Consumo alerta de la posible presencia de toxina botulínica en setas de la marcha ‘Tpyzah’

Estas setas, de origen ruso, se encuentran a la venta en Canarias y podrían contener toxina botulínica

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), ha tenido conocimiento, a través de la Red de Alerta Alimentaria Europea (RASFF), de una notificación de alerta trasladada por las autoridades sanitarias de Alemania. En esta se advierte de la presencia de toxina botulínica en botes de setas en salmuera de la marca ‘Tpyzah’ procedente de Rusia.

Consumo alerta de la posible presencia de toxina botulínica en setas la marcha 'Tpyzah'
Consumo alerta por posible presencia de toxina botulínica en setas en salmuera de la marca Tpyzah procedente de Rusia AESAN 27/6/2024

Concretamente, se trata de seta Rúsula blanca común (Russula delica) cortada, en salmuera, envasado en tarro de cristal por la marcha ‘Tpyzah’. El número del código de barras afectado es 4250370532731 y la fecha de consumo preferente es 20/05/2025.

Distribuidas en Canarias

La distribución inicial se hizo a las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña y Canarias. Aunque no es descartable que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas.

Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI). Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio el producto afectado por esta alerta, se abstengan de consumirlo.

En el caso de haber consumido el producto afectado y presentar alguna sintomatología compatible con el botulismo, se recomienda acudir a un centro de salud. Los síntomas son:

  • Fatiga
  • Debilidad
  • Visión borrosa
  • Sequedad de boca
  • Dificultad para tragar y hablar
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Dolor abdominal

El botulismo es una enfermedad grave que en determinadas ocasiones puede llegar a ser mortal. Sin embargo, es relativamente inusual. Es una intoxicación causada generalmente por la ingesta alimentos contaminados con neurotoxinas muy potentes. El botulismo no se transmite de persona a persona.

Canarias espera actualizar sus planes hidrológicos antes de 2025

Quedan pendientes tres planes hidrológicos en Canarias, por lo que podrían recibir sanciones por parte de Europa

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, aseguró este jueves en comisión parlamentaria que su departamento quiere tener actualizados todos los planes hidrológicos insulares antes de que finalice el año.

Canarias espera actualizar sus planes hidrológicos antes de 2025
Manuel Miranda, consejero de Política Territorial del Gobierno de Canarias, en comisión parlamentaria GOBIERNO DE CANARIAS 27/6/2024

Lamentó que desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) «se utilice el incumplimiento del anterior gobierno socialista para amenazar a Canarias con la congelación de fondos«. «Cuando llegamos al Gobierno el pasado verano solo estaban aprobados los planes hidrológicos de La Gomera y El Hierro«. Aseguró Manuel Miranda.

Primer año de gestión

El consejero explicó que en este primer año ya se han aprobado definitivamente en Consejo de Gobierno los planes hidrológicos de Gran Canaria y Tenerife. Por otro lado, se han subrogado las competencias del Cabildo de Lanzarote para asumir desde la consejería la tramitación de su plan. También se ha prestado apoyo a los consejos insulares de Fuerteventura y La Palma para impulsar las respectivas tramitaciones.

El consejero aseguró que el Gobierno de Canarias «es muy consciente» de las posibles sanciones europeas a las que se enfrenta por este retraso «heredado». No obstante, rechazó por «injustas» las amenazas de congelación de fondos vertidas la pasada semana desde el MITECO.

Manuel Miranda puso en valor el esfuerzo que están realizando los siete consejos insulares de aguas y los cabildos para coordinar la planificación hidráulica. Reiteró el compromiso del Gobierno por recuperar el liderazgo en la gestión del agua e intentar tener tramitados los tres planes pendientes antes de finalizar el año.

Tras el verano darán comienzo los trabajos para coordinar con los siete consejos insulares de aguas la redacción de los cuartos ciclos de planificación. Estos deberán estar aprobados antes del 31 de diciembre de 2027.

Plantes pendientes

De los tres planes pendientes en la actualidad, el de Lanzarote podría estar aprobado el próximo mes de septiembre. El pasado mes de mayo se aprobó la declaración ambiental estratégica.

