El Gobierno destina 20 millones a siete obras de infraestructuras hidráulicas para combatir la crisis hídrica

El ejecutivo ha lamentado el retraso en la subvención estatal de 2023, que llegó el pasado en diciembre, y ha solicitado su urgente renovación

Vídeo RTVC. Manuel Miranda, consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas.

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado una ampliación de crédito de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, para distribuir una subvención de 20 millones de euros procedente del Estado y correspondiente al pasado ejercicio 2023. Se destinará a la puesta en marcha de siete obras prioritarias para combatir la actual crisis hídrica que sufren las islas.

El consejero del área, Manuel Miranda, ha lamentado “el retraso en la disponibilidad de estos fondos del Estado, que hasta el último momento estuvieron en el aire y finalmente llegaron en diciembre, cuando el ejercicio presupuestario ya estaba cerrado”.

Asimismo anunció que su departamento ya se ha dirigido al Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico (MITECO) para exigir que esta subvención “no solo se mantenga en el presente ejercicio, sino que se transfiera cuanto antes para seguir atendiendo el grave déficit financiero que presentan las infraestructuras hidráulicas en las islas”.

Los 20 millones de euros aprobados irán destinados a un total de siete proyectos prioritarios. Seis serán gestionados por los consejos insulares de aguas, mediante transferencias de crédito a los cabildos insulares. El último, por la propia Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias.

Obras

En concreto, se trata de la remodelación de la depuradora de Yaiza, en Lanzarot. Un proyecto cuyo coste total superará los nueve millones de euros. Será asumido enteramente por la Dirección General de Aguas, que aporta con esta subvención los primeros cinco millones para poder afrontar las primeras fases de la obra. Este es el proyecto que liderará directamente el Gobierno de Canarias.

El segundo de los proyectos, con un importe de 5,1 millones de euros, supone el suministro de diferentes elementos de equipamiento destinados a la mejora de la red de distribución de agua potable en Fuerteventura. Se trata de un proyecto, que ejecutará el Consejo Insular de Aguas majorero, incluido en un plan insular que tiene como objetivo garantizar el abastecimiento en la isla.

También en Fuerteventura, el Consejo Insular ejecutará el proyecto del laminador de Puerto del Rosario. Tiene un importe de 700.000 euros. El objetivo es regular el caudal de entrada a la depuradora de esta localidad en época de lluvias. Eliminando vertidos sin tratar o inundaciones cuando dicho caudal supere la capacidad de entrada de la depuradora.

Manuel Miranda
Manuel Miranda, consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas.

Varios proyectos en La Palma

A la isla de La Palma van destinados tres proyectos de los incluidos en esta subvención de 20 millones de euros. El primero de ellos, por importe de 1,5 millones de euros, es la aportación del Gobierno de Canarias a las obras del desdoble del llamado Sifón de Las Angustias, ubicado junto al barranco del mismo nombre. Mejorará la capacidad de disponer de agua en los valles de Tijarafe y Aridane, a un lado y otro de este barranco.

El segundo de los proyectos que serán cubiertos por esta subvención en La Palma es el de la ampliación del depósito regulador de El Lance. Llegará a los 10.000 metros cúbicos. Permitirá almacenar mayor cantidad de agua en la comarca del noroeste de la isla, especialmente para el abastecimiento urbano. Se destinan 3,7 millones a esta actuación.

La tercera de las obras en La Palma es la de ampliación de la red de saneamiento en el municipio de Breña Alta. Servirá para completar redes en zonas en las que no existe, conectarlas a los colectores principales y eliminar presiones sobre los acuíferos. Son 1,2 millones los previstos para la ejecución de este proyecto, que realizará el Consejo Insular de Aguas.

Depuradora de la Playa de Mogán

Por último, a través del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria se destinarán 2,5 millones a la mejora de la depuradora de Playa de Mogán. Se pretende lograr aumentar la eficacia de esta instalación. Mediante la implantación de un sistema de electrodiálisis reversible, lo que permitirá aumentar la cantidad y la calidad de las aguas regeneradas en dicha planta.

Manuel Miranda ha explicado que los proyectos que se han acogido a esta subvención de 20 millones de euros han sido pactados con los diferentes consejos insulares. Y ha anunciado que “en cuanto tengamos la certeza de que la partida de 2024 está dotada económicamente por parte del Estado iniciaremos las consultas a los cabildos para elegir los proyectos que serán cubiertos por esta subvención”.

