar sus capacidades y talentos, Canarias Radio ha renovado este martes 16 de julio el convenio de colaboración con la Asociación de Asociación de Síndrome de Down Las Palmas y la Fundación DISA.
Esta firma se ha realizado durante la emisión en directo del magazine diario ‘Una más una‘, que arrancó sobre las 10:00 horas a cargo de Tomás Galván, desde el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, en Las Palmas de Gran Canaria. Las tres entidades han reanudado su compromiso con el proyecto radiofónico ‘Más que 21′, la sección que se desarrolla dentro del magazine de Canarias Radio en la que usuarios adscritos a la Asociación de Síndrome de Down se asoman a las ondas para mostrar sus habilidades periodísticas tomando las riendas del programa y entrevistando a diferentes personajes públicos del ámbito de la cultura.
Han firmado este acuerdo María Méndez, administradora general de RTVC; Ángel Sosa y Gemma Trujillo, gerente y secretaria de la Junta Directiva de la Asociación de Síndrome de Down Las Palmas, respectivamente; y Sara Mateos, directora de la Fundación Disa. Esta última entidad tiene como cometido respaldar ‘Más que 21’ mediante su contribución económica para facilitar a los participantes con Síndrome de Down el transporte a la emisora de radio.
Tras sellar el convenio, María Méndez expresó su satisfacción por esta colaboración que «da todo el sentido del mundo a la Radio Pública de Canarias demostrando que cabemos todos y todas» y señaló la importancia de que «los organismos públicos trabajen en causas como éstas». La administradora general del ente también se dirigió a los participantes con Síndrome de Down de la próxima edición del proyecto allí presentes para mostrarles su apoyo y desearles suerte en este cometido.
Sara Mateos quiso destacar «la utilidad» de las labores que trabajan los integrantes de ‘Más que 21’, ya que «al final también son habilidades para la vida». Mateos también puso en valor la «labor educativa» de Canarias Radio, cuyo «altavoz es muy importante» para visibilizar y fomentar la integración de este colectivo.
Por su parte, Gemma Trujillo señaló que esta iniciativa «va a servir para abrir puertas a otras personas con Síndrome de Down. El camino se abre para que los que vienen detrás puedan sumarse a seguir aprendiendo y disfrutando» en el campo de la comunicación.
Por último, Ángel Sosa, quien reflexionó sobre cómo esta sección de ‘Una más una’ ha ido creciendo y evolucionando, subrayó la «singularidad» de las entrevistas realizadas por los usuarios de la Asociación de Síndrome de Down, en las cuales «hacen preguntas que precisamente un periodista no hace, y esa es la magia de la diversidad».
10 ediciones dando voz a la diversidad
Con la renovación del acuerdo, ‘Más que 21’ cumplirá 10 ediciones en antena. Desde sus comienzos en el programa ‘Roscas y Cotufas’ conducido por Kiko Barroso en la temporada 2015/2016, ha perseguido el objetivo de mejorar las habilidades de las personas con Síndrome de Down en diferentes áreas de la comunicación, tales como la elaboración de informes y la realización de entrevistas, la expresión oral, incluyendo la claridad en la locución y la buena dicción, o la responsabilidad que conlleva el trabajo en equipo.
Este proyecto, reconocido en la modalidad de Comunicación por los Premios Once Canarias 2019, ha contado con la participación de casi una veintena de adscritos a la Asociación de Síndrome de Down, que de manera quincenal o mensual, se han convertido en auténticos reporteros en estos nueve años. Además, como complemento a esta iniciativa, en 2019 se llevó a cabo el Taller de Radio Inclusiva, con prácticas relacionadas con la locución y ejercicios para el manejo de la voz, o la realización de escaletas y guiones, entre otras temáticas relacionadas con el medio.
Galería de imágenes tras la firma de la renovación del acuerdo de colaboración entre Fundación Disa, RTVC y Asociación de Síndrome de Down Las Palmas sobre el proyecto ‘Más que 21’.
Verano en el Elder y turismo espacial
Siendo el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología el lugar escogido para este especial, ‘Una más una’ ha adentrado a los oyentes en este entorno cultural y educativo dando a conocer su programa de actividades de este verano. Para ello, Tomás Galván ha recorrido con su director, José Gilberto Moreno, un museo repleto de propuestas como las exposiciones ‘Las huellas del deshielo’ o ‘Los cascos de la saga’ así como diferentes actividades y talleres infantiles que se pueden visitar estos días.
