Los universitarios no ven posible una PAU común con bachilleratos diferentes

0

Según el vicepresidente de Relaciones Institucionales, Germán Gutiérrez, la PAU no puede ser igual porque «cada comunidad tiene necesidades específicas»

Alumnos haciendo la PAU. Foto de archivo
Alumnos haciendo la PAU. Foto de archivo

La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) considera que la nueva prueba de acceso a la universidad (PAU) no puede ser común si los contenidos de los bachilleratos de las comunidades autónomas son diferentes. Por ello piden una prueba de acceso justa y real.

El vicepresidente de Relaciones Institucionales, Germán Gutiérrez, afirma que «la realidad es que cada comunidad tiene necesidades específicas y se tienen que cubrir justamente, sin perjudicar a otras regiones, sobre todo a las que tienen lenguas cooficiales, que tienen una asignatura más en la PAU».

Los rectores de cada universidad valoran que la nueva selectividad sea durante los mismos días en toda España para que los estudiantes no tengan problemas con los calendarios de preinscripción de las universidades. Sin embargo, no ven con buenos ojos un solo modelo de examen.

«Cada comunidad autónoma tiene necesidades específicas»

«Elegir entre un modelo u otro es un razonamiento que mejora el pensamiento crítico y forma parte del aprendizaje», explica la CREUP. El hecho de que la parte optativa se ciña a preguntas en bloques dentro de un mismo modelo de examen no garantiza que sea así, ya que depende de la comisión formada en cada comunidad.

«Las personas responsables de la coordinación de la materia podrán incluir la posibilidad de elegir entre varias preguntas en algunos de los apartados si así se estima conveniente», dice la propuesta de acuerdos mínimos de la CRUE.

Canal de WhatsApp de RTVC

Avisos por faltas de ortografía claramente identificados en la PAU

Algunos estudiantes creen que al inicio del examen debería aparecer un aviso claramente identificado en el que se especifique la puntuación perdida por cada falta de ortografía. Actualmente se restan 2 puntos en lengua y literatura, 1,5 en segunda lengua extranjera y 1 punto en matemáticas.

Además, opinan que los alumnos con lengua cooficial estarían perjudicados al recibir la penalización máxima de 2 puntos por faltas frente a otros alumnos que no deben hacer ese examen.

Los alumnos también piden que la fase de admisión se prolongue tres años y que afecte también a las asignaturas optativas, ya que esas son las que aumentan la nota hasta los 14 puntos. Hasta ahora esta fase solo podía repetirse hasta el año siguiente.

Fase de admisión igual o superior a 5

Para que una asignatura de la fase de admisión tenga validez y pueda ser computada, el alumnado tiene que alcanzar una calificación igual o superior a 5. En opinión de la CREUP esto perjudicará la entrada a las universidades públicas, ya que si no se aprueba esa fase el examen se anula. Esto favorece el acceso a centros privados que no requieren PAU.

Por otro lado, los estudiantes universitarios consideran «real» que los exámenes duren 90 minutos como máximo ya que en las facultades deberán enfrentarse a estos tiempos de examen.

No obstante, la CREUP incide en que las tasas de las asignaturas opcionales para la nueva PAU deberían ser gratuitas porque estas materias son fundamentales para subir nota y acceder a la universidad.

Abren las inscripciones para las I Jornadas de Tecnificación en Intervenciones en Media Montaña

0

Los bomberos ya pueden apuntarse en las I Jornadas de Tecnificación en Intervenciones en Media Montaña. Serán este 26 y 27 de octubre en Tejeda

Abren las inscripciones para las I Jornadas de Tecnificación en Intervenciones en Media Montaña/ Consorcio de Emergencias de Gran Canaria. Cartel
Abren las inscripciones para las I Jornadas de Tecnificación en Intervenciones en Media Montaña/ Consorcio de Emergencias de Gran Canaria

El Consorcio de Emergencias de Gran Canaria organiza por primera vez las I Jornadas de Tecnificación en Intervenciones en Media Montaña. Será un intenso fin de semana llenos de charlas y supuestos prácticos para saber afrontar rescates en media montaña.

