El último programa de la temporada recorre este viernes algunos de los rincones del Archipiélago que, por su ubicación o dificultad de acceso, escapan a la masificación turística
Canarias fue visitada en 2023 por alrededor de 14 millones de turistas, siete veces más que habitantes tiene el archipiélago. Pocas islas se salvan de tener zonas masificadas por los visitantes que llegan a disfrutar de nuestros paisajes y nuestro clima.
Este viernes 30 de agosto, el programa ‘Punto de Partida‘ (22:00 horas) se despide de la temporada desde algunos de los rincones más hermosos y escondidos del Archipiélago. Lugares que permanecen prácticamente vírgenes, alejados del bullicio y la masificación, para despedir el verano y la temporada Televisión Canaria invita a los telespectadores a disfrutar de la belleza de algunos de los paisajes canarios más desconocidos.
Para ello, el programa visitará la intrincada costa de un municipio que se encuentra en la cota más alta de la isla de Gran Canaria; Artenara. El descenso hacia Punta de las Arenas es un encuentro con la Canarias más agreste y desconocida.
De la isla redonda, a la tierra de fuego. En Lanzarote el programa se encontrará con Nacho Romero, el conductor de Rincones isleños, que oficiará de guía para visitar la Caldera de los Cuervos, un apartado volcán anterior a la erupción de Timanfaya.
Alejados de la masificación
En la costa norte de Tenerife, llegaremos hasta el Rayo, un curioso y escondido rincón erosionado por el mar y apartado de las rutas turísticas. El guía que nos descubre este hermoso lugar mantiene oculta la ubicación para evitar que este paraje se masifique.
El programatambién acudirá a La Gomera para descubrir un recóndito lugar muy alejado del verde paisaje que uno espera encontrar en la isla. Es el Cepo, un terreno árido y volcánico, de tierra rojiza, que parece el escenario de una película de ciencia ficción.
Para corroborar que un lugar dedicado al turismo puede conservar el misterio e infundir paz en los visitantes, nos sumergimos de lleno en el Museo Atlántico, él único museo subacuático de Europa.
‘Punto de Partida’ completará este repaso a lugares recónditos con la búsqueda de un remoto charco de Fuerteventura, del que los lugareños guardan celosamente la ubicación. Será este viernes 30 de agosto a las 22:00 en Televisión Canaria.
Se trata de dos varones de 52 y 36 años de edad y de una mujer de 32 años que comenzaron a presentar síntomas compatibles con esta infección tras regresar de sendos viajes a Cuba
Los pacientes, dos residentes en Tenerife y uno en Gran Canaria, evolucionaron favorablemente y no han requerido ingreso hospitalario
Además, hay actualmente otros tres casos en estudio, a la espera de los resultados de las muestras enviadas al Centro Nacional de Microbiología
Nuevos casos del virus de Oropouche en Canarias
La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha recibido la notificación por parte del Ministerio de Sanidad de tres nuevos casos importados de virus Oropuche en Canarias.
Habían viajado a Cuba
Se trata de un varón de 36 años y una mujer de 32 años residentes en Tenerife y un varón 52 años residente en Gran Canaria que comenzaron a presentar síntomas compatibles con la infección tras regresar de sus respectivos viajes a Cuba.
Ante la presencia de síntomas como fiebre, diarreas y dolor articular. Y dado que las pruebas realizadas en Canarias para la detección de dengue, zika y chikungunya habían dado negativo, las dos muestras a los pacientes de Tenerife tomadas en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y la del paciente de Gran Canaria tomada en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín fueron enviadas el Centro Nacional de Microbiología, organismo que acaba de confirmar los tres positivos.
Las tres personas han evolucionado favorablemente tras la administración de la medicación indicada y no han requerido ninguno de ellos ingreso hospitalario.
Además, actualmente hay otros tres casos en estudio, uno de los cuales es el que permanece en estudio desde hace unas semanas.