Antes de elevarlo a Consejo de Gobierno para su aprobación es necesario incorporar varios informes de otras áreas del ejecutivo autonómico que ya se han solicitado por vía de urgencia.

Fuerteventura es la segunda de las islas que no cuenta con su plan hidrológico de tercer ciclo aprobado. En este caso se está prestando apoyo al Consejo Insular de Aguas para su impulso. El Cabildo majorero lo aprobó la semana pasada de manera provisional. Lla Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias está trabajando en los diferentes informes para tenerlo aprobado en el mes de octubre.

El tercero de los planes sin aprobar, el de La Palma, «sufrió un retraso lógico por la erupción del volcán, ocurrida cuando se estaba tramitando y que restó recursos para continuar con su tramitación», indicó el consejero. En este caso, se está ultimando un nuevo documento, junto al Consejo Insular de Aguas. «para cuanto antes ser aprobado por el Cabildo y continuar con la tramitación en la Dirección General de Aguas», apuntó, y la previsión de aprobación es diciembre de 2025.

Manuel Miranda ha recordado también que estos planes hidrológicos «incluyen todas las medidas necesarias para seguir impulsando el ciclo del agua en las islas, una planificación cuyo desarrollo es inviable sin el compromiso del Estado de garantizar una financiación estable y a largo plazo para Canarias».

Llegan 105 inmigrantes en dos cayucos a El Hierro y Gran Canaria

0

El primer cayuco fue detectado cuando navegaba a 26 kilómetros al sur de Gran Canaria

Un segundo cayuco llegó al Hierro con 25 personas a bordo, una mujer entre ellos

La Salvamar Macondo de Salvamento Marítimo acompaña a esta hora hasta Gran Canaria a un cayuco ocupado por medio centenar de personas, que desembarcaró en Arguineguín sobre las 10.50 horas.

Informa: redacción Televisión Canaria

La primera embarcación fue detectada por el radar del SIVE en torno a las 09.00 horas, según ha informado a EFE una portavoz de la sociedad estatal. La Salvamar Maconto salió a su encuentro y acompañó a sus 80 ocupantes, todos hombres subsaharianos, al puerto de Arguineguín, adonde llegaron en buen estado. El cayuco fue detectado cuando navegaba a 26 kilómetros al sur de la isla.

Algunos ocupantes manifestaron ser de Pakistán

El segundo cayuco fue avistado a mediodía, a unos 17 kilómetros al sur de El Hierro, cuando se encontraba ya parado, sin propulsión.

A bordo iban 24 hombres y una mujer, que embarcaron en la Salvamar Adhara para llegar al puerto de La Restinga.

Salvamento asiste a un cayuco con unas 50 personas cerca de Gran Canaria
Guardamar ‘Talia’ SALVAMENTO MARÍTIMA (Foto de ARCHIVO) 12/11/2023

Algunos de sus ocupantes han manifestado que proceden de Pakistán e India, pero los agentes de seguridad que les han tomado la filiación consideran que prácticamente todos son ciudadanos de Marruecos, salvo tres senegaleses.

Tenerife se compromete con la diversidad y los derechos LGBTIQA+

0

En la Plaza del Cabildo se procedió a la lectura de un manifiesto con motivo del Día del Orgullo LGBTIQA+ en Tenerife

El Cabildo de Tenerife se ha comprometido con la lucha por la diversidad y los derechos de los colectivos LGBTIQA+ con la lectura del manifiesto con motivo del Día del Orgullo.

Informa: redacción Televisión Canaria

El acto, celebrado en la Plaza del Cabildo, contó con la presencia de la presidenta de la Corporación Insular, Rosa Dávila. Además de la directora insular de Igualdad y Diversidad, Patricia León y miembros de la Corporación.

