Amazon Web Services (AWS), la mayor red de servidores en la nube del mundo, experimentó problemas técnicos desde primera hora de este lunes
Una caída global de los servicios Amazon Web Services provoca fallos mundiales en webs y apps. Fotografía: Europa Press
La mayor plataforma de servidores en la nube a nivel mundial, Amazon Web Services (AWS), ha estado sufriendo problemas técnicos desde las 09:00 de la mañana de este lunes. Esto ha generado fallos e incidencias a miles de usuarios de todo el mundo, provocando cortes y errores en redes sociales, plataformas de juego online, sistemas informáticos, páginas webs y aplicaciones.
Dos horas después de que se registrase la primera incidencia, AWS había contabilizado un total de 58 servicios de su plataforma afectados e, incluso, uno de ellos totalmente interrumpido, el Amazon DynamoDB -una base de datos-.
BBVA, ING, Caixabank o AENA, entre los afectados en España
En el caso de España, las consecuencias de esta caída mundial de la nube de Amazon ha afectado a plataformas de entidades bancarias como BBVA, Caixabank, Banco Santander o ING Direct. También ha perjudicado las de redes de compañías como Movistar u Orange.
Entidades como AENA se han visto afectada, imposibilitando el pago con tarjeta en los aparcamientos de sus aeropuertos debido a la caída mundial de los servidores de AWS.
Los negocios canarios, directamente afectados
La caída global de los servicios en la nube de Amazon también provocado numerosos cortes y fallos en Canarias, colapsando los datáfonos y perjudicando los servicios pago electrónico o de transferencias digitales como Bizum.
Los negocios canarios como gasolineras, restaurantes, supermercados o comercios se han visto directamente afectados por el fallo generalizado de los datáfonos (TPV), teniendo que recurrir al dinero en efectivo para poder realizar las operaciones diarias.
Informa: RTVC
Amazon afirma que el problema está resuelto
Tras la incidencia global, la compañía afirma que la mayoría de los servicios en la nube de AWS están recuperados. Amazon comunica que está trabajando para restituir completamente el servicio a nivel mundial. La compañía advierte que todavía se pueden detectar fallos debido a la acumulación de solicitudes en cola e informa que la recuperación se producirá de forma paulatina.
La corporación insular estima que las obras para la recuperación del Camino de la Peña finalizarán a mediados de 2026
Informa: María Fernández / Sara Pérez
Los trabajos para la recuperación del histórico sendero del Camino de La Peña avanzan a buen ritmo. Las obras de reacondicionamiento de este camino cuentan con un presupuesto de 3’5 millones de euros. Con esta actuación, el Cabildo de El Hierro busca recuperar este emblemático sendero de más de 3.500 metros de longitud.
El proyecto incluye la rehabilitación del firme, instalación de barandillas de protección, la implantación de puentes metálicos de hasta 40 metros y medidas de seguridad frente a posibles desprendimientos.
El Cabildo de El Hierro refleja con esta decidida intervención su deseo de potenciar el turismo activo y paisajístico de la Isla, recuperando su uso para senderistas y toda aquella persona que quiera disfrutar de las vistas que ofrece el Camino de la Peña.
El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, ha definido esta intervención como una obra «muy singular, porque tiene que respetar cuestiones medioambientales y al mismo tiempo temas de etnografía». En este sentido, Armas destacó que «estamos caminando bien y esta es una de las cosas muy positivas que vamos a dejar para El Hierro».
Vuelve la segunda edición de Tardes de Película, un proyecto de Charlas de Cine con el Área de Acción Social del Cabildo Insular de Tenerife y la productora ALDA para acercar a los mayores de 65 años a las salas de cine
Arranca esta semana la quinta edición de CADEC – Congreso Audiovisual y Digital de Canarias, que tendrá lugar del 20 al 25 de octubre
El fallecido Drew Struzan fue el artífice de carteles cinematográficos que marcaron una década.
‘Charlas de Cine’ de la Radio Canaria abrirá su programa de este martes 21 de octubre a las 23:00 horas con un recordatorio al trabajo de Drew Struzan. El fallecimiento de Struzan la pasada semana y pocos días después de la muerte de Renato Casaro vuelve a poner sobre la mesa la importancia de los carteles de cine y la habilidad de algunos artistas que llegaron a revolucionar la forma en la que el cartel llegaba al público y ayudaba a promocionar la película, además de ser, algunos de ellos, auténticas obras de arte. Struzan trabajó con cineastas como George Lucas o Steven Spielberg, definiendo toda una década y con hallazgos visuales que son referencia absoluta a día de hoy.