Primer caso notificado a comienzos de agosto
Estos tres casos confirmados se suman al ya notificado a principios de este mes, en un varón de 49 años residente en Gran Canaria que comenzó a presentar síntomas tras regresar de un viaje a Cuba. En este caso también tuvo una evolución favorable sin ingreso hospitalario y cuyo episodio epidemiológico ya se da por cerrado.
Declaraciones de José Díaz- Flores | Director General de Salud Pública. Vídeo RTVC
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha notificado en las semanas previas varios casos en otras comunidades autónomas. Entre ellas, Galicia, Andalucía, País Vasco y Madrid.
Recomendaciones para viajeros
Desde la Dirección General de Salud Pública del SCS se recuerdan las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Sanidad para aquellas personas que vayan a viajar a lugares donde se han declarado brotes en humanos del virus Oropouche. Esos países son: Brasil, Perú, Argentina, Bolivia, Cuba, Panamá o Trinidad y Tobago. Lo hacen para prevenir la picadura de los mosquitos, especialmente en el caso de mujeres embarazadas o que planean concebir y viajeros con enfermedades del sistema inmune o crónicas, ya que constituyen grupos de población de mayor riesgo.
Entre las principales recomendaciones están:
Usar repelentes de mosquitos con alguno de estos principios activos: DEET (Dietiltoluamida), picaridin, Citriodiol o IR3535.
En el caso de personas con mayor riesgo de picadura como trabajadores forestales, agrícolas, etc. se recomienda el uso de prendas que cubran las partes expuestas del cuerpo, así como el uso de los repelentes.
En menores de dos meses, emplear siempre barreras físicas como mosquiteras para cubrir las cunas y los carritos de los bebés, y evitar el uso de repelentes. En mayores de dos meses, priorizar también las barreras físicas y en caso de usar repelentes, se aconseja especialmente consultar las recomendaciones del fabricante.ç
Aedes aegypti. Europa Press
Usar ropa de color claro que cubra la mayor parte del cuerpo, especialmente durante las horas de mayor actividad de los mosquitos. Evitar ropa de colores llamativos, en especial el amarillo, que atraen a los mosquitos.
Evitar el uso de perfumes intensos.
Instalar mosquiteras de malla fina en puertas y ventanas, ya sea impregnados en insecticidas o no, es esencial si el alojamiento no está adecuadamente climatizado. No abrir las ventanas si no hay mosquiteras en buen estado.
– En ambientes domésticos, como medida adicional de protección, se recomienda utilizar insecticidas, que actúan matando al mosquito.
– En zonas donde se ha decretado un brote de este virus se deben evitar las actividades al aire libre. Sobre todo durante el periodo de mayor actividad de los vectores (al amanecer y atardecer).
Virus Oropouche
El virus Oropouche, identificado por primera vez en 1955 en Vega de Oropouche (Trinidad), es una enfermedad transmitida a través de la picadura de los mosquitos jején (Culicoides paraensis y Culex quinquefasciatus). Mosquitos que no tienen actualmente presencia en territorio europeo, ya que su hábitat habitual es Latinoamérica.
La principal sintomatología de esta infección se presenta con vómitos, náuseas, fiebre, dolor de cabeza y diarrea, entre otros. Su duración suele ser entre cinco – siete días. En ocasiones muy raras la enfermedad presenta cuadros graves con meningitis aséptica.
Hasta el 30 de julio de 2024 se han notificado 8.078 casos en países como Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia. Por lo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitieron una alerta epidemiológica el pasado 1 de agosto. A través de esa alerta se insta a los países a reforzar la vigilancia. También a mejorar el diagnóstico de laboratorio para identificar y controlar el virus.
El mes de agosto de 1994, en Las Salinas, Fuerteventura, llegaron dos hombres saharauis, lo que supondría un nuevo camino desde África para llegar a Europa, la Ruta Canaria
La hostelera Aurora Hernández, del restaurante Los Caracolitos, en Las Salinas (Fuerteventura), testigo de las primeras llegadas de pateras a Canarias, hace 30 años. EFE/Carlos de Saa
El 28 de agosto de 1994, los hermanos Juan y Pablo García, marineros de Las Salinas, en Fuerteventura, vieron cómo dos hombres saharauis se bajaban de una barca de pesca que acaba de fondear en el muellito y echaban a andar sin rumbo y sin ser conscientes de que abrían una rendija al éxodo de miles de africanos hacia Europa: habían ‘inaugurado’ la Ruta Canaria.