Otro asunto que ha dado mucho que hablar ha sido el turismo espacial. Carlos Mira, CEO de Halo Space, ha participado en el programa para hablar de esta modalidad vacacional que aunque puede sonar muy «futurista», está cada vez más cerca de convertirse en realidad.
Tras haber realizado varios vuelos de prueba con éxito, la compañía española Halo Space prevé poder llevar a turistas al espacio a partir de 2026. Los viajeros subirán en una cápsula que se elevará hasta los 35 kilómetros de altura, donde permanecerán para después bajar gracias a un paracaídas dirigible. Una aventura espacial que costará en torno a 100.000 y 200.000 euros.
La Guardia Civil ha interceptado a una persona que realizaba pesca ilegal de pulpo en las proximidades del Islote de Lobos
La Guardia Civil, del Destacamento Marítimo de Fuerteventura, ha potenciado la vigilancia en el litoral de las islas, y ha detectado a una persona que realizaba pesca submarina en las proximidades de Isla de Lobos, concretamente en la zona de las Salinas. Mediante esta actividad, que no está autorizada en las inmediaciones del islote, había obtenido unos 27 kilos de pulpo.
Vídeo RTVC
El Servicio Marítimo Provincial de la Guardia Civil localizó el pasado día 14 de julio a un pescador que transportaba el traje de pesca submarina, plomos, aletas, y capturas. De entre los 27 kilos de pulpo, unos 6,65 kg, correspondientes a 18 piezas, eran inmaduros. Así, el peso mínimo de captura para el pulpo es de un kilogramo, por lo que, se añade a la denuncia, la captura de ejemplares de tallas menores a la permitida.
Asimismo, la captura se entregó posteriormente a un centro benéfico de la localidad de Corralejo.
Intervienen 27 kg de pulpo procedente de pesca ilegal en Lobos
Colaboración, captura y seguimiento
Este operativo se llevó a cabo tras el análisis de la información aportada por los ciudadanos y contando con la colaboración del Gobierno de Canarias.
Intervienen 27 kg de pulpo procedente de pesca ilegal en Lobos
Legislación y posibles sanciones
Actualmente la pesca recreativa en aguas interiores está regulada con la Ley 17/2003, de 10 de abril, de Pesca de Canarias. Las infracciones a lo dispuesto en esta Ley se sancionan de acuerdo con lo previsto en el Capítulo IV.
En el Capítulo II artículo 70.4.e) de la Ley de Pesca de Canarias, viene reflejado como infracción grave la captura de una cantidad de pesca por persona, en la modalidad de pesca recreativa, superior al doble del límite máximo diario.
Igualmente, la captura y tenencia de especies inferioresa su peso o talla reglamentaria y la pesca en zonas prohibidas son infracciones graves.
El artículo 76 de la citada Ley 17/2003, en su apartado b), cita que: “Las infracciones graves serán sancionadas con multa de 301 a 60.000 euros.”
La maltesa del Partido Popular Europeo (PPE) Roberta Metsola se mantendrá como presidenta dos años y medio más tras ser reelegida con una mayoría absoluta de 562 votos a favor de los 623 válidos
El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este martes en su sesión constitutiva la renovación de la presidenta de la institución, la maltesa del Partido Popular Europeo (PPE) Roberta Metsola, por dos años y medio más, con una mayoría absoluta de 562 votos a favor de los 623 válidos expresados en la primera ronda de votación.
La izquierda europea presentó a la eurodiputada de Podemos Irene Montero como candidata alternativa a última hora del lunes, poco antes de que concluyera el plazo para hacerlo, pero era una propuesta simbólica habida cuenta de que sólo contaba de salida con el apoyo de su propio grupo. Finalmente, Montero ha logrado el aval de 61 eurodiputados, un resultado que mejora las 46 voces aseguradas por su propio grupo.
«Ésta debe ser una Cámara sin miedo a liderar y cambiar. Hemos empezado pero aún no hemos terminado. Necesitamos fortalecer y racionalizar nuestras operaciones. Para garantizar que este Parlamento puede ser el poder legislativo y político que queremos que sea», ha dicho Metsola en su discurso como candidata, previo a la votación.
