Da positivo en alcohol un capitán que intentaba atracar un portacontenedores en el Puerto de Las Palmas

0

El capitán de un portacontenedores dio positivo en alcoholemia al realizarle la Guardia Civil una prueba a petición de Capitanía Marítima por las dificultades que tenía para atracar el buque en el Puerto de Las Palmas

La Guardia Civil asegura en un comunicado que el capitán del buque, de bandera portuguesa, se enfrenta a una infracción administrativa por incumplir con sus obligaciones, ya que superaba la tasa máxima permitida de 0,25 miligramos por litro de alcohol en aliento -la prueba arrojó un resultado de 1,13 mg/l-, pudiéndose enfrentar a una sanción de hasta 75.000 euros.

Los hechos ocurrieron el pasado 20 de agosto cuando la Guardia Civil del Puerto de la Luz fue requerida por Capitanía Marítima ante la presencia de un buque porta contenedores que se encontraba realizando maniobras de atraque y que el capitán del mismo, de origen ucraniano, presentaba signos evidentes de encontrarse bajo la influencia de bebidas alcohólicas.

Da positivo en alcohol un capitán que intentaba atracar un portacontenedores en el Puerto de Las Palmas
Da positivo en alcohol un capitán que intentaba atracar un portacontenedores en el Puerto de Las Palmas. En la imagen, Puerto de Las Palmas PUERTOS DEL ESTADO (Foto de ARCHIVO) 23/2/2024

Se inmovilizó el buque

Este tipo de maniobras de atraque, sobre todo con un barco de estas dimensiones, ha recordado la Benemérita, «implica un riego alto para el buque y resto de tráfico marítimo, más aún si cabe cuando el capitán se encuentra en estado de ebriedad».

Tras practicarle la prueba de alcoholemia al capitán del buque, y en base al resultado que arrojó, se trasladaron los resultados a la autoridad requirente, quien decidió adoptar las medidas cautelares de inmovilizar el buque, velando así por la seguridad de las instalaciones portuarias como la del propio buque y su tripulación.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se persona en el ‘caso Valka’

0

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se personará en el denominado ‘caso Valka’, que instruye la posible comisión de hasta siete delitos

El Gobierno Municipal del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria informó, este martes, a los portavoces de los grupos municipales de la oposición de las acciones desarrolladas en el ámbito municipal sobre las investigaciones judiciales sobre el caso Valka.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se persona en 'caso Valka'
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se persona en ‘caso Valka’. Imagen de archivo

El pasado lunes hubo una reunión convocada por el área de Presidencia con 24 horas de antelación. Esta reunión estuvo presidida por la alcaldesa y acudieron los portavoces de los grupos municipales VOX y Coalición Canaria. Según la nota enviada por el consistorio, la portavoz del Partido Popular no asistió a la convocatoria.

El grupo de Gobierno informó que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha prestado desde el principio la máxima colaboración con la Justicia.

Una vez se han ido conociendo las informaciones disponibles hasta el momento el Ayuntamiento asegura que ha decidido personarse en la causa. Una decisión sopesada con el previo asesoramiento de la Dirección General de la Asesoría Jurídica

Examinarán los pagos efectuados a las empresas investigadas

La empresa pública Geursa, asimismo, ha iniciado el procedimiento de cumplimiento normativo de la propia entidad municipal establecido por la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.

El Grupo de Gobierno también ha dispuesto llevar a cabo la verificación de los pagos efectuados por el Ayuntamiento a las entidades Guerra Patrimonial FGG y Esvertical. El área de Contratación ha realizado averiguaciones de posibles subcontrataciones en relación a los contratos adjudicados.

Por otro lado, a través de Recursos Humanos se está analizando la situación del empleado público del Ayuntamiento.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria reitera su compromiso de actuar con responsabilidad, rigor y diligencia, de acuerdo con la legalidad vigente. De la misma manera, el consistorio respeta el principio de presunción de inocencia que corresponde al Estado de derecho en el que nos encontramos.

El Partido Popular exige a Carolina Darias que aparte a la gerente de Geursa y reclame la parcela permutada

El Partido Popular en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha exigido este martes a la alcaldesa de la ciudad, Carolina Darias, que aparte de su cargo a la gerente de Geursa, en el foco de la instrucción de un juzgado por presuntos delitos de corrupción. Los populares también esperan que Darias reclame la parcela que se permutó a cambio de una finca que no existía.

A través de un comunicado, el grupo municipal del PP ha anunciado que así lo pedirá en el próximo consejo de administración de Geursa. El partido entiende que esta es «la decisión más prudente en tanto el juez investigue la causa». Por el momento, el foco de la causa está puesto en cuatro cargos o excargos de la empresa municipal y un empresario.