Hacía ya años que los marroquíes se jugaban la vida intentando atravesar los 14 kilómetros del Estrecho de Gibraltar en embarcaciones precarias, pero serían Baijea y Bachir, dos jóvenes de 24 y 22 años, los que un 28 de agosto abrieron una nueva puerta a Europa desde África a través de Canarias cruzando los 96 kilómetros que separan Fuerteventura del continente africano.
Las Salinas de mediados de los noventa seguía siendo un pueblo marinero que podía presumir de tener una de las salinas más antiguas de Canarias y un restaurante donde comer el mejor pescado de la zona, Los Caracolitos.
Su propietaria, Aurora Hernández, despide a los últimos comensales. Cuando no queda nadie, se sienta en la misma terraza que ofreció resguardo a los inmigrantes que, de noche, llegaban ateridos de frío hasta este punto de la costa del municipio de Antigua.
«Mis cuñados, Pablo y Juan, eran marineros. Fueron ellos quienes vieron llegar el barco, recuerdo que decían que ese tipo de barcos no era de la zona y que desembarcaron dos personas”, cuenta a EFE.
«Algo novedoso y, a la vez, terrible»
De aquel día de 1994 apenas tiene más recuerdos, pero sí de las siguientes llegadas y de los primeros naufragios, según avanzaba la década de los noventa y principios del 2000 y Las Salinas se convertía en uno de los principales desembarcaderos de pateras del archipiélago.
En las primeras llegadas, asegura que hubo «exaltación» entre los lugareños porque era «algo novedoso y, a la vez, terrible, pero con el tiempo lo hemos ido normalizando».
Aurora recuerda cómo vivió aquellos momentos. Una noche, ella y su marido oyeron un ruido procedente de la terraza del restaurante, bajaron con linternas y «con miedo de ver qué nos encontrábamos».
Al llegar, vieron «un montón de hombres sentados, mojados y muertos de frío hablando en francés. Nos salió ayudarles, les abrigamos con manteles y mantas y les ofrecimos agua y leche caliente hasta que vino la Policía Local», cuenta.
Los policías locales de Antigua (Fuerteventura) Juan Francisco de Vera (i) y José Ángel Suárez (d) posan en el lugar donde arribó la primera patera que llegó a Canarias, el 28 de agosto de 1994. Ellos asistieron a sus dos ocupantes, dos hombres saharauis. EFE/Carlos de Saa
Las primeras muertes
Su relato tiene capítulos en los que se oyen gritos de una mujer, tras bajar de la patera, intentando localizar a su marido en medio de la oscuridad de la noche; episodios de naufragios y de cuerpos sin vida a la orilla del mar; historias como la de su cuñado, que vio un cadáver flotando mientras pescaba pulpos, o el que ella misma se encontró a escasos metros de su casa.
Desde su ventana, su cuñada la alertó de que había algo a la bajada de la rampa; bajaron y había un cuerpo. «A mí no se me ocurrió otra cosa que ir a mi casa y cubrirlo con una sábana para evitar que los niños vieran esa situación tan desagradable», explica.
«Esa imagen no se me borra. Por mucho que te cuenten vivir en primera persona y ver que los sueños de una persona acaban en un rincón como este es muy desagradable», se lamenta.
Treinta años después, Aurora ha entendido que los que viven a este lado del mundo son «muy afortunados. En cada persona que arriesga su vida y la de sus hijos hay una situación terrible, sólo están buscando una vida mejor».
Juan Francisco de Vera y José Ángel Suárez llevan cada uno de ellos más de 30 años como agentes de la Policía Local de Antigua. Recuerdan cómo aquel 28 de agosto les llegó el aviso de que había un barco fondeado en el muellito, que no dejaba salir a faenar a los de la zona. La encargada de llamar fue Aurora.