Obras hidráulicas

Todas las nominaciones finalistas de los Premios Max 2024

0

Los Premios Max dan a conocer la lista de nominados a las 20 candidaturas. Este año se entregarán en Tenerife

Los Premios Max de las artes escénicas han dado a conocer este lunes la lista de nominados a las 20 candidaturas en la que el espectáculo ‘Forever’, dirigido por Iñaki Rikarte, destaca con cuatro nominaciones.

La gala de entrega de la XXVII edición de los premios se celebrará el próximo 1 de julio en el Auditorio Adán Martín de Tenerife, dirigida por José Padilla.

Todas las nominaciones finalistas de los Premios Max 2024

Espectáculos nominados a los Premios Max

Forever‘ está nominado como mejor espectáculo de teatro, mejor autoría teatral; diseño de espacio escénico y dirección de escena.

Producido por Centro Dramático Nacional, Kulunka Teatro, Teatro Arriaga de Bilbao y Teatro Victoria Eugenia de Donostia, ‘Forever’ consigue, gracias a las máscaras y a los gestos de los actores, relatar, sin palabras, la historia de una familia que se aleja, cada vez más, de lo que una vez soñó que sería.

Falsestuff. La muerte de las musas‘, producida por el Centro Dramático Nacional, está nominada en tres categorías: mejor espectáculo, diseño de espacio escénico y vestuario.

Nominaciones a los Premios Max

Al Max a mejor actriz son candidatas Victoria Luengo por ‘Prima Facie’, un texto también nominado a mejor espectáculo de teatro; Nerea Moreno por ‘Coronada y el toro’; y Natalia Huarte por ‘Psicosis 4.48’.

Mientras que el galardón a mejor actor se lo disputarán Eduard Fernández por ‘Todas las canciones de amor’; Pedro Casablac por ‘Don Ramón María del Valle-Inclán’; y Rubén de Eguía por ‘En mitad de tanto fuego’.

La materia‘ destaca en danza con dos nominaciones a mejor coreografía e interpretación femenina, a la que es candidata Olga Pericet; mientras que Melania Olcina está nominada por ‘Europa’ y Christine Cloux por ‘Corps seul’.

A mejor intérprete masculino de danza están nominados Andrés Marín y Jon Maya, Ángel Durán y Shamuel Dvir Choen y Tomer Navot.

Nuria Espert, Premio Max de Honor 2024

Nuria Espert recibirá el Max de Honor 2024
Nuria Espert recibirá el Max de Honor 2024

En la gala de los premios de la Fundación SGAE, la actriz y directora Nuria Espert recibirá el Max de Honor 2024 por su «legado en las artes escénicas y su capacidad como gestora y empresaria teatral». 

El Premio Max aficionado o de carácter social recae en Tenerife

Antonio Fumero y José David Santos, de LaTrup Asociacion Teatral Universitaria Troysteatro, Premio Max aficionado o de carácter social 2024. Modalidad: aficionado. LATRUP ASOCIACION TEATRAL UNIVERSITARIA
Antonio Fumero y José David Santos, de LaTrup Asociacion Teatral Universitaria Troysteatro, Premio Max aficionado o de carácter social 2024. Modalidad: aficionado. LATRUP ASOCIACION TEATRAL UNIVERSITARIA

El Premio Max aficionado o de carácter social 2024 ha reconocido la labora de la LaTrup Asociación Teatral Universitaria Troysteatro de La Laguna (Tenerife) en su modalidad aficionado.

Las Palmas de Gran Canaria “ciudad amiga de las mariposas”

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria lanza el reto de las mariposas monarcas. Se han creado diez refugios con la plantación de asclepias

Las Palmas de Gran Canaria quiere convertirse en «ciudad amiga de las mariposas«. El Ayuntamiento busca que aumenten el número de mariposas que sobrevuelan la ciudad.

Las Palmas de Gran Canaria busca aumentar el número de ejemplares de mariposas monarca que sobrevuelan la ciudad / Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria busca aumentar el número de ejemplares de mariposas monarca que sobrevuelan la ciudad / Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Plantación de asclepias para las mariposas monarcas

En diez refugios en parques públicos de la ciudad se han plantado más de 200 asclepias. Las asclepias son una planta de flores amarillas y naranjas donde desova esta especie de la que se alimentan las orugas.