Además, el PP ha recordado que la Fiscalía, en el marco de esta investigación que coordina el Juzgado de Instrucción número 2 de Las Palmas de Gran Canaria, ya ha formulado querella contra la actual gerente de la empresa municipal.

En el denominado ‘caso Valka’ se investiga la posible comisión de delitos de prevaricación administrativa, prevaricación urbanística, tráfico de influencias, negociaciones y actividades prohibidas a funcionarios públicos, malversación de caudales públicos, falsedad en documento público y revelación de información privilegiada.

El PP no entiende por qué Carolina Darias no ha apartado todavía a la gerente de Geursa

La portavoz del PP en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Jimena Delgado-Taramona, no sabe por qué Darias no la ha apartado todavía, puesto que es algo «de sentido común».

«Desde el máximo respeto a la presunción de inocencia, creemos que no es adecuado que alguien a quien se investiga por delitos tan graves que podrían haber sido cometidos en el ejercicio de su cargo siga ostentando una responsabilidad tan alta», ha agregado.

Asimismo, el PP solicitará a la alcaldesa que impulse cuantas medidas sean necesarias para que se resarza a la ciudad. Con todo ello quieren recuperar la parcela, o el importe económico por el fue vendida. El Ayuntamiento permutó esta parcela al empresario investigado a cambio de una finca registral, que habría sido objeto de una doble inmatriculación. Según los investigadores se trataría de una parcela ‘fantasma’ transaccionada a cambio de terrenos municipales en Tamaraceite Sur.

Además, el PP también pide a Carolina Darias que investigue el contrato ‘Suministro de agua en tomaderos en el Distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya’. Este contrato está suscrito con Guerra Patrimonial. La empresa está siendo investigada en el marco de esta causa.

Delgado-Taramona solicita asimismo a la regidora que investigue la actividad del anterior jefe de Parques y Jardines -también investigado por el juez- a través de la sociedad mercantil constituida con el empresario de la supuesta trama, así como de todos los contratos que siendo adjudicados a otras empresas pudieron ser subcontratados con esta por el Ayuntamiento capitalino.

Por último, el Partido Popular solicitará la comparecencia de la actual concejala de Parques y Jardines, Gemma Martínez, en la próxima comisión de pleno de septiembre, para que dé cuenta de las medidas que ha adoptado para investigar en el ámbito administrativo si en su departamento pudieron darse en el pasado conductas irregulares.

La crisis migratoria sigue centrando el debate político

0

La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, acusa al PP de copiar las políticas de la ultraderecha en materia de inmigración

Declaraciones: Pilar Alegría, portavoz del Gobierno de España

La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha acusado al PP de copiar las políticas de la ultraderecha en materia de inmigración en vez de recoger la mano tendida del Ejecutivo y ha considerado que la respuesta está en el tejado del partido que lidera Alberto Núñez Feijoo.

«¿Cómo quiere dar solución a esta cuestión?. ¿Qué le tiene que decir el Partido Popular, especialmente a la comunidad de Canarias y a Ceuta?», ha preguntado la portavoz en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha recordado que el PP gobierna en la ciudad autónoma y en la comunidad canaria, en este caso junto a Coalición Canaria.

La portavoz ha señalado que para acoger a los 6.000 menores migrantes que están actualmente en Canarias y Ceuta es «imprescindible» llegar a un acuerdo con el PP que gobierna en un número importante de comunidades y ha recordado que el trámite más rápido era la reforma de la ley de extranjería, que el PP no apoyó.

El PP -ha insistido- fue el que impidió dar una solución al reparto de los menores. «A la hora de buscar respuestas, el Partido Popular nunca está ni se le espera», ha asegurado.

La crisis migratoria. Imgen: Continúan llegando a nado marroquíes a la playa del Tarajal, en Ceuta, aprovechando la densa niebla, este martes. EFE/Reduan
Continúan llegando a nado marroquíes a la playa del Tarajal, en Ceuta, aprovechando la densa niebla, este martes. EFE/Reduan

Mano tendida para un acuerdo

La mano del Gobierno sigue tendida, ha dicho Alegría, si bien ha lamentado que tras las vacaciones veraniegas el PP no haya vuelto con una actitud distinta, más positiva.

Alegría ha insistido en la importancia de afrontar la inmigración como una política de Estado y ha pedido responsabilidad y altura de miras y aparcar la demagogia y «esas políticas xenófobas que algunos quieren y pretenden inyectar».

Ha destacado la política migratoria del Gobierno «clara y coherente» con Europa, que persigue reforzar la cooperación con los países de origen y de tránsito de los migrantes y de integrar a los que llegan.