Nadie sabía que hacer
«Cuando llegamos no vimos nada, pero la gente nos dijo que habían salido en dirección hacia Caleta de Fuste; fuimos hacia allí y, por el camino, nos encontramos a dos personas andando por la carretera. Al pararlos, nos dijeron que eran saharauis y que querían asilo político, eso fue lo único que les pudimos entender», cuenta Juan Francisco.
Después llamaron a la Guardia Civil y Policía Nacional, pero nadie sabía qué hacer, «porque en Canarias no había sucedido nada similar”, recuerda.
El reloj marcó la hora de la cena y los dos agentes decidieron llevárselos a Frasquita, un restaurante de El Castillo, «hablamos con su encargado Joaquín Ramos, y nos dijo que los pasáramos porque él había matado mucha hambre en África».
Al final, se decidió llevarlos a las dependencias de la Policía Nacional. Más tarde, el barco fue retirado con la ayuda de una grúa. En su interior, encontraron un recipiente con gasolina, una brújula, cordales de pesca y un motor, que fue a parar a los almacenes del Ayuntamiento.
Un nuevo camino desde África
Juan Francisco y José Ángel jamás pensaron que aquellos dos jóvenes abrían un camino desde África que en febrero de 1995 volvían a recorrer cinco saharauis. Ese año llegaron 40 inmigrantes en pateras a la isla.
«Vivimos la época dura de las pateras», asegura Juan Francisco y añade su compañero que, durante un tiempo, «prácticamente, a diario llegaban embarcaciones a Las Salinas, La Torre, Jacomar, Pozo Negro… Al final, estaba casi normalizado».
Al echar la vista atrás, Juan Francisco asegura que lo más duro fue cuando cientos de inmigrantes permanecían encerrados en la terminal del antiguo aeropuerto, el bautizado por la prensa y las organizaciones humanitarias como ‘Guantánamo 2’, o cuando se hacinaban en colchones en el cuartel de la Guardia Civil.
También fue duro para los agentes encontrarse cadáveres en la orilla que se recogían y «prácticamente se los llevaban a enterrar al cementerio porque los cuerpos estaban irreconocibles después de mucho tiempo en el mar».
No se asoció a inmigración, sino a asilo
Manuel Hernández Delgado era el representante en Fuerteventura de la Delegación del Gobierno cuando empezaron a llegar las pateras. Recuerda la sorpresa que causó la llegada de dos personas que decían ser saharauis que venían huyendo del régimen de Marruecos.
«Nos llevamos una sorpresa, pero no le dimos más importancia porque no la asociamos con el fenómeno de la inmigración, lo vimos como un tema meramente político«, cuenta a EFE en el despacho de su casa.
A los dos jóvenes se les aplicó la Ley de Extranjería, medida que conllevaba su expulsión, pero como habían solicitado asilo político fueron trasladados a un centro de Gran Canaria a la espera del trámite. En esos momentos, asegura, «era muy difícil el tema del asilo político porque suponía desairar a Marruecos y reconocer que era un país de represión».
La noticia del 28 de agosto quedó olvidada en la hemeroteca hasta que llegó una segunda patera, «entonces se empezó a hablar de invasión y de que (el rey marroquí) Hasan II quería invadir Canarias, el tema causó un impacto nacional a través de los medios de comunicación», recuerda.
«El fenómeno de inmigración como tal no existía en nuestra conciencia hasta que empezaron a llegar subsaharianos de Senegal o de Mali. Entonces nos dimos cuenta de que era un fenómeno motivado por gente que lo estaba pasando muy mal y huían de sus países por motivos políticos, económicos…», explica.
El CESID alerta de la situación de África
En 1995, Hernández Hierro y el resto de los directores insulares de la Administración del Estado mantuvieron una reunión con el delegado del Gobierno en Canarias, Eligio Hernández. Fue ahí cuando les comentó que «el CESID (el organismo de inteligencia que precedió al CNI) había detectado en el África subsahariana a miles de personas que pretendían salir de esos países para buscar una vida mejor».