Estas jornadas tendrán lugar este 26 y 27 de octubre en el entorno natural de Tejeda (Gran Canaria). El Consorcio ha abierto estas inscripciones a todos los bomberos de España que quieran asistir.

Desde la pandemia han aumentado los siniestros en la montaña

Uno de los motivos para celebrar estas jornadas es que, tras la pandemia, el número de accidentes en la montaña ha aumentado. El aumento se debe a que se ha incrementado la afluencia en el medio natural. En Canarias, las incidencias en montaña han aumentado un 60%.

Por ello, hay que preparar a los profesionales de los servicios de emergencias para esta nueva realidad. Ya que estos siempre deben actuar, independientemente del terreno en el que se encuentren.

El programa incluye charlas y formación práctica

El objetivo es capacitar a los asistentes para organizar un dispositivo de rescate en altura. Asimismo, esto incluiría cómo acceder al accidentado y manejar la topografía y orientación de la zona, entre muchas más cosas.

Abren las inscripciones para las I Jornadas de Tecnificación en Intervenciones en Media Montaña/ Consorcio de Emergencias de Gran Canaria. Prácticas de salvamento en una montaña
Prácticas de salvamento en una montaña/ Consorcio de Emergencias de Gran Canaria

El programa consiste en varias charlas abiertas a cualquier profesional relacionado con el sector de las emergencias, y tras ellas, la formación práctica.

La inscripción para las jornadas estará abierta hasta el 15 de octubre. Se puede realizar la inscripción en el siguiente enlace: inscripción

En él, se incluye el formulario, los requisitos y toda la información necesaria.

‘La Buchaca’ habla de liderazgo en La Radio Canaria

El programa radiofónico presentado por Carlos Guillermo Domínguez entrevista a Carlos Jiménez, uno de los autores de un libro de la colección «Liderazgo en acción»

El programa 'La Buchaca' habla de liderazgo empresarial este jueves 3 de octubre a las 21:00 horas en La Radio Canaria
Carlos Jiménez, autor de un libro sobre liderazgo.

La Buchaca‘ presenta este jueves 3 de octubre a partir de las 21:00 horas una nueva entrega sobre liderazgo empresarial como tema principal. El programa que conduce Carlos Guillermo Domínguez hablará sobre este concepto y la gestión de equipos con Carlos Jiménez, presidente de Hacedores del Cambio, que junto a Presen Simón han presentado un libro de la colección «Liderazgo en acción» titulado: “77 preguntas clave para un liderazgo de alto impacto”.

Este libro es más un cuaderno de trabajo para reflexionar sobre el liderazgo, con preguntas directas que sacarán lo mejor del emprendedor en distintas facetas. Y no solo a nivel empresarial ya que en la vida de un emprendedor, todo está conectado.

Proyectos

También se hablará de las aulas de emprendimiento de los institutos, además de un proyecto del que se ha hablado varias veces en ‘La Buchaca’, el proyecto senior, para personas de más de 50 años.

Como proyectos nuevos se comentará sobre las charlas sin miedo al fracaso, que se realizarán en Gran Canaria y la segunda edición de Isla Economía Social, firmado con la ULPGC.

Actualidad económica

Además, se abordará en el programa las noticias de la actualidad económica de la última semana, así como un estudio de empleo que asegura que 1 de cada 3 empresas de Andalucía, Extremadura y Canarias esperan contratar en el último trimestre. La zona Sur de España se sitúa en el pódium con unas previsiones netas de contratación del 21%, por detrás de Levante y Noreste, y un punto por encima de la media nacional.

Viva la vida

0

Cada martes de 21:00 a 22:00 horas

Programa de actualidad de La Radio Canaria presentado por Mario Alonso que analiza la vida cultural de las islas a través de la programación de los diferentes espacios escénicos que se reparten por la geografía canaria y de los grandes acontecimientos culturales en forma de festivales de teatro, danza, música, cine o literatura.