Stephen King es llamado el Maestro del Terror, sin embargo, no todas sus obras buscan generar miedo en el lector. Hay otra corriente de su producción que, entrando incluso en el fantástico, apuesta por una mirada diferente. Mike Flanagan se ha acercado a una de estas obras con la adaptación de “La Vida de Chuck”, estrenada la semana pasada y que se ha convertido en una seria candidata a estar en las listas de mejores películas del año cuando toque hacer balance del 2025. De esta película hablarán esta semana Manuel Martín Plasencia y Manuel Díaz en el apartado de critica de esta semana.
En Animarama, la sección dedicada a la animación, Tamo Castellano hablará de Moho, uno de los programas fundamentales para los profesionales que trabajan en animación 2D. Un ejemplo es la película “El Dragón de Papá”, del estudio Cartoon Saloon, autores de títulos como “La Canción del Mar” o “El Secreto de los Kells”.
«CADEC – Congreso Audiovisual y Digital de Canarias» regresa con una quinta edición repleta de encuentros con cineastas y profesionales del sector audiovisual, además de exposiciones y workshops dedicados a la fotografía, el maquillaje, el sonido o la dirección de cine.
Uno de los directores del evento, René Martín visita esta semana Charlas de Cine Radio para desgranar los contenidos de esta nueva edición que tendrá lugar del 20 al 25 de octubre.
«Tardes de Película» es una nueva iniciativa dirigida a los mayores de 65 años para poder asistir de manera gratuita al cine. Detrás de esta actividad está el área de Acción Social del Cabildo Insular de Tenerife, la productora ALDA y la asociación ‘Charlas de Cine’.
Tras la proyección el pasado mes de septiembre de “Sonrisas y Lágrimas”, la segunda edición de esta iniciativa proyectará la película “Elsa y Fred”, protagonizada por China Zorrilla y Manuel Alexandre. En Charlas de Cine Radio se hablará de la importancia de devolver un espacio fundamental como es el cine a los mayores de 65 años, con actividades diseñadas para ellos y acompañadas con coloquios y charlas.
La parada de la patrona de los palmeros en San Andrés y Sauces ha sido más larga de lo esperado. Llegaba el sábado y este lunes la parroquia de San Andrés Apóstol ha recibido desde primera hora a los fieles, tanto a los que ya estuvieron presentes en la visita de la Virgen de las Nieves hace 61 años como los más pequeños que ahora deben tomar el testigo de los mayores.
Informa RTVC.
Los centro escolares y sus alumnos han conocido más a la que es, también, alcaldesa perpetua de todos los municipios de la isla, quienes en un futuro serán los que podrán decir que estuvieron en el recibimiento a la Virgen de las Nieves.
A las 16.00 comenzará la Eucaristía seguida de la procesión para continuar con la peregrinación hasta la siguiente parada, el municipio de Barlovento.
Parada de la Virgen de Las Nieves en San Andrés y Sauces.
La patrona de la isla comenzó su peregrinación por todos los municipios de La Palma este viernes y La patrona de la isla comenzó su peregrinación por todos los municipios de La Palma este viernes y durante 22 días recorrerá los 14 pueblos en medio de una gran expectación para los palmeros que la ven por primera vez en su municipio.
13 hombres, 4 de ellos menores, llegan en cayuco al sur de El Hierro y Salvamento navega al rescate de una neumática a la deriva
RTVC.
Trece hombres, cuatro de ellos menores, han llegado en cayuco este lunes al sur de El Hierro, mientras un barco de rescate navega desde Gran Canaria al encuentro de una neumática a la deriva que ha pedido auxilio a 172 kilómetros de las islas, ha informado a EFE Salvamento Marítimo.
El cayuco fue detectado poco antes de las 12.00 horas por el radar del sistema de vigilancia SIVE a unos 18 kilómetros al sur de La Restinga, lo que permitió enviar en su ayuda a la Salvamar Diphda.