Refugios de las mariposas monarcas

Diez refugios se han instalado para potenciar el crecimiento de mariposas monarcas en Las Palmas de Gran Canaria / Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Diez refugios se han instalado para potenciar el crecimiento de mariposas monarcas en Las Palmas de Gran Canaria / Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Los refugios de las mariposas monarcas se han ubicado en:

  • El Parque Doramas
  • Don Benito
  • La Mayordomía
  • El Parque Romano
  • Dominguito
  • La Paterna
  • Pino Apolinario
  • Las Magnolias
  • Los Giles
  • El Parque de las Edades

Esta iniciativa se lleva a cabo desde el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en colaboración con la asociación Monaria.

Colaboración ciudadana

Se pide colaboración ciudadana para el cuidado de estos refugios e insectos. Además desde la Concejalía de Desarrollo Estratégico, Sostenibilidad y Energía, se ha lanzado una campaña a través de sus redes sociales para que en las ventanas, balcones o jardines privados se planten asclepias, la clave para aumentar el censo de mariposas.

Desde el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria animan a plantar asclepias para ayudar a la reproducción de la mariposa monarca
Desde el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria animan a plantar asclepias para ayudar a la reproducción de la mariposa monarca

Características de las Mariposas Monarca

Las mariposas monarca son reconocidas por sus coloridas alas naranjas y negras. Como todos los lepidópteros, tienen un ciclo de vida con una metamorfosis en cuatro etapas: huevo, oruga, crisálida o pupa y mariposa.

Las hembras depositan los huevos en el dorso de las hojas de las asclepias (entre 300 y 400) y a los pocos días aparecen las orugas de rayas negras, amarillas y blancas.

Las orugas tienen como único fin alimentarse sin parar hasta que cogen el tamaño adecuado, normalmente a las dos semanas, cuando se envuelven en la crisálida y se cuelgan de cabeza dentro de esta dura bolsa.

Dentro de la pupa pueden estar hasta un mes, según las condiciones ambientales, aunque lo habitual es que sean unos 10 días. Ahí se dan cambios metabólicos y morfológicos, desarrollándose las alas, las patas (tres pares), musculatura y ojos compuestos, así como se transforman el aparato digestivo, el corazón y el cerebro de la oruga.

Lo más increíble de las mariposas monarcas es su longevidad, pues pueden vivir hasta 9 meses y su capacidad migratoria, pues es uno de los pocos insectos que pueden hacer travesías transatlánticas.

En Canarias se han instalado de forma permanente, posiblemente llegadas desde Norteamérica, al menos desde 1804.

Profesor recomienda formación, promover turismo intensivo y contener la ocupación costera

En el Parlamento de Canarias se aborda el reto demográfico. El profesor de Economía Aplicada, Raúl Hernández, ha explicado las recomendaciones para abordar el reto demográfico

El profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna, Raúl Hernández, que ha comparecido este lunes en la comisión parlamentaria que aborda el reto demográfico en las islas, ha recomendado favorecer el emprendimiento, así como promover un turismo más intensivo y contener la ocupación de las costas.

El profesor de la Universidad de La Laguna, Raúl Hernández, durante la comisión parlamentaria que aborda el reto demográfico
El profesor de la Universidad de La Laguna, Raúl Hernández, durante la comisión parlamentaria que aborda el reto demográfico

Durante su comparecencia, ha señalado que se necesita más formación y emprendimiento para resolver el «círculo vicioso» de la pobreza, y ha aconsejado que el modelo turístico sea más intensivo en innovación y en conocimiento, pero no en cantidad. Además se ha mostrado partidario de estabilizar las plazas turísticas para modular el crecimiento poblacional.

Recomendaciones para abordar el reto demográfico

Contener la ocupación de la costas y los espacios naturales, tratar de contener la inmigración residencial y la llegada de los llamados nómadas digitales, excepto en las llamadas islas verdes, son otras recomendaciones.

Ha comentado Raúl Hernández que en el caso de La Palma, o gana población o habrá un estancamiento estructural, y también ha propuesto diversificar la economía a partir del turismo, favorecer la sostenibilidad para generar valor añadido, adelantarse al cambio climático, y actuar en movilidad sostenible y vivienda.

Otras recomendaciones son incentivar la actividad económica y el equilibrio territorial, y «sobre todo» gestionar y planificar de modo más activo.