También abordará temas de actualidad que tengan que ver con la producción artística de colectivos o artistas canarios.

Ángel Víctor Torres se reúne con UNICEF para abordar la situación de los menores migrantes

0

El ministro también ha mantenido un encuentro con representantes de la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR)

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, sostuvo un encuentro con Gustavo Suárez Pertierra, presidente de UNICEF España. Durante la reunión, Torres destacó el «magnífico trabajo» de UNICEF en favor de los menores. El ministro aprovechó para analizar la situación de los menores migrantes en territorios fronterizos, como Canarias.

Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática

Además, Torres subrayó el acuerdo para reformar el artículo 35 de la Ley de Extranjería. Dicha reforma busca establecer un mecanismo de acogida entre todas las comunidades autónomas para aliviar la presión sobre regiones como Canarias. «Nuestro compromiso es defender el derecho del menor, que está por encima de otros derechos», aseguró el ministro.

Momento del encuentro entre el ministro Ángel Víctor Torres y el presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez Pertierra.
Momento del encuentro entre el ministro Ángel Víctor Torres y el presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez Pertierra
Canal de WhatsApp de RTVC

Reuniones con el PP y el Gobierno de Canarias

Torres también mantiene contacto permanente y discreto con el Partido Popular y el Gobierno de Canarias. El objetivo es llegar a un acuerdo para la acogida de menores migrantes no acompañados. Según el ministro, las reuniones serán necesarias y se desarrollarán bajo un acuerdo de confidencialidad.

Preguntado sobre los plazos de este acuerdo, Torres confía en avanzar «bastante» en los próximos días. Destacó la urgencia del asunto y recordó que el Gobierno podría haber aprobado la reforma el pasado 23 de julio. Sin embargo, la falta de apoyo de partidos como el PP, Vox y Junts en el Congreso lo impidió.

Torres defendió que las administraciones deben asumir sus responsabilidades para proteger a los menores. A pesar de los «conflictos entre el Gobierno de Canarias y el Ejecutivo español», el ministro insistió en la necesidad de buscar soluciones conjuntas. También resaltó que, desde septiembre pasado, el Gobierno central ha destinado más de 300 millones de euros al archipiélago para hacer frente a la crisis migratoria.

El ministro ya se había reunido previamente de la reunión con UNICEF con los representantes en España de la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR).

Los rectores de las universidades canarias dicen que modificar la ley de consejos sociales daña la autonomía universitaria

0

En comisión parlamentaria, el rector de la ULL y de la ULPGC han mostrado su postura ante la propuesta de modificar la ley de consejos sociales

Los rectores de la Universidad de La Laguna , Francisco García, y Las Palmas de Gran Canaria Lluís Serra, han dicho este miércoles que la propuesta de modificar la ley de consejos sociales y de coordinación del sistema universitario canario podría erosionar el principio de autonomía universitaria.

Los rectores de las universidades canarias dicen que modificar la ley de consejos sociales daña la autonomía universitariaParaninfo La Laguna
Los rectores de las universidades canarias dicen que modificar la ley de consejos sociales daña la autonomía universitaria. En la imagen, Paraninfo de la Universidad de La Laguna.

En comisión parlamentaria en la que han comparecido para hablar de la propuesta para modificar la citada ley, de 2003, para adaptarla a la normativa estatal, han cuestionado asimismo que con la actual proposición de ley se podría perjudicar la agilidad de las universidades públicas canarias para responder a los retos.

Lo que se necesita es «financiación»

Los rectores han insistido en que lo que necesitan las universidades públicas canarias es financiación. Francisco García ha apuntado que lo que se necesita es debatir cuestiones como un contrato programa para la financiación de las universidades públicas.

Lluís Serra ha explicado que lo que necesitan las universidades públicas canarias es ayuda para tramitar títulos académicos, porque, ha insistido, se sufren retrasos para acreditar, por ejemplo, un máster en protección radiológica ambiental, que no se podrá impartir este curso porque la agencia de calidad de Canarias «además de retrasarse» en su aprobación ha presentado un informe negativo.