El PP demanda una política de Estado sobre migración

Por su parte, la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, tras denunciar «la ausencia absoluta de una política migratoria de Estado por parte del Gobierno de España», ha demandado una política de Estado que contemple un control de fronteras y actuaciones en origen.

De esta forma se ha pronunciado en declaraciones a los medios de comunicación antes de intervenir en los VI Cursos Europeos de Verano (CEV) que se celebran en Pamplona.

Gamarra, quien ha considerado que uno de los «grandes problemas» que tiene España es la crisis migratoria y «la ausencia absoluta de una política migratoria que ha llevado a la inacción», ha reprochado al Ejecutivo que en lugar de hacerle frente y resolver los problemas está en «como permanecer en el poder».

Al respecto ha hablado de «una absoluta irresponsabilidad y una absoluta falta de interés político para abordar la situación» y ha insistido en que «esto no va única y exclusivamente de reparto de menores como si fueran mercancía».

Por ello, ha exigido «un plan de contingencia que tenga recursos económicos para que las administraciones, las comunidades autónomas, las ciudades autónomas puedan hacer frente al gasto extraordinario que están sufriendo» y en ese sentido ha demandado una Conferencia de Presidentes para que se pueda abordar «como una cuestión de todos y por tanto, entre todos se pueda resolver».

Declaraciones: Cuca Gamarra, secretaria general del PP

Control de fronteras

A eso ha añadido que «en esta política de Estado tiene que haber una política de control de fronteras, como estamos viendo que hacen otros países y por supuesto, la actuación en origen».

Tras comentar que este martes comienza un viaje a África del presidente del Gobierno, se ha preguntado «qué ha estado haciendo» hasta ahora.

Para la dirigente popular, esta es una «cuestión europea. España es la frontera de Europa y por tanto, la llegada a España es la llegada a Europa«.

En ese sentido, ha pedido que «se activen todos los mecanismos que un Estado como España tiene a su alcance en el ámbito europeo para que también se colabore desde las instituciones europeas en lo que es la protección de nuestras fronteras y en la habilitación de las políticas que sean necesarias para hacer frente a esta crisis migratoria».

La secretaria general, quien ha rehusado pronunciarse sobre los tuits del alcalde de Badalona (PP), Xavier García Albiol, ha manifestado sobre la posibilidad de un acuerdo en torno a la Ley de Extranjería que estarán «todo lo cerca que quiera el presidente del Gobierno» si habilita y pone en marcha los instrumentos que están poniendo sobre la mesa en «una política seria, responsable».

El Gobierno destina 50 millones de euros a Canarias para fomentar el empleo a través de FP

0

El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros de este martes la distribución de 50.004.934 euros a Canarias para desarrollar acciones de Formación Profesional dirigidas a la población activa

El Gobierno destina 50 millones de euros a Canarias para fomentar el empleo a través de FP
La ministra Portavoz, Pilar Alegría, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, en el Palacio de La Moncloa, a 27 de agosto de 2024, en Madrid (España). Jesús Hellín / Europa Press 27/8/2024

Canarias recibirá 40.160.225 euros destinados a mejorar la oferta formativa para trabajadores desempleados; 8.412.469 euros para la formación de trabajadores ocupados; y otros 1.432.239 euros dirigidos a la activación de programas específicos convocados por la propia región, tanto para trabajadores ocupados como para desempleados, según un comunicado gubernamental.

En total, las comunidades autónomas recibirán 867,28 millones de euros procedentes de los Presupuestos Generales del Estado. De esa cantidad, 696,5 millones de euros estarán destinados a oferta formativa para trabajadores desempleados; 145,9 millones para formaciones de trabajadores ocupados; y otros 24,8 millones a programas específicos convocados por las CCAA, tanto para trabajadores ocupados como para desempleados.

Por su parte, las comunidades autónomas se comprometen a desarrollar las actuaciones entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2025.

Estas deberán estar dirigidas a las necesidades del mercado laboral en relación con las acciones vinculadas al sistema nacional de Formación Profesional.

La distribución de este montante fue aprobada recientemente por las comunidades en la Conferencia Sectorial del Sistema de Cualificaciones y Formación Profesional para el Empleo dependiente del Ministerio.

La UD Costa Adeje Tenerife cierra la pretemporada en Televisión Canaria

El canal autonómico emite los dos últimos partidos de pretemporada de las guerreras: El miércoles 28, frente al Madrid CFF, y el sábado 31, ante el Valencia CF

La pretemporada de la UD Costa Adeje Tenerife Egatesa llega esta semana a su fin con dos amistosos frente a equipos de la misma categoría.