Incluso, les puso sobre la mesa lo que había visto él mismo durante un viaje a África, donde «había detectado a miles de jóvenes que querían salir. Ahí nos dimos cuenta de que el fenómeno, de cara al futuro, iba a tener una trascendencia tremenda y así se demostró luego», comenta Hernández Delgado.
Hace tiempo que no llegan pateras a Las Salinas. Aurora cierra la puerta del restaurante, no sin antes comentar que no sabe francés, pero que aprendió a leer la palabra miedo en los ojos de los inmigrantes.
También sabe cómo se dice gracias en árabe: ‘shukran’. Lo aprendió, de tanto escucharlo, a las personas que llegaban en patera a Las Salinas.
En una operación policial, dividida en dos fases, han sido intervenidos 3.500 euros en metálico, 580 gramos de heroína y 14 de cocaína. Dos personas han sido detenidas por parte de la Policía Nacional
La Policía Nacional ha detenido a dos personas por la presunta autoría de undelito de tráfico de drogas en el barrio de Taco. Los agentes han intervenido 580 gramos de heroína y 14 gramos de cocaína destinados, presuntamente, a ser distribuidos al menudeo en la capital tinerfeña. Y también en la ciudad de los Adelantados.
Heroína y cocaína
Los investigadores de laPolicía Nacional, de forma tangencial a otras investigaciones, obtuvieron información que indicaba que dos hombres, operando desde un inmueble del barrio de Taco, distribuían sustancias estupefacientes. En particular heroína y cocaína, al menudeo.
Video cedido por la Policía Nacional
Los agentes, habida cuenta de la especial relevancia de la información en cuanto a las drogas duras objeto de tráfico, inmediatamente desarrollaron sobre el terreno una serie de averiguaciones que ratificaron la información inicialmente obtenida.
Dos detenidos ingresan en prisión
Los agentes de la Policía Nacional, que contaron con la colaboración de la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife, materializaron la operación policial. Operación que se desarrolló en dos fases, en los barrios de Taco de la Laguna y de Santa María del Mar de Santa Cruz de Tenerife.
Autorizados judicialmente, los policías nacionales entraron y registraron dos viviendas, en cada una de las cuales detuvieron a una persona. Intervinieron en total 3500 euros en metálico, 580 gramos de heroína. También 14 gramos de cocaína destinados, con toda probabilidad, a ser distribuidos a nivel local.
Declaraciones de: Nadia Abselam | Portavoz de la Policía Nacional
Los detenidos, tras ser oídos en declaración en dependencias policiales, fueron puestos a disposición de la autoridad judicial competente. Que posteriormente ordenó su ingreso en prisión preventiva.
La Policía Nacional recuerda a los ciudadanos que pueden colaborar, de forma anónima si lo desean, si tienen conocimiento o sospechas de actividades delictivas en materia de tráfico de drogas a través del correo electrónico antidroga@policia.es. Ahí puede facilitar información que será tratada de forma confidencial por los especialistas de la Policía Nacional.
Meloneras acogerá a partir del 3 de octubre las funciones del espectáculo ‘Bazzar’, del Circo del Sol, un homenaje a los orígenes y el legado de la compañía canadiense en su 40 aniversario
Informan:Paco Sánchez / Alexis Pulido
La Gran Carpa del Circo del Sol se alzó este lunes, en Meloneras, para acoger a partir del 3 de octubre las funciones del espectáculo ‘Bazzar’.
Un equipo formado por 85 hombres y mujeres ha estado trabajando durante los últimos días para clavar los ganchos, desplegar la lona y empujar los más de 100 postes que sirven de soporte para que la Gran Carpa se mantenga erguida. Un momento especial que marca la llegada de Cirque du Soleila la isla y que, en esta ocasión, supone la primera vez que ‘Bazzar’ visita Europa y la segunda estancia de la compañía en Gran Canaria tras la que tuvo lugar en 2019 con ‘Totem’.
La consejera de Política Territorial y Paisaje del Cabildo de Gran Canaria, Inés Miranda, destacó que para el Cabildo y para la isla es una gran noticia que la compañía se instale en Gran Canaria y recalcó igualmente el “enriquecimiento cultural” que supone, así como su contribución a las políticas de armonización del Gobierno insular.