Los dos rectores destacaron la buena relación con los consejos sociales y Francisco García ha declarado que lo que está pendiente es que los centros universitarios públicos de las islas tengan financiación estable para poder planificar a largo plazo, sin estar cada año regateando para tener recursos al curso siguiente.

Lluís Serra ha reconocido la importancia de la leyes, pero, ha añadido, que en ocasiones no incluyen aportación económica, y así la LOSU obliga a que los alumnos hagan prácticas en empresas, lo que ha obligado a las universidades a cotizar por ello a la Seguridad Social.

Canal de WhatsApp de RTVC

Déficit de 10 millones en la ULPGC

Algo que ha originado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria un gasto superior a los 300.000 euros, que ha tenido que detraer de otras áreas. Y ha recordado que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha acumulado un déficit de 10 millones de euros en los últimos años.

El rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, ha incidido en que las universidades públicos canarias cumplen tanto con la misión académica de formar como en la de mejorar la formación de la sociedad, y, «algo que la diferencia de las públicas», la de investigar y transferir conocimiento, y así de las 184 tesis doctorales que se leyeron en 2023 todas eran de los centros públicos.

Enmiendas

Ante las preocupaciones de los rectores por la afección que la modificación de la ley pueda tener en la autonomía universitaria y la agilidad para adoptar decisiones han presentado enmiendas, de forma que se circunscriba la función de los consejos sociales y que sus informes no sean vinculantes.

A juicio del rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, se ha perdido la oportunidad de regular las universidades en su conjunto y no sólo sus consejos sociales.

Lluís Serra también ha hecho referencia a que en Canarias hay cinco universidades privadas y dos públicas, una ratio que, ha dicho, no se da en ningún otro territorio de la UE, y ha asegurado que no es contrario a los centros privados.

Reacciones de los grupos parlamentarios

El diputado de Agrupación Socialista Gomera (ASG) Jesús Ramos ha asegurado en la elaboración de la propuesta de modificación de la ley no se pretendía recortar la autonomía universitaria, por lo que se tendrán en cuenta las enmiendas

Nicasio Galván, de Vox, ha afirmado que su partido está del lado de las universidades para todo lo que sea que estén desligadas de todo poder político. Y en cuanto al retraso del máster en protección radiológica ambiental ha considerado que es «aberrante».

La diputada de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) Carmen Hernández ha opinado que debe compatibilizarse la autonomía universitaria con el respeto a la historia desde el rigor científico en un momento en el que se habla de revisar el pasado.

Vidina Espino, del grupo Nacionalista (CC), ha aseverado que desde su grupo hay un «respeto absoluto» por la autonomía universitaria, y ha abogado por la transparencia y para ello fortalecer a los consejos sociales.

La diputada del grupo Socialista Yaiza López ha reconocido que el reto y la prioridad de las universidades canarias no es actualizar el funcionamiento de sus consejos sociales, y sí garantizar una financiación suficiente y estable.

Quizás te interese:

Tenerife potencia el cuidado de la costa con actividades de voluntariado ambiental

Estas actividades de voluntariado destinadas al cuidado de la costa de Tenerife se desarrollarán durante el fin de semana con un taller de formación y recogida de residuos

La Oficina de la Participación y el voluntariado ambiental del Cabildo de Tenerife ha programado diversas actividades para concienciar e implicar a la ciudadanía en el cuidado de la costa y del medioambiente. Unas acciones que se desarrollarán durante el fin de semana en los municipios de El Rosario y Arico.

Imágenes de dos voluntarios. Fuente: Cabildo de TenerifeTenerife potencia el cuidado de la costa con actividades de voluntariado ambiental
Imágenes de dos voluntarios. Fuente: Cabildo de Tenerife

Talleres de voluntariado ambiental para tomar conciencia de la importancia de cuidar el territorio

Según la consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez se celebrará un taller de formación para adquirir conocimientos básicos y después ponerlos en práctica. Pérez recalcó que es importante que los ciudadanos «tomen conciencia del territorio en el que vivimos y la importancia de cuidarlo».

