El Parlamento de Canarias ha constituido la comisión para «conocer la verdad» sobre las compras de mascarillas y otro material sanitario durante la pandemia
Informa: Lorena de Cobos
El Parlamento de Canarias ha constituido este lunes la comisión de investigación que analizará las responsabilidades políticas relativas a las compras de mascarillas y otro material sanitario realizadas por el Servicio Canario de la Salud con el objetivo de «conocer la verdad».
Así lo ha recalcado el presidente de la comisión, el diputado del grupo Mixto Raúl Acosta (AHI), a quien acompañarán en la mesa Gustavo Santana (grupo Socialista) como vicepresidente y Luz Reverón (grupo Popular) como secretaria.
Acosta ha abogado por entrar en «el fondo» de lo que sucedió en la peor parte de la pandemia de covid-19 y «tomar las medidas correctivas» necesarias para que no vuelva a suceder, y ha pedido a los diputados evitar el tono bronco que se ha instalado en las Cortes Generales.
El diputado de AHI, Raúl Acosta. El Parlamento constituye la comisión de investigación sobre las compras de mascarillas
Armas (AHI) reclama que no se busque el «rédito político»
Ha deslizado que «a lo mejor, por desgracia, hay partidos que van a intentar traer un tono que no es propio de este Parlamento», y ha pedido no buscar en la comisión de investigación «el rédito político» ni «enfangar» porque «al final lo que se conseguiría es deslegitimar a las administraciones públicas y la política, y aquí no estamos para eso».
A la hora de constituir la Mesa de la comisión de investigación todos los grupos han votado en el mismo sentido salvo Vox, que ha promovido para los tres cargos a la diputada Paula Jover, y Nueva Canarias, que ha votado en blanco.
Un 70% de las restauradoras o conservadoras de arte son mujeres mientras que los puestos directivos continúan siendo liderados por hombres
El programa de Canarias Radio sobre igualdad, ‘Ídolos de Tara‘ pone este martes 21 de mayo a partir de las 21:00 horas perspectiva feminista a los museos, tras la celebración este fin de semana del ‘Día Internacional de los Museos‘.
Lo hará con Yolanda Peralta, que es profesora de Historia del Arte en la Universidad de La Laguna, además de Delegada regional de MAV, la Asociación de Mujeres en el Audiovisual. El análisis de la experta abordará no solo el peso que tienen las obras realizadas por mujeres en las colecciones de los museos, sino también qué papel tenemos en los organigramas.
El programa presentado por la delegada de Igualdad de RTVC, Noemi Galván, pondrá en contexto a los oyentes con datos de interés sobre este asunto. Uno de ellos es el hecho de que también las profesiones vinculadas a los cuidados dentro de los museos están feminizadas. Un ejemplo son las conservadoras y restauradoras de arte que en un 70% son mujeres, mientras los puestos directivos siguen estando mayoritariamente en manos de hombres.
Éstas y otras reflexiones sobre el papel poco visible y reconocido de la mujer en los museos será el tema a analizar de esta semana en el espacio de Igualdad de Canarias Radio.
Yolanda Peralta,profesora de Historia del Arte y de Delegada regional de MAV. Fuente: Emeterio Suárez.
Sanidad destina más de doce millones de euros a la adquisición de un ciclotrón. Se instalará en el Hospital Universitario de Canarias y permitirá incrementar el diagnóstico de enfermedades oncológicas, cardiológicas y neurológicas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa del inicio del expediente de contratación para el suministro e instalación de una unidad de producción de radiofármacos emisores de positrones, es decir, de un ciclotrón. Ello permitirá incrementar y potenciar la capacidad diagnóstica de enfermedades oncológicas, cardiológicas y neurológicas en Canarias. También de los laboratorios asociados, y de una radiofarmacia de medicina nuclear.
Este nuevo equipamiento estará ubicado en el Hospital Universitario de Canarias. Permitirá al Servicio Canario de la Salud ser independiente a la hora de disponer de los isótopos necesarios para el funcionamiento de las pruebas diagnósticas realizadas mediante PET.