Raúl Hernández, director de la cátedra de turismo de la Universidad de La Laguna, ha comentado que la pregunta no debe ser si en Canarias hay un problema demográfico, ni cuánta gente cabe, y sí cuestionar cómo se puede garantizar el bienestar socioeconómico de los residentes sin aumentar la presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales.

Ha reconocido que en Canarias podría haber cinco millones de residentes, pero ha preguntado a costa de qué, y ha preguntado si merece la pena hacer el sacrificio de duplicar la población de una isla, como ha ocurrido en Fuerteventura, si los ciudadanos viven mejor que antes.

Crecimiento de población en Canarias

El profesor titular de Economía Aplicada se ha referido a los retos que plantean cuestiones como que en los últimos 121 años el crecimiento demográfico de Canarias sólo ha sido superado por la Comunidad de Madrid, pero en este caso ha aumentado la renta por habitante, mientras que en el archipiélago sube el desempleo.

En ese crecimiento de población La Palma es diferente, pues es la única isla en la que ha perdido en los últimos 22 años, en el 1,16 por ciento, mientras que en La Gomera y El Hierro las tasas de crecimiento se mantienen.

En Tenerife ha aumentado el 31,34 por ciento y en Gran Canaria el 15,3 por ciento, mientras que en Lanzarote la población ha crecido en ese periodo el 62 por ciento y en Fuerteventura el 100 por ciento, algo «insostenible» porque impide organizar la vida municipal y prestar servicios de forma adecuada.

También ha aludido al reto de La Graciosa, donde en el periodo de verano hay problemas de gestión.

Raúl Hernández ha hablado del alquiler vacacional, y ha apuntado que en las islas verdes (La Palma, La Gomera y El Hierro) representa más de la mitad del alojamiento, y ha considerado que esta situación se puede aprovechar para contribuir al bienestar.

Demografía y economía

El profesor ha señalado que al relacionar demografía y aspectos económicos en Canarias se dan dos paradojas, la primera de las cuales es que a pesar de su elevada tasa de desempleo atrae inmigración laboral.

Ha subrayado que es contradictorio que a las islas lleguen inmigrantes que, con o sin cualificación, logran empleo.

La segunda paradoja está relacionada con la primera, y es que si bien Canarias lidera el sector turístico a la vez tiene altas tasas de pobreza y desempleo, lo cual representa una «anomalía», pues no ocurre en el resto de regiones de la UE con mucho turismo.

Raúl Hernández ha insistido en que se podrá aumentar el número de turistas y de inmigrantes pero cuestiones como la falta de movilidad y la pobreza impiden mejorar la situación económica, por lo que ha apostado por terminar con ese «círculo vicioso».

A lo anterior se unen cuestiones como la inmigración residencial y los nómadas digitales, y a la segunda se ha referido como algo que tenía sentido durante la pandemia, pero no en los momentos actuales pues «no se ha demostrado que tenga un efecto arrastre, por muy cualificadas que sean esas personas».

Raúl Hernández ha estimado que si políticamente se considera que el crecimiento que produce el sector turístico no genera los efectos positivos que debería, la solución es diversificar la economía, pero a partir del turismo, no desde una industrialización «que ha fracasado».

Ha aseverado que durante la comparecencia no ha expresado sus ideas personales sino las de experto.

Quizás te interese:

Se necesita donación urgente de sangre del Grupo B-

0

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia ha hecho un llamamiento urgente para la donación de sangre del Grupo B-

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia ha comenzado la semana alertando de la necesidad de donación urgente de sangre del Grupo B-.

Niveles de reserva de sangre del ICHH el 20 de mayo de 2024
Niveles de reserva de sangre del ICHH el 20 de mayo de 2024

Situación de los niveles de reserva de sangre a 20 de mayo de 2024

Además, el ICHH recuerda que hay otros niveles que son necesarios en estos momento y pueden donar en los próximos 2 o 3 días.

La necesidad también se plantea para los grupos: O+, B+, O- y A-

Los niveles A+, AB+, y AB- están en niveles adecuados.

Desde el ICHH recuerdan la necesidad de seguir donando de manera habitual para mantener los niveles de reserva de sangre en condiciones óptimas para hacer frente a las necesidades.