Imagen de la instalación de la carpa del Circo del Sol. Fotografía: Cabildo de Gran Canaria
Promoción para Gran Canaria
El consejero de Turismo del Cabildo, Carlos Álamo, afirmó que “se trata de una propuesta de enorme repercusión mediática y un reclamo a nivel promocional muy interesante para la isla, siendo esta una entidad o una marca de espectáculos culturales que está entre las más conocidas y valoradas del planeta, con garantía de calidad y que viene a la isla con una propuesta de esas por las que la gente se compra un billete de avión para no perdérselo”.
“Lo saben bien los canarios que constantemente tienen que ir a Barcelona, a Madrid o a Londres para ver un concierto o un musical de entidad internacional. Ahora intentaremos que sea al revés, que sean otros los que se desplacen a Gran Canaria y que nos conozcan también a través de la marca, la popularidad y también la creatividad del Circo del Sol”, añadió Álamo.
Álamo enfatizó que la presencia “refuerza nuestro compromiso con la mejora de la oferta del destino, como un escenario de propuestas culturales únicas y de alta calidad. Pero sobre todo confiamos en que esta propuesta repercuta en la facturación del destino y el objetivo que nos marcamos hace ya varios años, como quedó reflejado en la Estrategia 21-25, en la que priorizamos la facturación y el gasto por encima del volumen de visitantes”.
En la imagen, el consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, y la consejera de Política Territorial,y Paisaje, Inés Miranda. Fotografía: Cabildo de Gran Canaria
Siete días para el montaje
El director de la gira, Franck Hanselman, explicó que el montaje completo del recinto durará siete días. Esto incluye la instalación de la Gran Carpa, la carpa de acceso, las carpas VIP y la carpa artística o de ensayos.
Además, especificó que la carpa principal mide 18 metros de altura y 41 metros de diámetro, así como que los cuatro mástiles de acero miden 22 metros de altura cada uno. Se necesitan 300 ganchos para sujetar firmemente la carpa y la carpa puede soportar vientos de hasta 120 kilómetros a la hora.
La lona de color claro ayuda a contrarrestar los efectos solares, reduciendo así el consumo de energía y minimizando las emisiones de gases de efecto invernadero. Igualmente, informó de que el montaje ha viajado en 59 contenedores que transportan cerca de 700 toneladas de material. También se han contratado a más de setenta personas de la propia Gran Canaria.
Gran Canaria acogerá en octubre el espectáculo ‘Bazzar’ del Circo de Sol. Fotografía: Cabildo de Gran Canaria
El espectáculo ‘Bazzar’
‘Bazzar’ de Cirque du Soleil se presenta como un laboratorio ecléctico de creatividad inagotable en el que un alegre grupo de acróbatas, bailarines y músicos se unen para crear un espectáculo fascinante. El colorido elenco de personajes se reúne en un mundo peculiar bajo la dirección de un divertido Maestro.
La compañía reimagina, reconstruye y reinventa vibrantes escenarios en un entorno en el que el público puede ser testigo de primera mano de la magia artística y atlética que dio origen a Cirque du Soleil. Creada en 2018, es la 43ª producción original del Cirque du Soleil. Además de 12 números de circo que causan auténtico asombro, como balancín, bici acrobática, trapecio, manipulación de fuego y suspensión capilar, el espectáculo también presenta el Mallakhamb, un deporte tradicional de la India que combina yoga aéreo y gimnasia y que supone una primicia de Cirque du Soleil en cuanto a su realización sobre un escenario.
Esta producción que llega a Gran Canaria con la colaboración del Cabildo y estará en Meloneras hasta el 6 de enero de 2025.
«Onomástica aborigen de Canarias» lleva integrado un calendario guanche y donde cada día lleva un topónimo o antropónimo asociado
Informa: Silvia Luz / Deborah Santana
Un profesor de Gran Canaria ha creado lo que denomina calendario guanche. Con este calendario pretende recoger topónimos y antropónimos de la lengua de nuestros antepasados.