Sanidad instalará un ciclotrón en el HUC para agilizar el diagnóstico del cáncer. En la imagen, un PET. Fotografía:Consejería de Sanidad
Tras esta licitación, el SCS iniciará un procedimiento similar para la adquisición de otro equipamiento que estará ubicado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Los dos ciclotrones, uno para cada provincia, y sus correspondientes laboratorios permitirán duplicar la capacidad diagnóstica. Según Sanidad, aumentará el número de pruebas que se realizan en los hospitales del SCS.
Permitirán dejar de depender del exterior
Los ciclotrones son aceleradores de partículas que se utilizan para la producción de radioisótopos para marcar distintas moléculas y producir radiofármacos para detectar varios tipos de neoplasias y otras enfermedades. Estos radioisótopos son indispensables para el diagnóstico mediante la utilización de tomografías por emisión de positrones (PET). Contar con estos equipos permitirá dejar de depender del exterior para disponer de estos elementos. En la actualidad se traen de la Península.
Declaraciones de Esther Monzón, consejera de Sanidad
El Servicio Canario de la Salud destinará 12.287.375,00 euros, incluido el IGIC, a esta licitación. El plazo de ejecución será de treinta meses. La partida total abarca el suministro e instalación de este equipamiento con el que se persigue mejorar la prestación sanitaria del área de Medicina Nuclear de los hospitales públicos. El expediente está incluido en el plan anual de contratación 2024.
El candidato de Coalición Canaria al Parlamento Europeo, Carlos Alonso (i), estuvo arropado por Fernando Clavijo, secretario general de Coalición Canaria / Perfil X Carlos Alonso
Coalición Canaria (CC) insistirá en su aspiración de limitar el asentamiento de extranjeros en las islas. Lo hará, según asegura su candidato a las elecciones europeas, Carlos Alonso, con fórmulas legales que lo permitan salvando los obstáculos normativos estatales y comunitarios que, en principio, impiden hacerlo como «propuesta central» ante las elecciones europeas.
Atajar un aumento de los residentes que «en Canarias ha sido explosivo» durante décadas y ha llevado a sumar «prácticamente 600.000 habitantes más en los últimos 25 años, con islas que han duplicado su población» a lo largo de ese periodo, es el objetivo de la organización nacionalista. Alonso ofrece a los votantes trabajar para lograr que esa demanda se acepte en el ámbito de la Unión Europea.
Freno a la llegada de nuevos habitantes
Vídeo RTVC
Como razones para hacerlo, la formación nacionalista plantea que es preciso poner freno a la llegada de nuevos habitantes. Se busca evitar «el impacto que genera su residencia, desde el punto de vista ambiental, de los equipamientos que se necesita desarrollar en las islas, de vivienda, de movilidad y educativos», entre otros, ha explicado Alonso.
Carlos Alonso ha explicado las medidas en declaraciones a periodistas antes de intervenir en el foro informativo que organizan los diarios La Provincia y El Día para presentar su oferta para los comicios en Las Palmas de Gran Canaria. El candidato ha aludido al deseo de CC de que acercar a la ciudadanía esta propuesta «en esta recta final ya de la precampaña» para las votaciones.
Medidas para controlar el aumento de habitantes
Carlos Alonso durante su intervención en el foro informativo organizado por los diarios La Provincia y El Día / Perfil X Carlos Alonso
Para conseguir que salga adelante, han examinado tres vías, la primera de ellas consistente, según ha detallado, en «establecer medidas de carácter fiscal» que disuadan a los foráneos que proyecten asentarse en el archipiélago.
«De forma que el que llegue a Canarias de fuera tenga que pagar más», ha concretado.
Se barajan «medidas de naturaleza fiscal, que graven la renta personal o que tengan carácter medioambiental», ha explicado, apostillando: «porque también en el marco de comunitario actual, en nuestra opinión, se permitiría establecer esas limitaciones para regular la residencia en Canarias».