Dávila señaló que, en el Cabildo de Tenerife, “entendemos que la igualdad y la diversidad son pilares fundamentales. Por eso, desde el primer día, he querido asumir las áreas de Igualdad y Diversidad, para trabajar activamente en la construcción de un entorno que respete y celebre todas las formas de ser y amar. El derecho humano a la vida, la libertad y la felicidad. Queremos ser un referente en la defensa y promoción de los derechos de los colectivos LGBTIQA+. Y para ello creemos firmemente en la importancia de formar a las nuevas generaciones en los principios de igualdad y respeto. A través de una educación que fomente el respeto y la comprensión de la diversidad, podemos erradicar los prejuicios y construir un futuro donde todas las personas, independientemente de su identidad de género u orientación sexual, se sientan valoradas y seguras”.

Por su parte, León indicó que “nuestro deber es hacer de esta institución de un espacio participativo y de escucha activa de los colectivos y es un honor poder acoger la lectura de este Manifiesto junto a todos colectivos para conmemorar el Día Internacional del Orgullo, en aras de alcanzar una sociedad más inclusiva y justa porque tal y como dijo Judith Butler: cualquiera que sea la libertad por la que luchamos, deber ser una libertad basada en la igualdad”.

La lectura del manifiesto por el día del Orgullo LGBTIQA+ se realizó junto a la fachada del Cabildo de Tenerife

“Nuestro orgullo, nuestra lucha: Juntes y Visibles”

La lectura del Manifiesto corrió a cargo de los portavoces de los colectivos CanaryPride, Aperttura, Libertans, Diversas y Chrysallis. El manifiesto que tuvo por título “Nuestro orgullo, nuestra lucha: Juntes y Visibles”. El texto puso de manifiesto la necesidad de promover el respeto al colectivo.

Maspalomas compatibilizará el uso residencial y turístico

El pleno del ayuntamiento ha aprobado la declaración de urgencia previa que permitirá el uso residencial en parcelas de uso turístico en Maspalomas

La Concejalía de Urbanismo de San Bartolomé de Tirajana, en Gran Canaria, propuso este jueves una declaración de urgencia para aprobar una Ordenanza Provisional Municipal que permite compatibilizar el uso residencial y turístico en Maspalomas. Finalmente, se aprobó por el pleno del ayuntamiento.

Informa: Isabel Baeza / Alexis Pulido

El primer teniente de alcalde, Alejandro Marichal, propuso la declaración de extraordinaria y urgente necesidad pública. Un paso necesario para la tramitación de esta ordenanza. «Con el fin de compatibilizar los usos residencial y turístico en parcelas cuyo uso actual sea el de apartamentos o casas vacacionales, villas y bungalows».

Paso previo para dar seguridad jurídica

Dicha declaración extraordinaria y urgente es un paso previo. Después se podrá empezar con la tramitación de la ordenanza provisional y su posterior aprobación, según ha explicado el edil Davinia Ramírez de CC.

«Una vez redactada» por el área de Urbanismo, esta ordenanza podrá «someterse a la consulta previa del órgano ambiental municipal a fin de resolver si debe ser evaluada o no su aprobación», explica en un comunicado la edil.

Para Marichal, este expediente «es un paso crucial para resolver la confusión que afecta a muchos propietarios y residentes de esta zona turística».

«Queremos asegurarnos de que nuestras normativas urbanísticas reflejan la realidad y las necesidades actuales del municipio». «Es fundamental que adaptemos el Plan General para permitir una convivencia equilibrada y ordenada de los usos turísticos y residenciales», refiere.

San Bartolomé de Tirajana compatibilizará el uso residencial y turístico
Los vecinos afectados celebran la aprobación de este jueves en el pleno del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana

Paralizar los expedientes sancionadores

Marichal recalcó que «la Ley 7/1995 de Ordenación del Turismo de Canaria, en su artículo 42, da la posibilidad de que los apartamentos puedan ser arrendados conforme a la Ley de Arrendamientos Urbanos. Por tanto, permite residir en la zona turística». Con esta modificación se pretende «dar mayor seguridad jurídica a los vecinos». A fin de paralizar los expedientes sancionadores iniciados por la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias».