A menos de dos semanas de que las guerreras comiencen la temporada de la Liga F el próximo 8 de septiembre frente al Madrid CFF, las blanquiazules se enfrentarán al equipo madrileño este miércoles 28 de agosto, a partir de las 18:00 horas, en el penúltimo choque de la minigira peninsular con la que finalizan la pretemporada.

Será en el Estadio Fernando Torres de Fuenlabrada, en un emocionante partido que se podrá seguir en directo en la televisión autonómica, en el canal de YouTube de Deportes y en la web de RTVC.es con la narración de Joaquín González y los comentarios técnicos de Tamara Blasco.

El sábado 31, el equipo de Eder Maestre viajará hasta Valencia para disputar el último encuentro de pretemporada en el Antonio Puchades, en la Ciudad Deportiva de Paterna, frente al Valencia CF. Un duelo que pone punto y final a la pretemporada de las guerreras, y que se podrá disfrutar en el canal autonómico, a partir de las 17:00 horas, con la narración de Kevin Martín y Tamara Blasco.

El Gobierno canario se hará cargo de la limpieza de los pozos negros de La Graciosa

Esta medida de limpieza de los pozos negros se realizará hasta que exista una nueva red de saneamiento en La Graciosa

El Gobierno canario se hará cargo de la limpieza de los pozos negros de La Graciosa. Imagen Gobierno de Canarias
El Gobierno canario se hará cargo de la limpieza de los pozos negros de La Graciosa. Imagen Gobierno de Canarias

La Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias asumirá el costo de la limpieza periódica de los pozos negros de La Graciosa, como solución transitoria y hasta que se puedan finalizar las obras de saneamiento y depuración paralizadas en 2018 por sentencia judicial que rechazó la emergencia de las mismas, según informa un comunicado de la Consejería.

El consejero Manuel Miranda, que esta mañana visitó la isla para consensuar la hoja de ruta acordada por el Gobierno de Canarias con el Cabildo de Lanzarote y el Ayuntamiento de Teguise, se comprometió así con los vecinos de la isla.

Manuel Miranda reafirmó el compromiso del Gobierno para finalizar los proyectos y la ejecución de las obras de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas de La Graciosa antes de que finalice la legislatura, y agradeció a los vecinos su “paciencia y comprensión durante estos años de espera e incertidumbres”.

“El problema de La Graciosa es muy complejo, porque tenemos que actuar en un espacio natural de especial protección como es el Archipiélago Chinijo, cuyo Plan Rector de Uso y Gestión está suspendido por el Tribunal Superior de Justicia y el Supremo desde 2017, pero creo que hemos encontrado una solución viable, rigurosa y realista que inevitablemente nos llevará un par de años de tramitaciones para actuar con rigor y no correr riesgos”, explicó Manuel Miranda.

Obra de interés regional

El plan incluye la suspensión del planeamiento, prevista en el artículo 168 de la Ley del Suelo para “actuaciones excepcionales promovidas por el Gobierno Autonómico cuando concurran razones justificadas de interés público, social o económico”, así como la declaración de obra de interés regional.

En ambas tramitaciones trabajan ya de forma simultánea los técnicos de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, en coordinación con el Cabildo de Lanzarote y el Ayuntamiento de Teguise. Según el primer cronograma que barajan los especialistas, La Graciosa contará con un nuevo sistema de abastecimiento a finales de 2025, y de saneamiento y depuración, a principios de 2027.

“Los vecinos de La Graciosa tendrán cubierto hasta entonces el servicio de limpieza de sus pozos negros o fosas sépticas, y además participarán en una comisión de seguimiento creada expresamente para que tengan en todo momento información directa y actualizada sobre los pasos que vamos dando las distintas administraciones”, anunció el consejero Manuel Miranda.

Coordinación entre instituciones

La reunión con los vecinos se celebró en el Centro Cívico Inocencia Páez, y contó con la presencia de la alcaldesa de Teguise, Olivia Duque, y el consejero insular de Aguas, Domingo Cejas. Además, por parte del Gobierno de Canarias también se desplazaron hasta La Graciosa, el viceconsejero de Cohesión Territorial y Aguas, Marcos Lorenzo; la directora general de Aguas, Mónica Gómez; y el director general de Ordenación del Territorio, Onán Cruz.

El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, recordó las dificultades de los últimos años para impulsar estos proyectos y calificó la nueva situación como “una noticia positiva, para reimpulsar los proyectos de saneamiento y abastecimiento, en coordinación con Ayuntamiento, Consorcio Insular de Aguas y Gobierno de Canarias, que durante el proceso y hasta que entren en funcionamiento los nuevos sistemas se encargarán de la gestión del saneamiento y la depuración”.