La embarcación entró finalmente por sus medios en el puerto de La Restinga, donde sus trece ocupantes, senegaleses, han relatado que salieron hace tres días desde Nuadibú (Mauritania), han precisado fuentes de los servicios de emergencia en El Hierro.
En el caso de la neumática, la operación de rescate se ha puesto en marcha gracias a un aviso del carguero panameño que se la encontró a la deriva cuando se dirigía hacia Tánger, procedente de Singapur.
La neumática está parada a unos 74 kilómetros al oeste de Cabo Bojador (Sahara Occidental). Por el momento, se ignora cuántas personas van a bordo y cuál es su estado, pero el mercante que pidió socorro en su nombre, el Nord Topaz, permanece a su lado.
Hacia esa zona del Atlántico navega desde el puerto de Arguineguín la Guardamar Urania.
La visibilidad en el Aeropuerto de Tenerife Norte se ha reducido a 500 metros debido a la niebla y las condiciones podrían mantenerse durante el día
RTVC.
La densa niebla que cubre este lunes el entorno del Aeropuerto de Tenerife Norteestá provocando problemas en las operaciones aéreas. La visibilidad se ha reducido a unos 500 metros, lo que ha obligado a varios aviones a mantenerse en espera antes de poder aproximarse a la pista de aterrizaje.
Aeropuerto Tenerife Norte. Imagen RTVC
Las condiciones meteorológicas adversas podrían prolongarse durante la tarde, la noche y primeras horas de mañana, lo que podría generar retrasos o desvíos hacia el Aeropuerto de Tenerife Sur.
El fenómeno no es inusual en esta zona norte de la isla, donde la niebla y la nubosidad baja suelen afectar la operativa aérea debido a la altitud y las condiciones atmosféricas del entorno.
En este tipo de situaciones, se recomienda a los pasajeros consultar el estado de sus vuelos antes de desplazarse al aeropuerto y mantenerse atentos a las actualizaciones oficiales a través de las compañías aéreas y los canales de información del propio aeropuerto.
Después de varios días cerrada al baño, la playa de El Reducto continúa con bandera roja y esta tarde habrá nuevo análisis en la calidad del agua
RTVC.
La playa de El Reducto, en Arrecife (Lanzarote), continúa cerrada al público con bandera roja. Las condiciones del mar son seguras pero se está a la espera de un nuevo análisis de la calidad del agua previsto para esta tarde.
Reabren al baño la playa de El Reducto en Arrecife
El Ayuntamiento de Arrecife y el Consorcio de Aguas han planteado una serie de medidas, como el taponamiento del emisario, para evitar que, en caso de producirse otro atasco en la red, los residuos no lleguen al mar.
Durante la jornada, se espera un tiempo de sol y nubes, con una temperatura del aire de 22 grados y una temperatura del mar de 21 grados.
La marea alta se ha registrado a las 07:30 horas, mientras que la marea baja se producirá alrededor de las 13:30 horas.
Con la nueva propuesta se congelaría los tres primeros tramos de cotización de los autónomos, los que van desde los 670 euros a los 1.166,7 euros de rendimientos mensuales
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones va a plantear una nueva propuesta que pasa por congelar en 2026 los tres primeros tramos de cotización de los autónomos, los que van desde los 670 euros a los 1.166,7 euros de rendimientos mensuales, frente a las subidas planteadas inicialmente.
Informa RTVC.
Según adelanta la ministra de Inclusión, Elma Saiz, en El País, esto propuesta supondrá mantener las mismas cuotas el próximo año para estos tres tramos frente a la propuesta anterior que implicaba subidas y que suscitó críticas entre los autónomos con los que se vuelve a reunir este lunes.
Saiz subraya la importancia de elevar la protección social de los autónomos pero se muestra «absolutamente sensible con la parte más baja de las tablas, con los trabajadores más vulnerables, de menores ingresos».
Congelar las cuotas más bajas de los autónomos en 2026, la nueva propuesta del Gobierno. EP.
Cuotas desde 217 hasta los 796 euros
El Ministerio de Inclusión ha planteado un alza «prudente» y sólo para 2026 que parte de la congelación para los tramos más bajos y subidas simbólicas de entre 2,5 y 14,75 euros mensuales para el resto.
El secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, ha explicado que, a la vista de las críticas generadas dentro y fuera del diálogo social, «damos este paso más prudente en 2026» con subidas que oscilan entre el 1 % y el 2,5 % para los rendimientos superiores a los 1.166,7 euros y hasta los 6.000 euros mensuales.