Se trata de que el planeamiento municipal «permita consolidar el uso residencial existente en la zona turística», ha resaltado Marichal.

La Joven Orquesta de Canarias estrena en Fuerteventura su gira de verano

0

Bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez, la Joven Orquesta actuará, en formato sinfónico y de cámara, en las ocho islas de Canarias

La Joven Orquesta de Canarias (JOCAN) ofrece una nueva gira de verano con conciertos en las ocho islas. Bajo el lema ‘La vuelta al mundo en 8 compases’, el recorrido se prolongará del 19 al 29 de julio.

Informa: Yasmina Ortega / Samuel Alonso

La JOCAN empieza esta gira en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura con dos conciertos. El viernes 19 de julio (cámara) y el sábado 20 (sinfónico), ambos conciertos a las 20.00 horas.

La formación actuará bajo la dirección del maestro Víctor Pablo Pérez, en formato sinfónico y de cámara. Para el recorrido, Pérez ha diseñado un programa que incluye la más famosa de las sinfonías de Mozart, la ‘Gran sinfonía 40 en sol menor’. Además del concierto para violín y piano de F. Mendelssohn, una pieza que fue escrita por el compositor cuando apenas tenía 14 años.

Se trata de un programa clásico. Junto a la JOCAN y en calidad de solistas invitadas estarán la multipremiada violinista letona Paula Sumane y la española Noelia Rodiles, una de las más
brillantes pianistas del país en la actualidad.

La Joven Orquesta de Canarias estrena en Fuerteventura su gira de verano
La formación actuará bajo la dirección del maestro Víctor Pablo Pérez

El formato de cámara contará con un repertorio integrado por el quinteto de cuerdas en homenaje a Mozart de Juan Durán; el Septimino de Beethoven, una de las más queridas del compositor; y la Sinfonía para instrumentos de viento de Gounod.

Toda la información sobre la programación y entradas pueden encontrarse en la web del ICDC- Instituto Canario de Desarrollo Cultural.

Tenerife acoge los ‘Premios MAX’ de las Artes Escénicas

0

La gala de entrega de los premios MAX rendirá tributo al dramaturgo Ángel Guimerá

El Auditorio de Tenerife ‘Adán Martín‘ acoge el próximo lunes, a las 19.00 horas, la vigesimoséptima edición de los ‘Premios MAX’ de artes escénicas. La gala donde se entregarán los premios servirá para rendir tributo al dramaturgo tinerfeño Ángel Guimerá en el centenario de su fallecimiento.

Informa: Redacción Televisión Canaria

Los detalles de los premios han sido presentados este jueves en rueda de prensa por el consejero de Cultura y Museos del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, la directora institucional de las Artes Escénicas de Fundación SGAE, Ana Graciani, y el director artístico de la ceremonia, José Padilla.

Acha destacó el honor que supone para el Cabildo la elección de Tenerife para albergar la gala. Supone un «espaldarazo y reconocimiento» a las artes escénicas y la danza de las islas. Además, indicó el «orgullo» que supone que el acto lo dirija un tinerfeño y se dedique a una figura tinerfeña. «Esto realza nuestra posición en el sector nacional».

Graciani agradeció la «dedicación y profesionalidad» del equipo técnico del Auditorio de Tenerife y el «amor» que demuestran por las artes escénicas. También defendió el carácter itinerante de estos premios. «No es solo porque nos encante viajar y la filosofía bidireccional que aplicamos en los espacios, sino para acercar esta gran fiesta de las artes escénicas al territorio español», señaló.

El dramaturgo tinerfeño José Padilla reivindicó el lema de este año, ‘La escena, travesías de ilusión’, para enfocar el concepto de la gala en torno a la figura de Ángel Guimerá. «Es profundamente emocionante esto que estoy viviendo y estoy muy agradecido por la confianza que han depositado en mí», confesó Padilla.