La alcaldesa, Olivia Duque, agradeció al Gobierno y al Cabildo su presencia en la Isla “para exponer una hoja de ruta que solucionará por fin el problema de saneamiento y abastecimiento en La Graciosa”. Duque recordó que los vecinos y vecinas de la Isla “estuvieron cuatro años abandonados por los anteriores responsables del Gobierno autonómico y el Cabildo, por lo que este impulso es una excelente noticia para ellos”.

Como se recordará, las obras de saneamiento y construcción de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de La Graciosa se paralizaron en 2018, por considerarse no procedente la declaración de emergencia que las amparó. A esta situación se añade la complejidad de la anulación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Archipiélago Chinijo, por sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias del año 2016, confirmada por el Tribunal Supremo en 2018.

Reconducción de los proyectos

El actual Gobierno de Canarias inició, nada más tomar posesión, los estudios para reconducir los proyectos, tanto de saneamiento y depuración, como de abastecimiento, y el inicio de una primera fase de coordinación de las áreas de Aguas y Ordenación del Territorio en noviembre de 2023.

Los trámites de declaración de los trabajos como de interés regional, previa suspensión del planeamiento en la zona, se iniciaron el mismo mes de noviembre y se espera estén culminados en el mes de septiembre de 2024.

Al tiempo que se impulsaban los expedientes administrativos, se han ido realizando los trabajos de campo necesarios para redactar los proyectos y proceder a su tramitación, sobre todo los vinculados a la parte de abastecimiento. En este caso, se está ya redactando el proyecto que permitirá, a partir del mes de octubre de 2024, iniciar la tramitación de los diferentes informes necesarios, incluyendo los de carácter ambiental, además de la solicitud de los permisos pertinentes.

Nuevo abastecimiento para finales de 2025

Esta fase concluirá en marzo de 2025, momento en el que se podrá licitar la ejecución de los trabajos, que se espera puedan iniciarse en agosto de ese mismo año. Cumplidos estos plazos, el nuevo abastecimiento en La Graciosa podría entrar en servicio a finales de 2025.

Respecto al saneamiento y depuración, en la actualidad se está licitando la redacción del proyecto que incluye, tanto las redes como completar la depuradora, cuyas obras se detuvieron tras la anulación del procedimiento de emergencia.

La Consejería adjudicará dicha redacción en diciembre de este año, para que en el verano de 2025 se pueda disponer de un proyecto ya definitivo, respecto al que habrá que solicitar, como en el caso anterior, los informes y permisos preceptivos. Esta fase, de obligado cumplimiento, deberá concluir en noviembre de 2025 para, posteriormente, licitar la ejecución de la obra e iniciar los trabajos en abril de 2026. En este caso, según las previsiones que manejan los técnicos, está previsto terminarlos en marzo de 2027.

La rehabilitación del Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife concluirá en enero

La rehabilitación del Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife concluirá a principios de 2025.Las obras han contado con una inversión de 3 millones de euros

La rehabilitación del Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife concluirá en enero
La rehabilitación del Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife concluirá a principios de 2025. Fotografía: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, con el concejal de Patrimonio Histórico, Santiago Díaz Mejías, y acompañado por la arquitecta encargada de la rehabilitación, María Nieves Febles, visitaron este lunes la actuación que se realiza en el Templo Masónico. Las obras han contado con una inversión de 3 millones de euros, provenientes del Ministerio de Hacienda, transferidos por la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura.

Bermúdez puso el acento en que “el Templo Masónico se está rehabilitando desde hace tiempo en la idea de poder crear un centro de visitantes en uno de los edificios históricos más importantes que tiene Santa Cruz de Tenerife”. Según anunció el alcalde el próximo año se produciría «la apertura como centro de visitantes que tiene como principal objetivo la masonería, tanto en Santa Cruz como en Canarias y del resto del Estado español”.

La rehabilitación del Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife concluirá en enero
Una imagen del interior del Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife. Fotografía: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

Simbología de la construcción

La arquitecta responsable de la obra, María Nieves Febles, detalla que ya se ha pasado «el umbral medio, o el ecuador» por lo que «en cuatro o cinco meses» se puede acabar el edificio.

«Los trabajos de restauración, que han sido bastante lentos, están avanzados al 85% y prácticamente lo que nos queda es el tema de la bóveda y ahí los acabados de pavimento, y ya hemos realizado también la reconstrucción de toda la toda la cornisa perimetral y la cenefa perimetral que ocupa toda la fachada y que era una compleja policromía», comentó.