Estos incrementos de cuotas equivalen a subidas de entre 2,5 y 14,75 euros al mes, muy por debajo de los entre 11 y 207 euros que la anterior propuesta recogía para el próximo año, según cálculos de la asociación de autónomos UPTA.
Junto a esto, se congelan las cuotas de la tabla reducida, la de aquellos con rendimientos de hasta 1.166,7 euros mensuales, que abonarán entre 200 y 260 euros.
Confluencia de perfiles distintos
La propuesta planteada por Inclusión, ha explicado Suárez, tiene en cuenta que el de los autónomos es «un colectivo con una confluencia de perfiles muy distintos».
El nuevo planteamiento del Ministerio de Inclusión, que debía buscar un acuerdo para las cuotas de los autónomos de los tres próximos años, trata de lograr un consenso al menos para 2026 «a la vista de las valoraciones que han hecho los miembros de la mesa y otros actores».
La propuesta presentada la semana pasada había generado multitud de críticas, no sólo entre los agentes sociales y asociaciones de autónomos sino también entre los grupos políticos a un lado y otro del arco parlamentario.
Mejoras en protección social
Además de esta nueva propuesta de cuotas, Suárez ha dicho que se han modificado aspectos relativos a los problemas que los autónomos habían detectado en la regularización de cuotas del 2023 y sobre su protección social.
Fuentes del ministerio han detallado que el cese de actividad situará «en el centro la protección y el mantenimiento de la actividad económica del autónomo«, al tiempo que se favorecerá el reconocimiento «rápido y homogéneo» de la prestación, evitando diferencias de criterio entre mutuas y reduciendo al máximo los plazos de resolución.
Respecto a la prestación por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave, han propuesto posibilitar la adaptación de la base reguladora de la prestación en función de la duración de la enfermedad.
También han planteado calcular la prestación por cuidado y nacimiento de menor únicamente con los tres meses anteriores, lo que permitirá ajustar mejor la cuantía de la prestación, así como estudiar fórmulas para aplicar al colectivo el permiso de lactancia.
Bases reguladoras variables
En el caso de la problemática generada en la regularización de cuotas de 2023, el ministerio dará la opción de mantener una base de cotización superior a la que correspondería según los rendimientos y abre la puerta a una solución en el futuro para los autónomos en pluriactividad.
Así, plantea que, a medida que las bases de cotización se aproximen a los ingresos reales, podría modificarse de manera gradual a lo largo de los próximos años el tope que legalmente viene establecido como cuantía máxima objeto de devolución a los trabajadores.
También se propone hacer más accesible el régimen de aplazamientos y mejora el procedimiento de regularización en el tratamiento de aquellos supuestos en los que durante el ejercicio se disfruta de subsidios.
Inclusión además plantea eximir del pago por la regularización aquellos supuestos en los que la infracotización se sitúe por debajo de un importe mínimo (6 euros).
Según el presidente del Gobierno, «ha sido difícil por tercer año consecutivo elaborar unos presupuestos» al no saber «si tenemos los criterios aprobados de un 1% de superávit o un1 % de déficit»
Se ha priorizado básicamente los «servicios esenciales públicos como puede ser la «sanidad, la educación o los servicios sociales», ha agregado
El Gobierno de Canarias contará el próximo año con un presupuesto de 12.491 millones de euros, lo que supone 813 millones más y un incremento del 7%, con una prioridad hacia los servicios públicos y esenciales, ha anunciado el presidente de la comunidad autónoma, Fernando Clavijo.
Informa RTVC.
«Ha sido difícil por tercer año consecutivo elaborar unos presupuestos», pues «no sabemos si tenemos los criterios aprobados de un 1 % de superávit o un 1 % de déficit«, ha destacado Clavijo tras reunirse con los representantes de las principales organizaciones empresariales y sindicales integradas en el Consejo Asesor.
El presidente ha remarcado que, al no haberse marcado aún por el Gobierno central la senda de gasto, han optado por «las líneas básicas, un presupuesto prudente que no nos obliga a tener que cambiar el rumbo a mitad del ejercicio, en el que hemos priorizado básicamente los servicios esenciales públicos como puede ser la sanidad, la educación o los servicios sociales».