Así, ha defendido que esta legislatura debe haber «un Parlamento fuerte en una Unión fuerte«. Y para ello, ha avisado, «no se puede aceptar que nuestro papel como diputados sea diluido, el parlamentarismo debe ser reforzado».
Apoyos
Metsola ha contado con el apoyo mayoritario de la llamada coalición de centro que mantienen su grupo, el PPE, con los Socialistas y Demócratas (S&D) y los liberales (Renew), como parte del acuerdo para repartirse los altos cargos de la UE . Y que incluye la renovación de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que se votará el jueves.
También el grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), liderado por los Hermanos de Italia de Giorgia Meloni, adelantó en un comunicado que una «vasta mayoría» de sus eurodiputados respaldan la reelección de Metsola. Porque valoran su «su compromiso con el diálogo y su apertura al equilibrio y el compromiso, incluso cuando existen fuertes diferencias de opinión».
En rueda de prensa previa al voto, la copresidenta de la Izquierda, la francesa Manon Aubry, ha explicado que la decisión de presentar una candidatura alternativa –pese a reconocer la «voluntad inclusiva» de Metsola– responde a la necesidad de «mostrar que no hay unanimidad, que hay una oposición de izquierda que se hace oír» y hacerlo con una figura feminista como Montero.
En su intervención previa a la votación, Montero ha dicho que su candidatura representa la defensa de «una Europa de paz, que apueste por el fin del genocidio del pueblo palestino, feminista, verde, antirracista, antifascista. De derechos para los trabajadores y trabajadoras y de justicia social». Estas palabras han recibido algunos abucheos que han sido apagados por aplausos.
Tras la reelección de Metsola, el pleno reunido en Estrasburgo (Francia) continuará con la elección de los 14 vicepresidentes de la Eurocámara –a las que aspiran dos españoles: el ‘popular’ Esteban González Pons y el socialista Javi López– y los cuatro cuestores de la institución.
Una eurocámara más fragmentada
La X legislatura arranca con un Hemiciclo más fragmentado que en el pasado. Y con un aumento de la extrema derecha que se ha traducido en la constitución de tres grupos de esta corriente. Un 54% de los eurodiputados ocupan por primera vez un escaño en la Eurocámara y un 39% del hemiciclo lo ocupan mujeres.
El Partido Popular Europeo (PPE) fue el más votado en las elecciones del pasado 9 de junio, lo que le ha permitido sumar 188 escaños de los 720 en juego. Le siguen los Socialistas y Demócratas (S&D), con 136 eurodiputados, y la nueva alianza de ultraderecha promovida por el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, Patriotas por Europa, con 84 asientos, incluidos los 6 de Vox.
En cuarto lugar se sitúan los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), segunda fuerza de la extrema derecha en la Eurocámara, con 78 asientos, y que cuentan como principal delegación con el partido de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, Hermanos de Italia.
Así, caen al quinto lugar los liberales europeos (Renovar Europa – RE), con 77 escaños; seguidos de los Verdes, con 53; la Izquierda europea, con 46; y cierra la Europa de las Naciones Soberanas que cuenta con 25 escaños y que está liderada por la ultraderecha alemana de Alternativa por Alemania. Quedan, además, 33 eurodiputados que no pertenecen a ningún grupo y figuran como no inscritos.
52 personas que viajaban en la guagua han sido atendidas. Tres de ellas están en estado crítico y una persona grave. Varios vehículos han quedado atrapados en el interior
Accidente de guagua en la C-32 en Pineda de Mar (Barcelona) / EFE
Una guagua con unos sesenta pasajeros ha volcado a la entrada de un túnel en la autopista C-32 entre Tordera y Pineda de Mar (Barcelona).
El accidente ocurrió en torno las 09.00 horas. Los Bomberos de la Generalitat activaron un total de 10 dotaciones, también se desplazaron hasta el lugar una quincena de ambulancias y dos helicópteros medicalizados.
Momento en el que los equipos de emergencias actúan en el accidente de guagua de Barcelona / EFE
La C-32 quedó cortada entre Pineda de Mar y Tordera en sentido Girona y los Mossos desvían el tráfico por vías alternativas.
A raíz del accidente Protección Civil de la Generalitat activó la alerta del Plan Procicat.
Tres personas en estado crítico
Tres personas han resultado heridas críticas y una grave en el accidente de la guagua. Los equipos de emergencias han asistido a un total de 52 pasajeros.