Tenerife acoge los 'Premios MAX' de las Artes Escénicas
Este jueves se realizó la presentación de la 27º gala de lo los ‘Premios MAX’ que acogerá el Auditorio de Tenerife

Gala con sello canario

La gala contará con dos horas de duración. En ella, algunos de los poemas, anhelos, miedos y sueños estarán plasmados sobre el escenario del Auditorio. El espectáculo dirigido por Padilla cuenta con un equipo netamente canario. Este está conformado por la coreógrafa Paula Quintana; Yaiza Pinillos como directora de vestuario; Rayco, encargado de la caracterización; Príamo Estudio, con la escenografía, y el compositor José Pablo Polo, en la dirección del espacio sonoro y musical. Sobre las tablas, un equipo de intérpretes canarios y un cuerpo de baile completan el equipo.

Junto a Guimerá, también se rendirá homenaje en la gala a Margarita Xirgú y María Guerrero, pioneras del teatro canario.

UNA VEINTENA DE CATEGORÍAS Y TRES PREMIOS ESPECIALES

Las actuaciones musicales para amenizar la gala quedan en manos de Blanca Paloma y el tinerfeño st. Pedro.

Durante la rueda de prensa, se anunció el ‘Premio Max Aplauso del público 2024’ ha recaído en ‘Señora de rojo sobre fondo gris‘. Una producción de Sabre Producciones, Pentación Espectáculos, TalyCual e Islamusa. José Sacristán protagoniza este monólogo sobre el duelo y el amor perdido. Fue dirigido por el fallecido José Sámano, es la adaptación de la novela homónima de su colega Miguel Delibes.

Los premios mantienen 20 categorías a concurso y tres premios especiales. El Premio Max de honor, distinguirá la trayectoria profesional de la actriz Nuria Espert. El Premio Max aficionado o de carácter social, reconoce este año la labor de la LaTrup Asociación Teatral Universitaria Troysteatro de La Laguna (Tenerife) en su modalidad aficionado.

Astrid Pérez destaca la gran actividad parlamentaria en este primer año de la XI Legislatura

La presidenta del Parlamento de Canarias ha hecho balance de los primeros 12 meses de la XI Legislatura en la Cámara autonómica

Declaraciones: Astrid Pérez, presidenta del Parlamento de Canarias

La presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, hizo balance este jueves del primer año de la XI Legislatura, que se ha convertido en el de más actividad de la historia de la Cámara. Con más de 600 actos y reuniones en estos 12 meses, se alcanza una cifra que supera en casi un 50% los primeros años de las dos legislaturas anteriores.

“Entre el 27 de junio de 2023 y el día de hoy hemos celebrado 604 actos y actividades, frente a los 410 y 415 de los primeros años de la IX y la X Legislaturas. Podemos decir, según los datos de los servicios de la Cámara, que este ha sido el año con más actividad del Parlamento de Canarias en toda su historia”, detalló la presidenta.

Astrid Pérez resaltó que ha trabajado, además, para que el Parlamento canario “sea una institución más cercana a los ciudadanos. Un Parlamento más activo, más abierto, más social y más integrador. Más implicado con nuestras ocho islas y con nuestra cultura, así como una institución más innovadora y adaptada a los tiempos actuales”.

Balance del primer año de la XI Legislatura. Imagen: Astrid Pérez, presidenta del Parlamento de Canarias
La presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez. Imagen Parlamento de Canarias

La acción parlamentaria en cifras

La presidenta reivindicó la dedicación de todas las personas que componen la Cámara, que se resume en cifras como las 103 reuniones de la Mesa del Parlamento, las 180 reuniones de trabajo de las 21 comisiones de la Cámara, “donde se han planteado más de 2.200 preguntas y 400 comparecencias”; las 30 juntas de portavoces o las 42 sesiones de plenos, “con casi dos mil preguntas respondidas, 450 comparecencias y 126 proposiciones no de ley tratadas”.

“Hemos trabajado por un Parlamento con más presencia, más seguidores, más publicaciones y más contenido audiovisual en sus redes sociales, con más de 150 vídeos informativos producidos este año. Ahora nos siguen más de 53.000 personas en las redes oficiales del Parlamento de Canarias y de la Presidencia tanto en X como en Facebook, Instagram, YouTube, Flickr, TikTok o LinkedIN, lo que supone un crecimiento de 6.200 seguidores”, explicó Astrid Pérez.