Todas las partidas tienen un incremento destacable, en especial las de educación y bienestar social, donde se ha alcanzado recientemente un acuerdo con los cabildos para actualizar la dependencia al coste real efectivo de la prestación del servicio, ha recordado Clavijo.
El presupuesto de Canarias aumentará un 7% en 2026, hasta los 12.491 millones de euros. EP.
Tras reunirse con los agentes sociales en el Consejo Asesor y los alcaldes de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria en el Consejo de Capitalidad, el presidente ha destacado la apuesta del presupuesto «por las personas», al potenciar medidas que garanticen la sostenibilidad y la mejora del sistema del bienestar y la prestación de los servicios públicos esenciales.
Además, Clavijo ha subrayado la importancia de cumplir por tercer año consecutivo con el mandato constitucional de presentar unos presupuestos en tiempo y forma. «Canarias sigue cumpliendo con su obligación de presentar en tiempo y forma sus cuentas», pese a que el Estado mantiene prorrogado su presupuesto de 2023, ha añadido.
El Gobierno de España no ha sometido a aprobación los objetivos de estabilidad presupuestaria ni comunicado la tasa de referencia para 2026 lo que dificulta enormemente la elaboración de los presupuestos, ha recordado el presidente canario.
Tampoco se ha traspuesto a la normativa española el nuevo marco fiscal europeo que entró en vigor en abril de 2024 y que permitiría la flexibilización de la regla del gasto, que es una demanda que viene reclamando el Ejecutivo regional.
Informa RTVC.
Modificaciones presupuestarias
A la vista de las numerosas incertidumbres, el anteproyecto de Ley de Presupuesto de Canarias para 2026 -que se aprobará este miércoles en Consejo de Gobierno- prevé que la deuda de la comunidad se mantenga el próximo año en el 10,4% del PIB, todavía muy por debajo del límite del 13% fijado por el Estado para las autonomías.
En relación a la política fiscal, el presupuesto del Gobierno de Canarias para el próximo año incluye numerosas modificaciones tributarias, tanto en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) como en el Impuesto General Indirecto de Canarias (IGIC), entre otros impuestos. Entre ellas, destaca la mejora en las deducciones fiscales para adquisición de vivienda habitual.
Al respecto, el proyecto de presupuesto de 2026 extiende las rebajas en el IGIC y en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales para adquisición de vivienda habitual, aumentando la edad y la renta máxima para acogerse a las mismas, así como el importe de adquisición de los inmuebles.
Asimismo, entre las medidas que afectan al IRPF, se encuentra la deflactación de la tarifa autonómica en función de la evolución del IPC o la creación de la deducción por inversión en entidades de nueva o reciente creación.
Bebidas, tabaco y biocarburantes
También se gradúan los tipos tributarios a aplicar a las bebidas energéticas y refrescantes, en función del nivel de azúcares añadidos.
Se introduce el aceite vegetal hidrogenado como biocarburante a tipo 0% de IGIC y se incluyen las camas hospitalarias como aparatos sanitarios que tributan a tipo 0%.
Igualmente, se elimina además el AIEM sobre combustibles y se introduce de un tipo específico del 1 % en el IGIC para gravar la entrega e importaciones de combustible, actualmente gravada a tipo 0.
Destaca además el incremento del tipo impositivo en determinadas modalidades del Impuesto sobre las labores del tabaco en función del diferencial fiscal con el resto de España y de países de la Unión Europea.
Los precios subirán y la creación de empleo bajará
Respecto a las previsiones macroeconómicas, el Gobierno de Canarias basa sus cálculos de ingresos y gastos en un crecimiento del PIB del archipiélago del 1,9 % el próximo año, ralentizándose el ritmo registrado en los últimos ejercicios y, por tanto, la previsión de aumento de la recaudación fiscal.
El anteproyecto presupuestario de la comunidad autónoma también augura un ligero descenso del ritmo actual de creación de empleo. Pese a ello, el paro bajará en 2026 hasta el 12,8 %.
En cuanto la inflación, la previsión del Ejecutivo es que los precios suban en las islas un 2,1 %.