Según ha informado el Sistema de Emergencias Médicas (SEM), los tres heridos críticos han sido evacuados en helicópteros medicalizados a los hospitales Vall d’Hebron de Barcelona, Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) y Josep Trueta de Girona.
Según el SEM, otra persona ha resultado herida grave y ha sido evacuada al Hospital de Blanes (Girona).
Asimismo, otras cuatro personas han sufrido lesiones menos graves y han sido evacuadas una al Hospital de Blanes (Girona) y tres al centro de urgencias de atención primaria de Mataró (Barcelona).
En total, el Sistema de Emergencias Médicas también activó a su equipo de apoyo psicológico.
Según ha explicado a EFE el alcalde de Pineda de Mar, Xavier Amor, en el pabellón deportivo de Can Xaubet se ha instalado un hospital de emergencia en el que se ha atendido a una docena de heridos leves.
Desvíos de tráfico
Estado en el que ha quedado la guagua atravesada en el túnel / EFE
Los coches atrapados esta mañana en la C-32 a la altura de Pineda de Mar (Barcelona) a causa de un accidente de guagua han tardado en comenzar a circular en dirección contraria al sentido de la marcha acompañados por los Mossos hasta el punto de desvío habilitado por Tráfico en la salida 122 en Calella (Barcelona).
El vehículo accidentado es una guagua de trabajadores del grupo Inditex, tres de ellos se encuentran en estado crítico y uno grave.
Según Tráfico, el accidente a la entrada de un túnel ha obligado a cortar la carretera en sentido Girona y ha dejado numerosos vehículos atrapados en un tramo de alrededor de medio kilómetro.
Alrededor de dos horas después del accidente, los Mossos d’Esquadra han redirigido a los coches y camiones de gran tonelaje hasta la salida anterior al túnel, la de Calella, en donde se han formado colas de hasta dos kilómetros.
También la N-II, vía alternativa en sentido Girona, presenta hasta 5,5 kilómetros de congestión entre Santa Susanna y Calella.
El expresidente andaluz, Manuel Chaves, fue condenado por prevaricación a 9 años de inhabilitación especial
El pleno Tribunal Constitucional ha estimado parcialmente el recurso del expresidente andaluz Manuel Chaves contra su condena por prevaricación y ha ordenado a la Audiencia de Sevilla dictar otra sentencia.
El Constitucional ha considerado vulnerado el derecho a la legalidad penal de Chaves en las sentencias de la Audiencia Provincial de Sevilla y de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Lo condenaron por un delito de prevaricación a la pena de 9 años de inhabilitación especial.
La sentencia, de la que es ponente la vicepresidenta del TC, Inmaculada Montalbán, se aprobó con los votos de la mayoría progresista. Con los votos particulares de los magistrados conservadores Ricardo Enríquez, Enrique Arnaldo, César Tolosa y Concepción Espejel.
El planteamiento del TC es el mismo que en los fallos anteriores de los ERE. Es decir que la elaboración de los anteproyectos y su aprobación como proyectos de ley no constituye prevaricación. Y que a partir de 2002 se actuaba conforme a la cobertura de la Ley de Presupuestos aprobada por el Parlamento andaluz. De modo que solo se mantiene la condena por ayudas concedidas antes de 2002 y por una modificación presupuestaria ajena a las ayudas sociolaborales aprobada en 2004.
La serie de Televisión Canaria ahonda este miércoles 17 de julio en la intrahistoria del violento motín popular que acabó con la vida del intendente Cevallos, enviado de Felipe V en Santa Cruz de Tenerife a principios del siglo XVIII
Este miércoles 17 de julio, a partir de las 22.30 horas,‘Insulae: Crónica de nuestra historia’, la serie que narra algunos de los episodios más relevantes de la historia de Canarias, se traslada hasta la isla de Tenerife de la década de 1720, cuando la Corona impone el establecimiento de aduanas reales con el fin de poner límite el comercio ilegal de tabaco proveniente de América.
Para poner en marcha la institución de la Casa de la Aduana, llega a Tenerife el intendente Juan Antonio Cevallos, enviado por la Corona española, bajo el reinado de Felipe V, con el objeto de frenar el fraude fiscal en Canarias y poner coto al contrabando de mercancías procedentes de América y la corrupción portuaria.