La arquitecta detalló también que el templo «será plenamente accesible. Está dotado de un ascensor que recorre verticalmente todo el edificio, desde la planta baja y que llega incluso a la cubierta, con los accesos requeridos al ser un edificio BIC. Con una entrada trasera de la misma dignidad constructiva en cuanto acabados y materiales, que permitirá la accesibilidad de personas con movilidad reducida».

También puso en valor «el intenso trabajo que se ha llevado a cabo para proyectar esta rehabilitación. Además de todos los conocimientos que se han tenido que adquirir para entender primero el edificio y su simbología y luego poder actuar en él». En este sentido, añadió que «ha sido imprescindible documentarse parta saber el significado de muchas partes y piezas. Se ha tenido que acudir al estudio y a los propios masones para entender y respetar, al máximo, toda la extraordinaria simbología de esta construcción».

La rehabilitación del Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife concluirá en enero
El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, el concejal de Patrimonio Histórico, Santiago Díaz Mejías y la arquitecta de esta actuación, María Nieves Febles, visitaron las obras de este histórico edificio. Fotografía: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

El concejal de Patrimonio Histórico, Santiago Díaz Mejías, pone en valor “la importante inversión que este Ayuntamiento dedica a la recuperación y rehabilitación de su Patrimonio Histórico, cifrada en algo más de 30 millones de euros”. Ha dicho que “además del citado templo, se encuentran el Palacio de Carta, el edificio de Villasegura, el castillo de San Andrés, edificio de la antigua escuela de Artes y Oficios de la plaza Ireneo González. Todos ellos quieren recuperar como parte de la identidad cultural y arquitectónica de Santa Cruz”.

El cupón de la ONCE por el 25 aniversario de Televisión Canaria reparte miles de euros en el archipiélago

El sorteo de la ONCE de este lunes 26 de agosto con el cupón dedicado al 25 aniversario de Televisión Canaria deja 385.000 euros en las Islas

Vídeo RTVC

El 25 aniversario de la Televisión Autonómica de Canarias que protagonizó el cupón de la ONCE del lunes, 26 de agosto, ha llevado la suerte a las islas. Ha repartido 385.000 euros en 11 cupones, premiados con 35.000 euros cada uno.

Cupones vendidos en Gran Canaria y Lanzarote

El vendedor de la ONCE Segundo Vega Sánchez ha repartido 350.000 euros en 10 cupones premiados que ha comercializado desde sus puntos de venta situados en el municipio de San Mateo (calle del Agua, número 15). También en el municipio de Telde (zona Cubillo).

El cupón de la ONCE por el 25 aniversario de Televisión Canaria reparte miles de euros en el archipiélagoLa ONCE dedica un cupón al 25 aniversario de Televisión Canaria
El cupón de la ONCE por el 25 aniversario de Televisión Canaria reparte miles de euros en el archipiélago. La ONCE dedica un cupón al 25 aniversario de Televisión Canaria

Por su parte, Francisco Ramón Ojeda Espino ha dado un premio de 35.000 euros en su ruta de venta entre Teguise y Haría. Ambos municipios de Lanzarote

Los viajes del Imserso empezarán a venderse el 25 de septiembre en Canarias

0

En total son casi 900.000 plazas las que se pondrán a la venta para la temporada de viajes del Imserso de la temporada 2024-25

Los viajes del Imserso empezarán a venderse el 25 de septiembre en CanariasFoto de archivo
Los viajes del Imserso empezarán a venderse el 25 de septiembre en Canarias. Imagen de archivo de turistas. HOSBEC (Foto de ARCHIVO) 28/8/2023

La UTE TurismoSocial, adjudicataria de la gestión del programa de viajes para mayores del Imserso, dará comienzo el 23 de septiembre a la venta de 886.269 plazas para la temporada 2024-25. Así lo ha anunciado la corporación empresarial Ávoris en un comunicado.

Fechas de venta

Las plazas del programa de viajes del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, orientado a los mayores y a precios asequibles, se pondrá a la venta en dos bloques, agrupando las comunidades autónomas.

El 23 y 24 de septiembre será la venta en Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Melilla y Murcia. Y el 25 de septiembre se podrán reservar más viajes siempre que haya plazas vacantes.

El 25 y 26 de septiembre llegará el turno de Asturias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Ceuta, Galicia, Islas Baleares, Islas Canarias, La Rioja, Navarra y País Vasco, con la venta de posibles plazas vacantes a partir del 27.

Destinos de los viajes

Para los viajes a destinos de la costa peninsular habrá 443.887 plazas; para la costa insular 230.039 plazas y para escapadas y turismo europeo 212.343 plazas, ha detallado Ávoris.

La compañía ha indicado que los precios varían en función del destino y la duración del viaje. Con ejemplos como 124,68 euros por un viaje de cuatro días y tres noches a capitales de provincia. O 331,49 euros por un viaje de diez días y nueve noches en Baleares con transporte incluido.