Domingo Oliva Tacoronte ha reunido casi 700 nombres que se recogen en la nueva edición de este libro “Onomástica aborigen de Canarias». Un libro que lleva integrado un calendario guanche y donde cada día lleva un topónimo o antropónimo asociado.
Uno de los objetivos de este libro es recuperar esos nombres “traerlos a la actualidad, rescatarlos del olvido en el que han estado sumidos estos cinco siglos”, según indica Domingo Oliva.
Para otorgar nombres a cada día se ha buscado en la mayoría de casos un vínculo. Nombres de lugares, de guerreros, de guanartemes, de esclavos cristianizados y que ahora vuelven para recordarnos el sonido de una lengua silenciada.
Y un calendario donde las personas con esos nombre o que le han puesto a su hijo o hija un nombre de origen guanche puedan celebrar su día.
María Corina Machado, líder de la oposición en Venezuela, convoca para este miércoles una nueva movilización contra Nicolás Maduro un mes después de las elecciones
17 de agosto de 2024, Barcelona, España: La bandera de Venezuela se ve ondeando frente al Arco de Triunfo durante la manifestación. Personas marcharon en ciudades de toda España y el mundo después de que la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, convocara a nuevas protestas contra lo que considera un fraude electoral por parte del presidente Nicolás Maduro. Europa Press/Contacto/Davide Bonaldo 17/8/2024
La líder de la oposición de Venezuela, María Corina Machado, ha convocado para este miércoles una nueva movilización contra el Gobierno de Nicolás Maduro. El objetivo es protestar contra el polémico resultado de las elecciones presidenciales, cuando se cumple un mes de la cita en las urnas, el 28 de julio.
Convocatoria al pueblo
«Acta mata sentencia. Y por eso nos vemos este miércoles, 28 de agosto, en las calles. A un mes de nuestra gloriosa victoria del 28 de julio, cuando votamos, ganamos, y recogimos vuestras actas, que demuestran la victoria apabullante de (el candidato opositor) Edmundo González», ha declarado a través de un vídeo publicado en su perfil de la red social X.
Machado ha criticado que el chavismo «no se atrevió a presentar ni un papelito y salieron a esconderse detrás de su TSJ (Tribunal Superior de Justicia), sometido a la tiranía. Y que no tiene vela en este entierro para lavarle la cara a su CNE (Consejo Nacional Electoral), el fraudulento». «No hay mayor confesión de derrota», ha agregado.
El TSJ confirmó la semana pasada la victoria del presidente Nicolás Maduro en los comicios del 28 de julio. Eso pese a las dudas que ha suscitado dicha cita por la falta de transparencia de las autoridades chavistas. Tras ello, el CNE, afín al chavismo, ha dicho «acatar» la sentencia, sin mencionar la requerida publicación de las actas, llamamiento opositor secundado por gran parte de la comunidad internacional.
La poca lluvia caída en La Gomera ha dejado sin agua una de los chorros más visitados y legendarios de Canarias, los Chorros de Epina
Informa: Miguel Ángel Reyes / Raúl Montesino
La sequía ha dejado sin agua uno de los chorros más visitados y legendarios de Canarias. Los Chorros de Epina, en La Gomera, están secos, una consecuencia más de la escasa lluvia caída en la isla en el último año.
Una decepción para las decenas de turistas y visitantes de la Isla que llegan cada día a esta fuente rodeada de una leyenda que atribuye propiedades curativo-amorosas, un reclamo que da dinamismo a la zona y forma parte del legado cultural gomero.
Epina es un pequeño caserío perteneciente al municipio de Vallehermoso, al noroeste de la isla de La Gomera. Un conjunto de pocas casas que permanece vinculado a la agricultura, con unos cuantos terrenos cultivados de papas, uvas y millo.
Justo en el límite noroeste del Parque Nacional de Garajonay y el monumento Natural Lomo del Carretón, a unos metros por encima del caserío, se llega hasta los legendarios Chorros de Epina, una fuente de agua con siete caños a la que rodea el mito y que ha tenido un papel importante en la cultura y también en la economía de la isla.