Poner coto a la compra de viviendas por parte de extranjeros en la región, «a través de una legislación vinculada a la residencia», es otra de las posibilidades que apuntan los nacionalistas.
Porque «nosotros pensamos que el marco comunitario propio que tiene Canarias permite establecer estas limitaciones, ya sea por la aplicación del artículo 25 del Acta de Adhesión de España a la UE, ya sea derivado de la aplicación del propio Tratado de la Unión, de las excepciones que permite», ha argumentado Alonso.
Y ha añadido que otra fórmula para alcanzar la aspiración de CC es «la que establece el propio tratado en los capítulos dedicados a la libertad de movimiento de personas y capitales, donde se permite, con carácter excepcional, limitar esos movimientos por razones imperiosas de interés público».
Imponer cargas fiscales
Carlos Alonso ha sostenido que su formación política tiene la convicción de que, pese a poderse considerar, de entrada, contrarias al espíritu de la legislación de la Unión, medidas como las que propone CC se podrían desarrollar buscando la forma más adecuada para que salgan adelante salvando las dificultades que hay para conseguirlo.
Como ejemplo de ello, ha hecho referencia a la idea de imponer a quienes se pretendan afincar en las islas cargas fiscales que los desanimen y que, inicialmente, parece imposible que pudiera compaginarse con la normativa europea.
Puesto que se podría lograr que se autoricen esos impuestos disuasorios «siempre que no afecten a los intercambios intracomunitarios», ha opinado, sentenciando, en conclusión, que esa iniciativa, «por tanto, sería viable, de forma que el que llegue a Canarias tenga que contribuir más».
Las Palmas de Gran Canaria invertirá 857 millones en infraestructura hidráulica hasta 2033. Entre los proyectos se encuentra una nueva depuradora y desaladora
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria invertirá 857 millones de euros en el Plan Estratégico de Infraestructuras Hidráulicas 2024-2033. Un plan que prevé una nueva desaladora en la zona norte de la ciudad y una nueva depuradora, ha anunciado la alcaldesa, Carolina Darias (PSOE).
Vídeo RTVC
Este plan establece numerosas actuaciones en infraestructuras, tecnología, capacitación y recursos humanos, y surge por la necesidad de renovar y ampliar las infraestructuras, por las nuevas exigencias legales y medioambientales y con la intención de lograr mayor cobertura territorial en la planificación hidrológica insular, ha indicado Darias en rueda de prensa.
Combatir efectos del cambio climático
Asimismo, prevé una adaptación de las infraestructuras hidráulicas a los posibles efectos del cambio climático, ya que previsiblemente habrá una disminución del agua subterránea y el agua desalada será la fuente de suministro casi en exclusiva.
Igualmente es necesario adaptar el sistema de saneamiento y depuración a las posibles lluvias torrenciales.
Del total de 857 millones de euros del Plan, 386,7 millones se destinarán a abastecimiento y producción (45 %), 278,5 millones a saneamiento y depuración (33 %) y 192,2 millones a actualización de redes (22 %).
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria prevé que este plan se financie con fondos europeos, del Estado, del Gobierno de Canarias y del Cabildo de Gran Canaria, además de fondos propios.
Se trata de un plan ambicioso, «un plan para el futuro y uno de los hitos más importantes de este grupo de gobierno», que se debatirá en el próximo pleno municipal, ha dicho la alcaldesa.
Duplicar producción de agua desalada
Presentación del Plan Estratégico de Infraestructuras Hidráulicas 2024-2033 / Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Con él se mejorará la calidad del servicio, se reducirán las pérdidas de agua y se protegerá el medio ambiente, según el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
En cuanto al sistema de abastecimiento y producción, el Plan tiene como objetivo duplicar la producción de agua desalada con una nueva desaladora en la zona norte de la ciudad en un lugar todavía por determinar, asegurar la capacidad de suministro a todo el municipio de Las Palmas de Gran Canaria y garantizar el agua desalada a las zonas por debajo de la cota 300.