La consejería de Educación pone en marcha una aplicación web para controlar el absentismo en los centros educativos de Canarias. En Canarias la tasa de absentismo en el curso 24-25 está en 5,8 %
Canarias contará con una nueva aplicación web para seguir y gestionar el absentismo escolar. Supone un sistema único, automático y seguro para analizar el absentismo en los colegios de las islas. Estará disponible para los niveles de Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional de las islas.
El consejero de Educación, Poli Suárez, durante la presentación del proyecto para controlar el absentismo escolar / Gobierno de Canarias
Esta nueva herramienta, que forma parte del paquete de medidas anunciado el pasado mes de julio dentro del Plan de simplificación administrativa y de mejora de la Gestión de la Educación en Canarias, facilitará la coordinación entre administraciones. Además se pone en marcha porque permitirá reducir la carga administrativa de los equipos directivos, ya que la actualización de la información será automática y se podrá visualizar y analizar datos de absentismo de manera segura.
Así, el aplicativo sustituye el tradicional intercambio de documentación manual por un registro unificado que se actualiza en tiempo real, disponible para los centros, Inspección Educativa y servicios sociales municipales. Este sistema de actualización automática permite tomar decisiones más rápidas en los casos que requieren intervención conjunta, reforzando la colaboración y el papel de los ayuntamientos, a través de la FECAM, en las actuaciones de prevención y respuesta temprana ante situaciones de absentismo escolar.
Sobre la puesta en marcha de este nuevo aplicativo, Poli Suárez valoró “la importancia de la coordinación institucional en la lucha contra el absentismo, así que una de las fortalezas de esta aplicación es que no solo está disponible para la comunidad educativa, sino también para los servicios sociales, y por eso quiero dar las gracias a la FECAM por este apoyo que nos brindan”.
Por su parte, Ana Dorta, vicepresidenta segunda de la FECAM y presidenta de la Comisión de Educación, destacó que los ayuntamientos, como administración más cercana a la ciudadanía, tienen la responsabilidad de asumir un papel activo en la detección y abordaje del absentismo escolar. “Sabemos que no se trata únicamente de una cuestión educativa, sino que, en muchos casos, refleja situaciones de vulnerabilidad, dificultades emocionales, sociales o familiares que requieren una respuesta integral y coordinada”, afirmó.
Desde este lunes, la herramienta queda habilitada para su uso por todas las partes implicadas mediante autenticación segura. Además, en los próximos días se impartirán sesiones de formación a técnicos municipales con el fin de garantizar un uso eficaz de la aplicación y maximizar su impacto en el sistema.
Entre sus principales funcionalidades, la herramienta permite la actualización automática de datos, la emisión de informes por municipio, centro, etapa educativa o periodo temporal, la consulta desagregada por casos individuales y el filtrado inteligente de información para favorecer una respuesta más eficiente por parte de las administraciones implicadas. El sistema incorpora además garantías integrales de protección de datos personales y seguridad de la información conforme a la normativa vigente.
Tasa de absentismo en Canarias está en el 5,8 %
Según los datos recopilados al término del curso 2024/2025, la tasa global de absentismo escolar en Canarias se sitúa en el 5,8 por ciento, una ligera mejora respecto al 6 por ciento registrado el curso anterior. Pese a esa reducción general, el comportamiento por etapas muestra una evolución desigual. Por etapas, en Educación Infantil el absentismo alcanza el 2,38 por ciento, mientras que en Primaria asciende al 2,24 por ciento, frente al 2,17 por ciento del curso anterior. En la EducaciónSecundaria Obligatoria la tasa se sitúa en el 6,52 por ciento y en Bachillerato en el 6,57 por ciento, ambos valores ligeramente superiores a los del ejercicio precedente.
La Formación Profesional constituye la única etapa en la que el absentismo se ha reducido de forma apreciable, pasando del 13,13 al 11,33 por ciento. Un desce atribuido a las medidas de seguimiento y orientación implantadas en esta enseñanza, así como al refuerzo de la conexión entre los centros educativos y las empresas colaboradoras.
En algunos municipios de Canarias cuentan con la colaboración de las fuerzas y cuerpos de seguridad. La Policía Local de El Puerto de la Cruz ofrece sus servicios para controlar el absentismo escolar en los distintos centros educativos.
Tres casos de sarampión en La Palma 18:00
Dos menores de 1 un año y un sanitario están afectados por un brote de sarampión. Sanidad aconseja la vacunación para evitar contagios