“La web institucional registra picos de más de 18.000 visitas al día y hemos sido uno de los primeros parlamentos de España en eliminar las barreras de la comunicación con las personas con discapacidad auditiva, que son más de 55.000 en Canarias, a través de los subtítulos en plenos, comisiones y actos”, aseguró la presidenta.

Astrid Pérez presentó un nuevo boletín informativo, titulado ‘Desde La Tribuna’, que se podrá descargar cada mes a través de la web “para dar cuenta de toda la actividad del Parlamento, que en este año ha generado más noticias que en el inicio de cualquier otra legislatura. Más de 180 noticias desde junio de 2023”.

Más de 2.400 visitas

Además, se han reforzado las visitas guiadas y ahora se puede multiplicar por cuatro la asistencia que era habitual. “Queremos, sobre todo, que vengan más personas de otras islas. Y ya lo estamos consiguiendo”, anunció la presidenta del Parlamento.

En los primeros 6 meses de 2024, el Parlamento canario ha recibido la visita de 300 personas más que en todo 2023. Y se duplican las visitas de grupos de otras islas. En total, en este primer año se ha recibido a más de 2.400 visitantes y a medio centenar de colectivos.

Rueda de prensa balance primer año de la XI Legislatura en la Cámara autonómica. Imagen Parlamento de Canarias
Rueda de prensa balance primer año de la XI Legislatura en la Cámara autonómica. Imagen Parlamento de Canarias

Compromiso social

Astrid Pérez aspira a que la XI sea también “la legislatura más social en la historia del Parlamento canario”, para lo que ha abierto ya sus puertas a más de 35 ONGs y fundaciones solidarias, con las que se han abordado cuestiones como la salud mental, los derechos de la infancia, el autismo, el alzheimer, el cáncer, las enfermedades raras, la trata de personas, la igualdad, la donación de sangre, los malos tratos a las personas mayores, la violencia contra las mujeres o el fenómeno migratorio.

Por primera vez, el Parlamento ha celebrado el Día Mundial del Autismo, la Semana contra el Cáncer, el homenaje a los grandes donantes de sangre y plaquetas de las 8 islas, el primer Espacio Solidario con las ONG, el primer encuentro con Mujeres Rurales, las primeras Jornadas Conecta Canarias Europa, el primer Mural por la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, la primera Jornada Canarias Infancia, o el primer Foro por la Igualdad Salarial.

Astrid Pérez anunció, además, que en esta Legislatura la Mesa, después de trasladarse a El Hierro en abril, “estará en todas las islas”. Y seguirá implicado en cuestiones prioritarias para el Archipiélago liderando, por ejemplo, el Grupo de Trabajo sobre Migración de la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales Europeas (CALRE), en el que participarán parlamentos regionales de Austria, Portugal, Italia, Alemania y España.

Después de poner en marcha el primer videopodcast institucional de un parlamento en España, “seguimos en la senda de la innovación y pronto se presentará la primera visita virtual a la Cámara, con más de 3.500 metros cuadrados digitalizados”.

Arrancan las obras de recuperación de la carretera de Todoque

Los trabajos de recuperación de la carretera de Todoque tendrán un plazo de ejecución de 10 meses y un importe de 10,5 millones de euros

Declaraciones: Sergio Rodríguez, presidente del Cabildo de La Palma

El Cabildo de La Palma, tras contar con todos los informes técnicos y científicos, ha informado que se va a proceder a iniciar los trabajos de recuperación de un tramo importante de la LP-211 de Todoque.

El presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, ha señalado que a través del procedimiento de contratación por emergencia se destinarán 10,5 millones de euros a realizar unos trabajos que tendrán un plazo de ejecución de 10 meses, y que permiten continuar con el compromiso de que la reconstrucción de la Isla sea una realidad lo más pronto posible.