También está previsto renovar la red de abastecimiento, aumentar la capacidad de regulación de depósitos estratégicos y garantizar alternativas de suministro en zonas estratégicas con sistemas redundantes de abastecimiento.
En cuanto al sistema de depuración y saneamiento, el objetivo es lograr cero vertidos, además de la descentralización de la llegada de las aguas residuales a la nuevas estaciones de bombeo del Teatro Pérez Galdós y de Barranco Seco.
También se eliminarán los puntos de alivio de la red, se introducirán tanques de tormenta para la eliminación de los caudales de lluvia, y se ampliará la capacidad de los colectores principales del sistema.
Igualmente, se renovará la red de saneamiento obsoleta, se mejorará la captación de escorrentía y se ampliará la cobertura de saneamiento a zonas rurales donde ahora no llega, entre otros objetivos.
El viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno de Canarias confía en que el texto del acuerdo esté consensuado en los próximos días
Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno.
El viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, ha señalado que el acuerdo sobre el reparto de los menores migrantes no acompañados está «ya casi» hecho con el visto bueno de tres de los cinco ministerios implicados. Solo falta que los otros dos departamentos ministeriales den su aprobación.
«A día de hoy ya tenemos un acuerdo en cuanto a un texto que está siendo sometido a consulta de los diferentes ministerios implicados», ha dicho este lunes, Recordó que en las islas hay 5.500 de estos jóvenes repartidos en 78 centros.
16.586 migrantes en lo que va de año
Cabello señaló que se trata de un tema «muy complejo». «Ahora mismo –continuó– tenemos el visto bueno de tres de los ministerios. Nos quedan dos ministerios con los que, a través del Ministerio de Administraciones Públicas, se está terminando de supervisar. Esperamos tener el 100% del acuerdo definido a lo largo de los próximos días».
Aquí, el portavoz expuso que en lo que va de año se han recibido en Canarias a 16.586 migrantes, lo que viene a representar casi un 370% más que en el mismo periodo del año anterior.
«Para el Gobierno de Canarias es un objetivo prioritario llegar a este acuerdo. Un acuerdo que parece que está de manera inminente y por primera vez al alcance de poder hacerlo», aseveró.
El presidente de COAG Canarias, Rafael Hernández se ha acogido a su derecho a no declarar por presunta explotación laboral a menores migrantes
Informa: Aday Domínguez
El presidente de la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) en Canarias, Rafael Hernández, y su hija, Elisa Hernández, se han acogido a su derecho a no declarar ante la Fiscalía de Las Palmas de Gran Canaria este lunes, en el marco de la investigación que los señala como presuntos autores de un delito de trata con fines de explotación laboral a menores migrantes.
Ambos comparecieron en calidad de investigados tras la denuncia presentada por un vecino de la finca de Hernández, quien alertó a las autoridades de la presencia de menores migrantes trabajando en las plantaciones.
Declaraciones de los testigos
Previamente a la comparecencia de Rafael Hernández, declararon dos testigos clave: un extrabajador de la ONG Oportunidad de Vida, presidida por Hernández, y su esposa, ingeniera agrónoma que trabajó como docente en la organización.
El extrabajador, Juan Carlos G., denunció haber sufrido un «fuerte y duro hostigamiento judicial» a raíz de este caso. Aportó además información que corrobora la presencia de menores trabajando en la finca de Hernández, hecho que también confirmó la Inspección de Trabajo.
Expediente sancionador suspendido
Cabe destacar que, como consecuencia de la denuncia inicial, la Policía de Extranjería y la Inspección de Trabajo levantaron un expediente sancionador contra Hernández. Este expediente ha sido suspendido cautelarmente a la espera del resultado de la investigación penal, pero según el citado testigo, «acredita los hechos» denunciados.