  • Viernes 4 de octubre

El viernes se recogerán residuos y se hará un taller medioambiental en la playa de Boca Cangrejo, en el municipio de El Rosario. Esta actividad está promovida por el Programa de Formación en Alternancia con el Empleo El Rosario Limpio 2024. Además colaboran el Ayuntamiento de La Laguna y la Asociación Terramare.

  • Sábado 5 de octubre

El municipio de Arico celebrará el sábado un taller ambiental dentro del proyecto ‘Libera 1m2 por las playas y mares’. Los asistentes también podrán ayudar a recoger microplásticos. La Escudería Arico Competición promueve esta actividad en la que además colabora el ayuntamiento y la Asociación Terramare.

  • Domingo 6 de octubre

Con motivo del Día Internacional de la Geodiversidad, el domingo 6 de octubre, habrá un itinerario geológico por el arco de Tajao en el municipio de Arico. En esta actividad colaboran el programa ‘Apadrina una roca’ del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Ayuntamiento de Arico. En esta ocasión la Fundación Canaria Telesforo Bravo Juan Coello promueve el encuentro.

Canal de WhatsApp de RTVC

Detenidos dos policías nacionales en Gran Canaria

0

Los dos policías nacionales han sido detenidos en el marco de una operación contra el crimen organizado en varias zonas del país

Una investigación de la Unidad de Asuntos Internos y Udyco de la Policía Nacional ha llevado a detener a dos agentes del cuerpo que se encuentran destinados en la isla de Gran Canaria, en el marco de una operación contra el crimen organizado, según han confirmado fuentes del cuerpo policial.

Detenidos dos policías nacionales en Gran Canaria. Vehículo de la Policía Nocional. Foto de archivo/ RTVC
Detenidos dos policías nacionales en Gran Canaria. Vehículo de la Policía Nocional. Foto de archivo/ RTVC

Los dos agentes han sido detenidos este martes en el marco de una operación contra el crimen organizado que se lleva a cabo en varias comunidades autónomas españolas.

Asimismo, se han realizado registros en el municipio grancanario de Telde. En ellos, los investigadores han incautado diversa documentación y material.

Canal de WhatsApp de RTVC

María Joaquina de Viera y Clavijo, protagonista del Día de las Escritoras en 2024

El Gobierno de Canarias recuerda a María Joaquina de Viera y Clavijo en el Día de las Escritoras. Una mujer ilustrada que desarrolló su obra a pesar de las barreras del siglo XVIII

María Joaquina de Viera y Clavijo, primera poeta de Canarias, será la protagonista del Día de las Escritoras en 2024. El Gobierno de Canarias recuerda, así, la figura de una mujer ilustrada que desarrolló su obra a pesar de las barreras sociales del siglo XVIII.

María Joaquina de Viera y Clavijo, protagonista del Día de las Escritoras en 2024
Ilustración y firma de María Joaquina de Viera y Clavijo / Gobierno de Canarias

El Día de las Escritoras es una conmemoración de carácter anual, que se celebra desde 2018 en Canarias con el objetivo de visibilizar y reconocer el legado de las autoras. La celebración se convoca en torno a la festividad de Teresa de Jesús, el 15 de octubre. Con esta ya son siete las ediciones de reconocimiento protagonizado por primera vez por Elsa López, y que posteriormente estaría dedicado a Isabel Medina, Olga Rivero Jordán, María Teresa de Vega, Roberta Marrero, Cecilia Domínguez y, ahora, a María Joaquina de Viera y Clavijo, según informa un comunicado.