El presidencia del Cabildo ha destacado que esta intervención también permite acercar el núcleo de Las Manchas con el casco urbano del municipio de Los Llanos de Aridane. Los trabajos afectan a la recuperación de la carretera LP-211 de Todoque, en un tramo de 2.220 metros, entre el barrio de La Laguna y el Hoyo de Todoque, permitiendo además generar un nuevo corredor de infraestructuras y servicios, como canalizaciones para energía o agua.

Inician los trabajos para la recuperación de la carretera LP-211 de Todoque. Imagen Cabildo de La Palma
Inician los trabajos para la recuperación de la carretera LP-211 de Todoque. Imagen Cabildo de La Palma

Medidas extraordinarios

Del mismo modo, Sergio Rodríguez ha subrayado que desde la institución palmera se sigue trabajando en el impulso de medidas extraordinarias de diversa índole, pero apoyado en informes técnicos y científicos como en este caso, en el que ahora, al contar con los mismos, se puede ejecutar esta intervención con totales garantías.

El presidente ha explicado, además, que esta intervención “nos permite seguir la recuperación territorial, social y económica del espacio físico, de los lugares de encuentro y de las señas de identidad que quedaron sepultadas por la lava y que conforma el núcleo poblacional abandonado tras la erupción”.

Importancia de la reconstrucción de la vía

El alcalde de Los Llanos de Aridane, Javier Llamas, también ha destacado la apertura de esta vía para seguir acercando el barrio de Las Manchas al centro del municipio. También valora el impacto que tendrá en la recuperación de viviendas y negocios gracias a las canalizaciones e infraestructuras que vienen asociadas a la nueva LP-211.

Tanto el presidente insular, Sergio Rodríguez, como el alcalde de Los Llanos de Aridane, Javier Llamas, han manifestado que la reconstrucción de esta vía abre la posibilidad de volver a construir caminos y viviendas en lugares que hasta ahora han sido inaccesibles, incluso la propia plaza e iglesia de Todoque, con todo el entorno y el empuje que eso supone para su entorno, según informa el Cabildo en un comunicado.

Desde la Corporación insular también se ha reconocido la labor del personal de Infraestructuras para sacar adelante este proyecto, apoyados en la información aportada por la parte científica que ha supuesto un trabajo de 12 meses de estudio y monitorización continua de la zona.

De esta manera, se ha podido ejecutar la intervención con garantías de seguridad para el personal que se encargue de esos trabajos, así como para las personas que en el futuro serán usuarias.

Gracias a esta intervención, ahora se cuenta con la información y las herramientas necesarias para proceder con la recuperación de la carretera LP-211 con el restablecimiento de los servicios esenciales.

CCOO y UGT exigen en el Parlamento que Canarias no sea una fabrica de trabajadores pobres

0

CCOO y UGT han insistido en comparecencia parlamentaria de los bajos salarios de los trabajadores en Canarias, «son el problema»

Informa: Elena Falcón / David Reyes

Los líderes de CCOO y UGT en Canarias han exigido este jueves en el Parlamento un reparto justo de la riqueza y subidas salariales contra el avance de la pobreza y la inflación, en una comparecencia en la que han advertido de que en los centros de trabajo «hay más descontento que nunca» y en la que han denunciado que «Canarias es una fábrica de trabajadores y trabajadoras pobres».

Canarias lidera desde hace tres años el crecimiento del PIB en España, pero los salarios son los más bajos, la pobreza alcanza al 37% de la población y el poder adquisitivo disminuye, han denunciado en una comisión parlamentaria.

Y mientras los convenios colectivos pactados a la salida de la pandemia, acordados entonces con sacrificios laborales y sociales para que las empresas pudieran subsistir, se mantienen ante la negativa de la patronal a sentarse a negociar.

Bajos salarios

Inocencio González, secretario general de CCOO de Canarias, Manuel Navarro, secretario general de UGT de Canarias, y Borja Suárez Sánchez, secretario general de la Federación de Servicios de CCOO Canarias, se mostraron muy molestos con los intentos de la patronal de desviar el debate social hacia cuestiones como la productividad o el absentismo, cuando la cuestión esencial son los bajos salarios.