La llegada del intendente Cevallos y las imposiciones de la Corona, sumado a una sentencia judicial considerada injusta por la población, desataron las iras de amplios sectores de la sociedad de la época, comerciantes, estibadores y contrabandistas, principalmente. El malestar social por la aplicación del nuevo régimen aduanero y por la rigidez del intendente, prendió la mecha que estalló en la violenta rebelión popular que acabó con la vida del enviado de la Corona a manos de una turba enfurecida.
¿Quién mato al comandante Cevallos?
Bajo el título ‘¿Quién mató al intendente Cevallos?’, este nuevo episodio ahonda en un suceso aún sin resolver en el que pudieron haber intervenido mercaderes, militares y cargos públicos corruptos que vieron peligrar sus negocios bajo el escrutinio del enviado de Felipe V a Tenerife.
Dado que no existe certeza oficial sobre lo que realmente sucedió en torno al suceso aquel 18 de junio de 1720, ‘Insulae’ recrea una supuesta pesquisa real, interrogatorios y juicios que acabarían por exonerar a los supuestos culpables del crimen. La trama principal viene como siempre apoyada por el testimonio de historiadores e investigadores de reputado prestigio en las Islas.
El actor Rayco Marrero interpreta en esta ocasión al malogrado Cevallos, mientras que Norberto Trujillo encarna al investigador encargado de resolver su muerte. Griselda Ponce se mete en la piel de la viuda de Cevallos y Pedro Cruz desempeña el papel del capitán general de Canarias Juan Mur. Entre otros actores, también participan en este episodio Jon Arraez como párroco, Tonono González como alcalde, y José Carlos Domínguez como el regidor Boza de Lima.
La trama del nuevo capítulo de ‘Insulae’ viene acompañada esta semana del análisis de los catedráticos Manuel Hernández y Vicente Suárez, el doctor en Historia Juan Ramón Nuñez y el historiador e investigador tinerfeño Lorenzo Santana.
La previsión de Funcas apunta también a que la inflación estará en el 3,3 %
Baleares y Canarias, con un 3,5 y un 3,2 %, respectivamente, seguidas de Madrid (2,6 %) son las únicas comunidades cuyas economías crecerán este año por encima de la media (2,5 %), que igualaran Aragón y Cataluña, según la previsión de Funcas hecha pública este martes.
En el lado opuesto, Asturias y La Rioja crecerán un 1,9 %, en el marco de un crecimiento resultado de la aceleración del consumo privado y la formación bruta de capital y en menor medida del sector exterior. Con una buena evolución del turismo, frente a un menor crecimiento de la inversión, tanto en vivienda como en bienes de equipo.
Entre unas y otras comunidades, la previsión de Funcas estima crecimientos del 2,4 % en Andalucía, la Comunidad Valenciana, Galicia o 2,3 % en Castilla y León. Navarra y País Vasco; 2,2 % en Cantabria; 2,1 % en Castilla-La Mancha y Extremadura; y 2,0 % en Murcia.
Inflación en el 3,3%
En cifras nacionales, además de ese crecimiento medio del PIB del 2,5 %, la previsión en este último informe de Funcas es que la inflación estará en el 3,3 %. Aunque decrecerá en años posteriores. Y el desempleo se situará en el 11,2 %, un número alto en el contexto europeo aunque bueno en comparación con la década pasada.
Para 2023, del que no hay todavía cifras oficiales, estima crecimientos del 2,5 % para el conjunto del país. Y de hasta el 4,0 % en Canarias y Baleares.
La mejora será del 2,9 % en Madrid y del 2,5 en Galicia. 2,4 % en Cataluña; 2,3 % en Andalucía; 2,2 % en la Comunidad Valenciana, Navarra y País Vasco. 2,1 % en Aragón, Cantabria; 2,0 % en Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja; y 1,8 % en Murcia.
A la vista de estos datos, el centro de análisis afirma que la convergencia entre comunidades continúa, medida en términos de PIB per capita. Ya que han crecido «un poco más» las más rezagadas, en general debido a un incremento de la fuerza laboral más que por una mejora de la productividad.
Señala también que en comparación con la situación previa a la pandemia todas las comunidades están en mejor situación -las dos ultimas en alcanzar ese nivel han sido Asturias y Extremadura-. Y «de alguna manera se han borrado en términos de PIB los efectos de la pandemia».