Cientos de personas han participado en el tradicional descuelgue de los corazones de Tejina, en La Laguna. Acaban así los actos centrales de las fiestas en honor a San Bartolomé
Informa: Manu Cruz / Germán González. Vídeo RTVC
Tejina vivió este lunes su particular “batalla” por recolectar las frutas que fueron utilizadas por los vecinos para confeccionar los tradicionales corazones en honor a San Bartolomé. Se trata de uno de los momentos más divertidos de estas fiestas patronales.
Poco más de 24 horas con los corazones alzados
Tras la celebración el pasado domingo de los Corazones de Tejina, en la que los tres barrios que dan forma a este pueblo cerca de la costa elaboran con gran esmero y detalle las decoraciones de tres corazones con fruta, flores y ramas. Estructuras que llegan a medir unos 12 metros de altura y a pesar cerca de 100 kilos.
TEJINA (TENERIFE), 26/08/2024.- Tejina ha vivido este lunes un inusual ritual que consiste en la realización de una batalla por recolectar las frutas que fueron utilizadas por los vecinos para confeccionarlos corazones. EFE/Alberto Valdés
Una celebración que culminó con la instalación de estas estructuras en la plaza de la iglesia, donde desde entonces han recibido la visita de locales y extranjeros. Pero en especial de los más mayores, quienes han acudido al lugar acompañados de sus familiares y han vuelto a cumplir con un legado religioso cultural que ha sido destacado por su valor patrimonial.
Corazones desmantelados
Sin embargo, este lunes tuvo lugar su celebración más “loca”, en la que participaron mayoritariamente los más jóvenes. Consiste en desmantelar los corazones y repartir la fruta entre los presentes.
Bajo el nombre del Descuelgue de los Corazones, las calles de Tejina volvieron a sentir la alegría y la celebración en el que es su mes grande. Fiestas que se encuentran próximo a terminar a finales del mes de agosto.
Después de realizar un sorteo para ver cuál de las estructuras era desecha primero, los vecinos de los barrios de Arriba, de Abajo y de el Pico se arremolinaron a sus pies para poder situarse en el mejor lugar y alcanzar el ansiado premio. Todo ello entre empujones y golpes de unos a otros sin miramientos.
TEJINA (TENERIFE), 26/08/2024.- Tejina vive el descuelgue de sus corazones EFE/Alberto Valdés
Batalla de polkas
Una vez concluido, llegó el momento de la celebración de la batalla de polkas, para más tarde volver a bailar al ritmo de la verbena. Un sinfín de actividades que vuelven a poner de relieve el fuerte arraigo comunitario y festivo de esta localidad lagunera.
Vídeo RTVC
Y este martes 27 de agosto, las protagonistas son las parrandas de las tres calles principales de esta fiesta. Se celebra el tradicional pique de parrandas.
Dos personas han resultado afectadas tras el incendio de una vivienda del municipio de Agüimes, en Gran Canaria
Dos personas han resultado afectadas por un incendio en una vivienda en Gran Canaria. Imagen de archivo
El incendio de la vivienda tuvo lugar a primera hora de este martes en la calle Maninidra, en el municipio grancanario de Agüimes. El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 del Gobierno de Canarias recibía una alerta en la que se informaba de un incendio que se había declarado en la 2ª planta de un edificio de tres pisos.
El personal del SUC realizó la asistencia inicial de los afectados, así como el traslado de uno de ellos a un centro sanitario. Se trata de una mujer de 68 años que, en el momento inicial de la asistencia, presenta traumatismo en miembro superior de carácter moderado y fue trasladada en una ambulancia de soporte vital básico al Centro de Salud de El Doctoral. El segundo afectado fue un hombre de 49 años que, en el momento inicial de la asistencia, presenta intoxicación por inhalación de humo. Fue atendido en el lugar y rechazó su traslado.
Efectivos de Bomberos extinguieron el incendio y ventilaron el inmueble. Por su parte, la Policía Local de Agüimes instruyó las diligencias correspondientes.