El programa que trata temas relacionados con la migración y el multiculturalismo en Canarias se une al Día de la Patria en Argentina y al Día de África a través del Festival ‘Ci La Bokk’
Este martes 21 de mayo a las 21:30 horas, el programa de Canarias Radio ‘El Alpende’, que pone la mirada en otras culturas, estará de doble celebración. El espacio dirigido y presentado por Leny González festejará con la audiencia dos eventos significativos que tienen lugar el mismo día: el Día de la Patria en Argentina y el Día de África, ambos conmemorados este próximo 25 de mayo.
Día de la Patria en Argentina
‘El Alpende’ centrará parte del programa en este día para Argentina. Una festividad que supone un orgullo nacional, un hito crucial en el camino hacia la independencia del país. Durante esta entrega, se reflexionará sobre la historia, la identidad y los valores que unen a los argentinos en su amor por la patria.
Patricia Luna, presidenta de la Asociación Casa Argentina en Gran Canaria ‘El Ombú’ invita a todos los residentes en Canarias a vivir este momento tan importante para los argentinos afincados en las islas. “Es una fiesta muy simbólica para los argentinos. Si bien hay otras fechas que nosotros celebramos pero nada como el 25 de mayo, que es como si fuese el Día de Canarias, por hacer una comparación”, afirma.
Día de África
Al mismo tiempo y en todo el mundo, se celebra el Día de África. Una gran ocasión para reconocer las contribuciones de África a la humanidad en campos como la música, el arte, o la literatura, a través de la celebración de la cuarta edición del Festival intercultural Canarias-Senegal Ci la Bokk.
Un encuentro que tendrá lugar del 22 al 25 de mayo en distintos espacios de Gran Canaria pretende acercar la cultura canaria y la senegalesa mediante la música, la danza y el teatro.
Khaly Thioune, cantante, compositor, coreógrafo, director del festival y de la empresa de Gestión Cultural Hermanos Thioune, sorprenderá a los oyentes dedicándoles una canción y contando todos los detalles de este Festival que no solo trata de que «la gente se ponga a bailar y a cantar» sino que invita al «diálogo entre culturas, charlas, conferencias, intercambio, y que la gente pueda llegar a aprender y conocer a cada uno cuando se acerca al otro”, explica.
Khaly Thioune, director del festival, y Leny González, conductora del programa.
Canarias ha sido durante el primer trimestre del año la comunidad que ha registrado el quinto precio medio de la vivienda más alto del país: 2.212 euros por metro cuadrado
Canarias registra hasta marzo el quinto precio medio de la vivienda más alto del país. (Foto de ARCHIVO) 20/10/2017
A nivel nacional, el precio medio de la vivienda subió entre enero y marzoun 0,8 % y acumuló tres trimestres consecutivos al alza, según los datos publicados este lunes por el Colegio de Registradores, que atribuye al aumento del 3 % de la vivienda nueva.
En un comunicado, los registradores revelan que el precio de la vivienda usada se redujo un 2 %. Sin embargo, advierten de que la vivienda nueva apenas representa dos de cada diez operaciones y en ocasiones recoge acuerdos de compraventa con una antelación media de dos años. Es por tanto más representativa la evolución de los precios de la vivienda usada.
Canarias, entre las comunidades con viviendasmás caras
En los últimos doce meses el precio de la vivienda ha aumentado un 1,9 %, incremento que achacan a la subida del 4,1 % de la vivienda nueva, frente al moderado aumento de precio de la vivienda usada, que ha sido del 1,1 %.
Desglosados los datos por comunidades autónomas, en el primer trimestre los mayores precios medios se localizaron en Madrid (3.344 euros/m2); Baleares (3.325); País Vasco (3.031); Cataluña (2.463), y Canarias (2.212).
Los precios más bajos se registraron en Extremadura (804 euros /m2) y Castilla – La Mancha (893). Son las únicas comunidades por debajo de los 1.000 euros por metro cuadrado.
Sube la compra de vivienda
Entre enero y marzo se inscribieron en los registros de la propiedad 151.476 compraventas de vivienda, un 16,6 % más que un año antes. Esto rompe la tendencia descendente de los tres últimos trimestres y muestra la fortaleza del mercado residencial.