«Estamos en una encrucijada, si no arbitramos fórmulas para que la riqueza que se genera se reparta, para que disminuya la pobreza y la exclusión social, vamos a tener que afrontar en poco tiempo movilizaciones importantes, porque hay un descontento como nunca hasta ahora», advirtió Inocencio González.

Para el líder de CCOO, las empresas tienen «mucho margen de maniobra para mejorar» y «este es el momento» para hacerlo mediante los convenios colectivos y la apertura de un acuerdo interprofesional, un proceso al que la patronal debe concurrir «con voluntad, no solo para calentar la silla», afirmó.

Inocencio González instó al Gobierno de Canarias a implicarse y a incentivar un proceso de negociación colectiva para mejorar los salarios, porque en Canarias se están alcanzando «índices de pobreza inasumibles», que son «el embrión» de movilizaciones sociales que aún hay tiempo de parar, subrayó el sindicalista.

Los sindicatos CCOO y UGT comparecen en el Parlamento de Canarias. Imagen EFE
Los sindicatos comparecen en el Parlamento de Canarias. Imagen EFE

Negociación colectiva

Borja Suárez incidió en la importancia de que el Gobierno de Canarias obligue a las patronales a abrir la negociación colectiva para negociar aumentos salariales, porque el ejecutivo no puede mediar ni arbitrar en el diálogo social si no abre el juego primero.

Manuel Navarro, de UGT, rechazó los debates colaterales sobre productividad, formación o absentismo que quiere abrir la patronal, blanqueada en ocasiones por el Gobierno canario, una excusa para no abordar el aumento de salarios y la negociación de las condiciones laborales.

En Canarias hay 167.000 desempleados en un momento de gran crecimiento económico y muchas personas abandonan la región por los bajos salarios, no por falta de formación, sino porque «la gente quiere trabajar para vivir», apuntó Borja Suárez.

Absentismo laboral

Los sindicalistas se mostraron particularmente molestos con las denuncias de la patronal sobre el absentismo laboral, asimilando las bajas médicas y los derechos de los trabajadores a las ausencias injustificadas del puesto de trabajo, que son mínimas, en torno a un 2%.

«Los que están de baja es porque están reventados a trabajar», porque no se negocian las condiciones de trabajo que se pactaron a la salida de la pandemia, cuando la sociedad y los trabajadores pusieron de su parte para la continuidad de unas empresas amenazadas de cierre, subrayó.

El secretario general de UGT de Canarias, Manuel Navarro, acusó a las patronales de llamar «vagos» a los trabajadores y de responsabilizar a los servicios sanitarios de dar bajas sin fundamento, cuando son las empresas las que no quieren negociar sobre prevención, condiciones de trabajo ni salud laboral.

Cuando hablan de la baja productividad nunca hablan de la falta de inversión en I+D, del bajo nivel formativo de muchos empresarios, de su escasa cultura empresarial, de su deficiente asignación de recursos, de su escasa inversión en tecnología o del minufundismo empresarial, «de eso no se habla», denunció Navarro.

Trabajadores pobres

El líder de UGT puso de relieve que, según datos de las declaraciones de la renta de 2022, en Canarias el 40% de los trabajadores gana menos de 14.000 euros anuales, con una media de 6.975 euros, y el 67% está por debajo de los 21.000 euros, con 11.189 de media.

«Los bajos salarios son el problema», la mayoría de las familias tienen una situación económica preocupante y la pobreza afecta al 37% de la población mientras hay «una concentración de riqueza que desconocemos», dijo el dirigente de UGT.

Relacionó ese malestar social general con las protestas del 20 de abril, bajo las que subyace precisamente la injusta distribución de la riqueza que genera la economía del archipiélago y la caída del poder adquisitivo con salarios estancados.

«Canarias es una fábrica de trabajadores y trabajadoras pobres», sentenció Navarro.

Y dijo a los representantes parlamentarios: «No sean cómplices del reparto de la pobreza, sino del reparto de la riqueza».