Quizás te interese:

‘Charlas de cine radio’ ofrece este martes un programa “furioso”

El espacio de Canarias Radio analiza la nueva secuela de Mad Max protagonizada por Anya Taylor-Joy y Chris Hemsworth

«Megalopolis», «Atasco» y «El último Late Night» son los estrenos en el cine y en plataformas de streaming que serán comentados

El espacio de Canarias Radio presentado por Manuel Díaz Noda que repasa la actualidad cinematográfica, ‘Charlas de cine radio‘, presenta una entrega «furiosa» este martes 21 de mayo a partir de las 22:00 horas.

Con motivo del estreno del largometraje titulado “Furiosa”, la nueva entrega de la saga Mad Max creada por la prodigiosa mente de George Miller, y del evento especial organizado por la Asociación Charlas de Cine para este viernes 24 de mayo, la sección ‘Territorio Charlas’ se centrará en hacer un recordatorio sobre esta saga, sus características cinematográficas y su valor como película de acción y de ciencia ficción. Además, se hablará de las expectativas que se tienen en esta nueva secuela protagonizada por la actriz Anya Taylor-Joy y Chris Hemsworth.

El programa hará balance también de Expo-Fórum Audiovisual de Tenerife, que tuvo lugar los días 17 y 18 de mayo en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife. Los oyentes podrán conocer de mano de su director, René Martín, algunas de las novedades tecnológicas dirigidas al audiovisual que se presentaron en este evento.

En la sección Breve Encuentro, el programa entrevistará a Iris Díaz, actriz canaria, conocida en series como “Hierro” y que ahora mismo está en las Islas rodando para Televisión Española la serie «Weiss & Morales«. Un thriller policiaco ambientado en Canarias y protagonizado por Miguel Ángel Silvestre.

En su sección ‘Desde la Cripta’, Cristo Gil hablará de Peg Entwistle, actriz del cine mudo, que se suicidó en 1932 y cuyo fantasma dicen que se aparece en el mítico cartel de Hollywood.

Estreno de esta semana: «Megalopolis»

Asimismo, en el programa se comentará el estreno de “Megalopolis” en el Festival de Cannes la semana pasada. La película de ciencia ficción de Francis Ford Coppola, cuyo desarrollo y estreno se ha demorado 40 años, se centra en Cesar Catilina (Adam Driver), un arquitecto visionario que busca transformar una versión ficticia de Nueva York llamada New Rome en una utopía idealista. Esta ambición lo enfrenta al alcalde Franklyn Cicero (Giancarlo Esposito), quien defiende intereses regresivos y partidistas.

‘Charlas de cine radio’ también destacará los estrenos de la serie de producción española de Amazon Prime “Atasco”, en la que participan más de 25 actores insignia de la comedia española como José Mota o Arturo Valls, y el inquietante título que llega a los cines este viernes “El último Late Night”; así como las recomendaciones que nos hace la agenda Culturamania de Cine.

Vivienda convoca a las comunidades a una sectorial para abordar los pisos turísticos

0

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana convocará a las comunidades autónomas este viernes a una conferencia sectorial para abordar la problemática de los pisos turísticos

Vivienda convoca a las comunidades a una sectorial para abordar los pisos turísticos
Vivienda convoca a las CC.AA. a una sectorial para abordar los pisos turísticos.HOLIDU (Foto de ARCHIVO) 03/1/2024

Se trata de la primera sectorial que se centrará en exclusiva en esta problemática, han señalado fuentes del departamento que dirige la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez.

Rodríguez se ha mostrado partidaria de limitar los alojamientos turísticos en zonas tensionadas respetando las competencias autonómicas. Recientemente anunció su intención de reunirse con las comunidades autónomas, junto al ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, para tratar esta cuestión, que está tensionando el mercado residencial y el acceso a la vivienda.

«No quiero entrar en sus competencias, pero esto es de mi incumbencia porque está tensionando el mercado residencial y el derecho de acceso a la vivienda», aseguró en una entrevista reciente. También señaló que no quería que el centro de Madrid fuese un parque temático sino una ciudad.

El ministerio quiere regular la situación

El objetivo del Ministerio es regular atendiendo a la diversidad territorial para actuar con «bisturí». En este sentido, desde el Gobierno están observando lo que dice Europa al respecto teniendo en cuenta que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ya entendió que era necesario tratar esta cuestión y abrió la posibilidad de intervenir el mercado.