Reserva de plazas

Para reservar plazas, será necesario abonar una cantidad fija que no superará el 20 % del importe total del viaje. Este pago deberá completarse 45 días antes del inicio del viaje, o en el momento de la reserva si el viaje comienza en octubre o noviembre y se reserva con menos de 45 días de antelación.

Las reservas podrán realizarse a través de agencias de viajes acreditadas, con la presentación única del DNI o en la web oficial donde será necesario aportar también la clave de acreditación remitida por el Imserso al beneficiario.

Gerardo Mesa, expresidente de Cruz Roja Canarias: “En 30 años no se ha avanzado en acogida”

0

Gerardo Mesa, testigo de primera mano de la llegada de las primeras pateras, lamenta que no se haya avanzado mucho en acogida

El expresidente de Cruz Roja en Canarias Gerardo Mesa Noda, de 89 años, guarda en su memoria la secuencia completa de las tres décadas trascurridas desde que llegó la primera patera a las islas y se lamenta de que "no se ha avanzado mucho en la acogida, cuando ya era para tener infraestructura y saber lo que se nos venía encima”. EFE/Carlos de Saa
El expresidente de Cruz Roja en Canarias Gerardo Mesa Noda, de 89 años, guarda en su memoria la secuencia completa de las tres décadas trascurridas desde que llegó la primera patera a las islas y se lamenta de que «no se ha avanzado mucho en la acogida, cuando ya era para tener infraestructura y saber lo que se nos venía encima”. EFE/Carlos de Saa

El expresidente de Cruz Roja en Canarias, Gerardo Mesa Noda, de 89 años, guarda en su memoria la secuencia completa de las tres décadas trascurridas desde que llegó la primera patera a las islas y se lamenta de que «no se ha avanzado mucho en la acogida, cuando ya era para tener infraestructura y saber lo que se nos venía encima”.

El 28 de agosto de 1994, dos saharauis abrieron la puerta de Canarias a África por mar tras arribar en un barco de pesca en la playa de Las Salinas, en Fuerteventura. El febrero siguiente, cinco compatriotas desembarcaban en el puerto de Caleta de Fuste.

El Cabildo, el Ayuntamiento de Antigua y la Policía no sabían qué hacer con los jóvenes y decidieron contactar con Gerardo Mesa, por aquel entonces presidente de la delegación en Fuerteventura de la Asociación Canaria Amigos del Pueblo Saharaui, para que echara una mano.

«En aquel momento no había nada, se estaba construyendo la nueva terminal del aeropuerto y las pensiones estaban ocupadas. Tuvimos mucha dificultad para alojarlos», explica en una entrevista con EFE.

Este histórico dirigente de Cruz Roja en Canarias recuerda cómo los jóvenes le contaban las presiones y el maltrato que recibían de Marruecos en los territorios ocupados y cómo el hartazgo les llevó a subirse en un barco y seguir la luz del faro de La Entallada, unos destellos que, posiblemente, veían cuando salían a faenar de noche.

«De Fuerteventura a Berbería, se va y vuelve en un día»

Un dicho popular en la isla dice que «De Fuerteventura a Berbería se va y se viene en un día» y eso debieron pensar los jóvenes que empezaron meses después a subirse en pateras rumbo a la isla. Entre 1994 y 1997 llegaron unas 40 pateras a Canarias, sobre todo, con saharauis que huían de la represión marroquí por simpatizar con la causa independentista.

Fuerteventura estaba en pañales en materia de acogida y Gerardo Mesa y otros voluntarios se vieron de un día para otro buscando casas vacías donde alojarlos y pendientes de si algún hotel o residencia cambiaba los colchones para ir a recoger los usados.

Sin muchas opciones, un día habló con el comisario de la Policía para ver si se podían quedar a dormir en comisaría y «se les permitió porque no había otros sitios donde quedarse hasta que, en una ocasión, apareció uno de ellos muerto y dejaron de acogerlos. Ahí se complicó más la cosa», detalla Mesa.

Una noche llegó una patera con once personas, no había donde acostarlos y Gerardo se los llevó a la Plaza de La Paz, en el centro de Puerto del Rosario, la capital de la isla, dispuesto a quedarse con ellos durmiendo en los bancos hasta que «vino un saharaui de El Matorral y se llevó a la casa».

Las reticencias del Frente Polisario

La actitud de Gerardo y otros miembros de la Asociación de Amigos Saharauis empezó a despertar malestar en el delegado del Frente Polisario en Canarias. «Tuvo una reunión con la asociación y nos dijo que no nos inmiscuyéramos en el tema porque a bordo también venían marroquíes, que eran enemigos de los saharauis, y nosotros éramos amigos del pueblo saharaui», cuenta.