En vivienda nueva se registraron 31.226 compraventas, un 30,1 % más que en el trimestre anterior y el mejor resultado desde el primer trimestre de 2022. La vivienda usada anotó 120.250 operaciones, con un incremento trimestral del 13,6 %.
Los datos acumulados de los últimos doce meses muestran que se constituyeron en España 573.494 compraventas de vivienda, un 10,8 % menos que en el trimestre anterior. Las 646.241 compraventas del cuarto trimestre de 2022 supusieron el máximo desde mediados de 2008.
Canarias, entre las comunidades preferidas por los extranjeros
Entre enero y marzo la demanda extranjera de vivienda alcanzó el 14,2 % de las compraventas, por debajo del máximo de la serie histórica (15,4 %) que se logró en el tercer trimestre de 2023.
No obstante, debido al aumento de compraventas totales, en términos absolutos se incrementó el número de compraventas por extranjeros. Se superaron las 21.500 operaciones, frente a las menos de 21.000 del trimestre precedente.
Los británicos se mantuvieron al frente de la clasificación con un 9,1 % del total, seguidos por alemanes (6,8 %), marroquíes (6,1 %), franceses (5,9 %) y belgas (5,5 %).
Las regiones preferidas por los extranjeros fueron Baleares (31,7 %); la Comunidad Valenciana (28,8 %); Canarias (26, 0%); Murcia (23,4 %), y Cataluña (15,6 %).
Kiko Barroso y Catha González visitan esta semana cinco nuevos restaurantes que nos deleitarán con sus recetas estrella
Televisión Canaria recorre cada semana los distintos sabores de la ochos Islas de la mano de ‘Como en casa’, el programa gastronómico que rinde homenaje al recetario canario. Los presentadores Kiko Barroso y Catha González visitan, de lunes a viernes, a las 19:55 horas, diferentes bochinches, guachinches y restaurantes en los que poder disfrutar de los mejores platos de Canarias y del mundo. Esta semana, el programa recala en Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma.
Ruta por el recetario canario
El lunes, el viaje comienza en Fuerteventura, pero haciendo escala en Zanzíbar, dos lugares que comparten, entre otras cosas, su condición de isla y el restaurante ‘Secret Garden’, un establecimiento único en el que los sabores se mezclan con el paisaje. ¡Secret garden’ es un oasis entre volcanes donde disfrutar de las mejores recetas de Asia entre palmeras.
De los aromas asiáticos a los dulces tradicionales en la villa de Teror. La segunda parada de la semana es la‘Dulcería Benítez‘, un templo para los más golosos. Desde que abriera sus puertas en 1940, hace más de ochenta años, este local de Teror no ha cesado nunca en su compromiso con un pueblo que ha visto crecer a tres generaciones de esta familia tras el mostrador.
ElBar La Pimientaes un lugar especializado en pescado y marisco fresco que proceden directamente de nuestras costas. Sus propietarios y cocineros, José Rivero y Teresa Rivero, conocen de buena mano el sabor de cada uno de los pescados que hacen en su bar y que ofrecen con todo el amor y cariño que les caracteriza.
Aromas de la infancia
Continuamos nuestro recorrido culinario en el corazón de Teror con el Gusto Casero, un negocio de comida casera con un ambiente muy familiar. Kevin González, actual propietario, es el encargado de que todas las recetas salgan de la cocina con un olor y sabor que nos recuerdan a nuestra infancia. Junto a él, Kiko Barroso y Catha González elaborarán este jueves una ensaladilla de batata y un polvito uruguayo auténtico, dos platos con mucho color y muy buen gusto.
Carlos Tasca es el restaurante de Carlos de Paz Felipe, un cocinero autodidacta que se ha curtido en su propio negocio desde hace 10 años, donde ofrece recetas de tradición familiar, auténticas, caseras y con mucho sabor palmero. Desde su idílica terraza en pleno centro histórico de la capital palmera, el programa echa el ancla hasta la semana que viene.