Aunque reconoce que el auge del alquiler vacacional y de temporada están reduciendo la oferta de uso residencial en las grandes ciudades y áreas turísticas, el Banco de España pide que no se apliquen limitaciones sin tener en cuenta sus efectos sobre la actividad económica. La entidad cifra en 600.000 el déficit de nueva vivienda hasta 2027 para atender la demanda que se espera.

Además, Exceltur (Alianza para la Excelencia Turística) alerta del crecimiento desbocado de las viviendas turísticas en el comienzo del año, con un aumento de 60.000 plazas (25,2 %) en las 25 principales ciudades, hasta alcanzar las 285.266. La asociación empresarial sitúa a la cabeza a Madrid y Barcelona, con 59.111 (29,8 %) y 41.681 (11,8 %), seguidas de Málaga, con 32.468 (+29,9 %).

Los hoteleros también piden una ley estatal que controle el crecimiento desbocado de los pisos turísticos.

Detenido en Arrecife el propietario de una discoteca por vender droga en el local

0

Al propietario se le acusa de vender droga dentro de la discoteca y en las inmediaciones de su domicilio en Arrecife, en Lanzarote

Imágenes cedidas por la Policía Nacional.

Agentes de la Policía Nacional han detenido al propietario de una discoteca, un hombre de 48 años y con antecedentes policiales, como presunto autor de un delito de tráfico de drogas.

La investigación pudo evidenciar que el investigado vendía sustancias estupefacientes en las inmediaciones de su domicilio. También en la discoteca que regentaba en la capital lanzaroteña.

Registros en su domicilio y en la discoteca

Con la correspondiente Orden Judicial, se llevaron a cabo dos entradas y registros, uno en el domicilio del arrestado y otro en la discoteca. Como resultado de los registros donde fueron incautados más de 200 gramos de cocaína e  intervenidos 4.000 euros en efectivo y un vehículo tipo furgoneta.

Finalmente, el responsable del local fue detenido como presunto autor de un delito de tráfico de drogas y puestos a disposición de la Autoridad Judicial competente.

Detenido en Arrecife el propietario de una discoteca por vender droga en el local
La Policía Nacional ha detenido en Arrecife el propietario de una discoteca por vender droga en el local. En la imagen, la droga y el dinero intervenido durante la operación policial

Las agencias espaciales ponen en marcha la cuenta atrás para buscar un clon de la Tierra

Las agencias espaciales ponen en marcha la cuenta atrás para buscar un clon de la Tierra. En el ambicioso proyecto, que pilota la Nasa, participan más de 1.000 científicos e ingenenieros. La misión se centra en buscar indicios de vida en planetas que orbitan otras estrellas

Las agencias espaciales ponen en marcha la cuenta atrás para buscar un clon de la Tierra
El Observatorio de Mundos Habitables será un gigantesco telescopio diseñado para buscar esos signos de vida. El sofisticado armazón científico y tecnológico necesario para una misión de estas características ya se ha comenzado a construir. EFE / Nasa/Heliospace /

El Observatorio de Mundos Habitables (HWO, en inglés) será un gigantesco telescopio diseñado para buscar esos signos de vida. Aunque su lanzamiento al lugar desde el que escudriñará el cosmos está previsto para finales de la próxima década, el sofisticado armazón científico y tecnológico necesario para una misión de estas características ya se ha comenzado a construir.

El observatorio, según la Nasa, va a proporcionar potentes capacidades para realizar descubrimientos astrofísicos, desde el «patio trasero» del Sistema Solar hasta el Universo más lejano. A partir del conocimiento de varias misiones espaciales anteriores ésta se ha diseñado específicamente para identificar planetas potencialmente habitables alrededor de otras estrellas, examinando de cerca sus atmósferas para determinar si es posible que exista vida.

El objetivo es identificar y obtener imágenes directas de al menos 25 mundos potencialmente habitables y utilizar modernas tecnologías -como la espectroscopia- para tratar de encontrar «biofirmas» químicas en sus atmósferas, incluidos gases como el oxígeno o el metano, que podrían constituir una prueba fundamental de la existencia de vida.

El primer paso ha sido la puesta en marcha del Equipo de Revisión de la Ciencia, la Tecnología y la Arquitectura (START,en inglés), en el que participan más de 1.000 investigadores e ingenieros de todo el mundo.