Gerardo les contestó que iba a seguir ayudando. «Si venía alguien tras haber viajado en una patera y sin qué comer, a mí no me importaban si eran saharauis, marroquíes o de dónde fuera porque yo los seguiría atendiendo», dice a los pies del faro de La Entallada.

Tras una votación, los miembros de la asociación decidieron dejar de prestar ayuda a las pateras. Gerardo terminó dándose de baja.

Por aquel entonces, Cruz Roja empezaba a hacer sus pinitos en la acogida en medio de un panorama de desconcierto e inexperiencia, alojando a los recién llegafos en colchones en el garaje de la entidad y haciéndoles ellos mismos la comida en paelleras.

En el 2000, Gerardo se estrenó en la entidad como voluntario. Al poco tiempo, se le nombró primer vicepresidente y tras la renuncia del anterior presidente, Juan Manuel de León, lo nombraron delegado hasta que hubo elecciones y fue elegido presidente.

Patrulleras que trataban de «sorprender» a las pateras

Sintetiza aquellos tiempos con la palabra «inexperiencia» y recuerda cómo las patrulleras de rescate «iban a sorprenderlos para que no se les escaparan, lo mismo que hacían cuando se trataba de traficantes de droga; llegaban con las luces apagadas y cuando estaban cerca las encendían para sorprenderlos. Ellos se soliviantaban y se movían. Entumecidos, después de días de navegación, caían al mar», rememora.

Tres décadas después de que arribara la primera patera al archipiélago, Mesa lamenta que no se haya avanzado demasiado en la acogida y apunta cómo «el primero, el segundo o el quinto año podía ser, pero hace tiempo que ya sabemos lo que va a pasar y deberíamos tener los medios para atenderlos legalmente y cumplir con los compromisos y las normas internacionales».

Gerardo también vivió en sus carnes la época en la que los inmigrantes eran depositados en la antigua terminal del aeropuerto, donde llegaron a alojarse 800 inmigrantes en 900 metros cuadrados, con dos policías al cuidado y en medio de un ambiente insalubre y de hacinamiento que la prensa y las organizaciones humanitarias bautizaron como ‘Guantánamo 2’.

Cruz Roja puso un médico y una enfermera para atenderlos. «Muchos les decían que no estaban enfermos, pero les llevaban un papelito con el número de teléfono de su madre para que la llamaran y le dijeran que estaban vivos», añade.

«Pensaban que habían llegado a la gloria…»

El expresidente de Cruz Roja en Canarias sostiene que lo más duro de la inmigración lo sufren aquellos que tienen que salir de sus casas, abandonar a su familia y someterse a un viaje.

«Llegaba gente a Cruz Roja; me abrazaban pensando que habían llegado a la gloria, mientras yo pensaba: no saben lo que les queda», cuenta. «A los 60 días los devolvían a su tierra después de haber arriesgado su vida en el trayecto, muchas veces los expulsaban a otras naciones porque el Gobierno español subvencionaba a otros estados para que los acogiera porque algunos países de origen no tenían convenios con España».

La caja de los recuerdos de Gerardo se vuelve a abrir para fijarse en el día en que llegó una patera a Puerto del Rosario, uno de los tripulantes se sentó en el muelle y dijo ‘Tina‘. «Me acordé de que teníamos en el centro una mujer que se llamaba Tina con un niño pequeño; avisé a un voluntario para que la llamara».

Al poco tiempo, apareció Tina con el carrito en el muelle. «Salió corriendo y se abrazaron él, la niña y Tina, todo el mundo tuvo que virar la espalda y limpiarse las lágrimas porque fue muy emocionante», dice Gerardo aún conmovido.

De aquellos primeros años, también recuerda cómo los habitantes de Fuerteventura echaban una mano y mostraban empatía con los que décadas atrás habían sido sus vecinos en El Aaiún, cuando era provincia española y los de la isla emigraban al Sáhara en busca de oportunidades de futuro.

«Casi todo el mundo nos ayudaba, las tiendas nos daban donativos», comenta, aunque también había unos cuantos en contra. Un día su casa amaneció con pintadas en las que se le acusaba de estar dirigiendo las pateras hacia Fuerteventura.

Gerardo mira con preocupación cómo el odio hacia la inmigración recorre Europa con la ultraderecha como compañera de viaje. «Instintivamente, lo primero es rechazar al otro, pero cuando se ven las circunstancias se tiene que pensar que, a lo mejor, tú o tu familia se pueden encontrar en la misma situación, los humanos tenemos que pensar y no rechazar», defiende.