María Joaquina de Viera y Clavijo

Nacida en el Puerto de la Cruz en 1737, María Joaquina de Viera y Clavijo era hija de un escribano y creció en un hogar estimulante intelectual y espiritualmente. Sus hermanos, Nicolás y, especialmente, José de Viera y Clavijo fueron figuras de absoluta trascendencia en la cultura insular. Mientras que sus hermanos recibieron una educación enfocada a ser grandes clérigos, la autora luchó por estar al día de la actualidad y los temas candentes a través de las tertulias y las conversaciones con la élite cultural y política de Tenerife y Gran Canaria, de la que formaba parte.

Canal de WhatsApp de RTVC

Con la llegada de la Ilustración en el siglo XVIII, se revisa el papel social de las mujeres, aceptando dotarles de cierta instrucción educativa, y permitiendo su producción literaria en el caso de que esta promoviese la devoción y moralidad cristiana o su rol familiar como madre, esposa o hija. Así, la obra de esta autora se consagró a la religión y al misticismo.

De su trabajo destacan numerosos poemas que recrean la vida de Jesús o de temática marianas, como otros que exaltan la amistad entre mujeres o exhiben su pensamiento ideológico con los versos patrióticos dedicados a la victoria de Tenerife contra Inglaterra en 1797 o a la defensa de Fernando VII durante las guerras napoleónicas. También existen textos que elogian a diferentes personalidades de la clase dirigente,

De su personalidad se conoce que fue una mujer moldeada por ideales conservadores y religiosos, con un gran sentido del humor. Así, se la caracterizó por su “discreción, recato y modestia”. Nunca se casó, y ejerció como cuidadora de sus padres y, posteriormente, de sus hermanos durante toda su vida.

La creación artística como espacio de libertad

La filóloga Victoria Galván González apunta a cómo, a pesar de la entrega a su familia y su convicción conservadora, la poeta “optó por desarrollar una vida minoritaria en un contexto cultural y político que auspició un cambio de roles que conllevaba el deseo de participar activamente en las artes o en la escritura”.

Sobre Viera y Clavijo se sabe, también, que destacó como escultora con composiciones de barro, de las que no se conserva ninguna. Como señala Carmen Fraga González, “Su lenguaje está salpicado de pensamientos y vocablos relacionados con las artes plásticas”.

La creación artística supuso un espacio de libertad dentro de un siglo encorsetado en rígidas estructuras sociales para las mujeres. Sobre su propio ejercicio de creación, la autora escribió: “Con que, en fin, puedo hacer versos / Aunque calle noche y día/ ¿Para qué quiero la lengua/ Mientras el alma imagina?”.

Planes en Canarias. Agenda cultural

El ITER pionero en la creación de energía solar

El ITER presenta en Viena sus últimos avances en energía solar. Los investigadores han creado células fotovoltaicas con perovskita

El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), es pionero en la creación de energía solar. Fabrican paneles con perovskita, un mineral menos costoso y con el que se obtienen células fotovoltaicas.

Conferencia Europea sobre Energía Solar Fotovoltaica (EU PVSEC). Viena, Austria. / Cabildo de Tenerife.
Conferencia Europea sobre Energía Solar Fotovoltaica (EU PVSEC). Viena, Austria. / Cabildo de Tenerife.

En colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL) han presentado este proyecto en la Conferencia Europea sobre Energía Solar Fotovoltaica.

El Laboratorio de Células fotovoltaicas del ITER ha dirigido la comunicación científica de esta investigación vinculada al proyecto MACLAB-PV, y cofinanciado por el Programa Europeo INTERREG MAC 2014-2020.

El mineral del futuro

La perovskita es más accesible y más productivo que el silicio. Es uno de los materiales más utilizados para crear paneles solares. Su existencia es abundante y se puede conseguir en cualquier lugar del mundo.

El ITER y la ULL está desarrollando progresos en la utilización de este mineral. Actualmente, tiene una eficacia de más del 20%.

La investigación presentada está basada en los dispositivos MAPbI3 con micropirámides que mejoran las propiedades hidrofóbicas, facilitando la cristalización de la capa de perovskita. Una peculiaridad que potencia el transporte de electrones, contribuyendo a la estabilidad y eficiencia del dispositivo final.