En términos de empleo la recuperación es aún de mayor calado, con 10 comunidades ya por debajo del 10 % de paro. Y otras que se están acercando como Castilla-La Mancha, anteriormente con tasas entre las más elevadas.
De hecho, «se está afianzando cierta convergencia en términos de desempleo». Ya que desde 2019 se reduce más en comunidades como Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha y Extremadura.
El artista urbano Saiko llega a Canarias, los días 2 y 3 de agosto, con su gira ‘Sakura’ tras llenar el WiZink Center de Madrid y el Palau Sant Jordi en Barcelona
Los amantes del reguetón y el trap español podrán disfrutar en Canarias de la gira de Saiko. ‘Sakura’, llega el viernes 2 de agosto, al Gran Canaria Arena, y el sábado 3, al Recinto Ferial de Tenerife.
Últimas entradas para ver a Saiko en Gran Canaria y Tenerife
Son los únicos conciertos que ofrecerá el artista granadino en Canarias, hasta la fecha, en 2024. Tanto en Gran Canaria como en Tenerife, las entradas de pista ya se han vendido en un 95 %. Para el Gran Canaria Arena, las entradas de grada se encuentran vendidas hasta el 85 %. Sin embargo, aún hay localidades disponibles, para el concierto en Gran Canaria, entradas a 45 euros en grada y a 65 euros, en pista.
14 millones de oyentes mensuales
Saiko se ha convertido en uno de los cantantes más influyentes y escuchados del momento, llegando a más de 14 millones oyentes mensuales en Spotify y un total de más de 450 millones de escuchas. En esta plataforma, consiguió ser número uno en España con ‘Sakura’ y con la canción ‘Bad Gyal’’. Una canción que es la tercera más escuchada en todo el año en España y la que más tiempo ha logrado mantenerse en el top 1.
Tanto este tema como ‘Yo lo soñé’ están en el top 50 de las más escuchadas del año. A ello se suma la innumerable lista de artistas con los que ha colaborado: Feid, Mora, Nicki Nicole, J Balvin, Quevedo, y un largo etcétera. Con el puertoriqueño Mora, en la colaboración de la canción ‘Reina’, fue número uno en España, debutando en el top 50 de Spotify directamente en esta posición, y en el 15 a nivel global.
Captura de canciones populares de Saiko. Spotify
‘Sakura’: dos discos de oro
Ha logrado ya dos discos de oro gracias a ‘Sakura’ y, con su nueva gira homónima, ha llenado estadios y pabellones como el Wizink Center de Madrid, el Palau Sant Jordi en Barcelona o el Estadio Los Cármenes, en Granada. A estos éxitos, se suman los conseguidos con sus canciones ‘Polaris’ y ‘Supernova’ con las que alcanzó otros dos discos de oro.
Saiko, Anuel AA, María Becerra, Manuel Turizo, Bryant Myers, entre los primeros confirmados de la gira RBF 2024 GISELA JANE – REGGAETON BEACH FESTIVAL (Foto de ARCHIVO) 16/7/2023
La derogación de la denominada ley mordaza es una de las medidas incluidas en el paquete de iniciativas de regeneración democrática que Sánchez anunciará este miércoles
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. EP
La vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, ha anunciado este martes que PSOE y Sumar han logrado un acuerdo para derogar la denominada ley mordaza.
«Ya les anuncio que acabamos de cerrar un acuerdo con el Partido Socialista, entre Sumar y el Partido Socialista, en el que la petición de Sumar para la derogación de la ley mordaza se consuma», precisó Díaz. Lo hizo a su llegada a la reunión de ministros de Empleo de la Unión Europea que se celebra este martes en Bruselas.
Ha explicado que la derogación de esa polémica ley, que afectará a los delitos vinculados a las injurias y libertades públicas, es una de las medidas incluidas en el paquete de iniciativas de regeneración democrática. Medidas que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tiene previsto anunciar este miércoles.
Nueva ley contra el «pseudoperiodismo»
La dirigente de Sumar ha añadido que también se ha pactado con la parte socialista del Gobierno una ley. Una ley «que va a impedir que quienes practicando pseudoperiodismo vulneren los códigos deontológicos en la profesión del periodismo accedan a subvenciones y financiación pública».
La derogación de la ley mordaza y los cambios en la regulación de la publicidad institucional son las dos materias en las que se ha logrado el acuerdo en las últimas horas.