Tras la estela del Hubble y el James Webb

A la misión capitaneada por la Nasa se han sumado la japonesa JAXA, la canadiense CSA y la Agencia Espacial Europa (ESA), que ha designado ya a los tres investigadores que se van a integrar en ese equipo, desde el que van a coordinar los esfuerzos del mundo académico y de la industria en un proyecto que sigue la estela de otros muy emblemáticos como los telescopios Hubble o James Webb

Se van a incorporar a ese equipo multidisciplinar, en representación de la ESA, la catedrática de Astronomía y Astrofísica y directora del Grupo de Investigación de Astronomía Espacial de la Universidad Complutense de Madrid, Ana Inés Gómez de Castro; David Mouillet, del Instituto de Planetología y Astrofísica de la Universidad de Grenoble (Francia); y Michiel Min, del Instituto de Investigación Espacial de Países Bajos.

La misión HWO se va a prolongar durante los próximos años para tratar de identificar los mejores candidatos a albergar algún indicio de vida. Se trata de uno de los proyectos científicos y tecnológicos más ambiciosos de las últimas décadas. El observatorio espacial incluirá además instrumentación para estudiar la evolución química del Universo o la formación de los sistemas planetarios con una resolución y una sensibilidad sin precedentes.

Cada vez más cerca de hallar vida

Gómez de Castro ha explicado a EFE que se trata de buscar «un clon de la Tierra», y de localizar planetas que en términos de atmósfera, vegetación u océanos pudieran ser capaces de albergar vida, que fueran literalmente «habitables», y de encontrar por lo tanto moléculas de oxígeno, de amoniaco, de metano o de agua que apuntaran que se trata de un sistema similar al de la Tierra.

¿Está el hombre cada vez más cerca de hallar vida en otros lugares? Tras muchas décadas de exploración espacial y gracias al desarrollo de modernas y emergentes tecnologías, la catedrática contesta categóricamente que sí; pero también que aunque ése es el objetivo principal de la misión, la ciencia, el conocimiento y la industria que se van a volcar en este proyecto van a permitir indagar hasta niveles desconocidos la distribución de la materia oscura o el origen de las galaxias.

Durante los próximos años, científicos de todo el mundo determinarán los aspectos científicos concretos que quieren conocer y medir antes de determinar los instrumentos que se necesitan para ello y de que la industria se ponga manos a la obra para construirlos.

Buscan «un clon» de la Tierra

Será por lo tanto una misión que se prolongará durante muchos años, desde que fue concebida por la Academia de Ciencias de Estados Unidos y asumida por la Nasa hasta su lanzamiento a finales de la próxima década, pero Gómez de Castro no duda de que será «histórica» por el conocimiento, la ingeniería, la tecnología y la financiación que va a requerir.

Y aunque durante su larga carrera investigadora y docente ha estado involucrada en numerosos proyectos y misiones espaciales, la catedrática no oculta la ilusión que genera la posibilidad de encontrar «un clon» de la Tierra. «Imagina ver la primera imagen de ese puntito azul, como nuestra Tierra, y verlo orbitar alrededor de otra estrella».

De momento, las agencias espaciales carecen de las tecnologías e instrumentaciones necesarias para lograrlo, aunque está convencida de que las van a tener en los plazos fijados, y entre los retos mayúsculos de la misión cita la necesidad de desarrollar un sistema óptico que sea capaz de «tapar» una estrella que puede ser hasta 100 millones de veces más brillante que otro objeto (un mundo potencialmente habitable) que está a su lado. «Y lo vamos a tener, seguro».

Abinader logra la reelección al ganar las elecciones presidenciales de República Dominicana

Luis Abinader asegura que este será su último mandato en República Dominicana y dice que ese será su legado al país

R.Dominicana.- El presidente de República Dominicana gana las primarias y buscará la reelección
El presidente de República Dominicana, Luis Abinader. EP

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, ha ganado este domingo las elecciones presidenciales del país al obtener el 58,87 por ciento de los votos. Con una diferencia de más de 30 puntos respecto de su siguiente rival, según resultados parciales.

De confirmarse esta tendencia, que ya pronosticaban las encuestas, el presidente, aspirante por el centrista Partido Revolucionario Moderno (PRM), que él mismo fundó, lograría un segundo mandato al frente de la nación caribeña.

En segundo lugar, con un 27,25 por ciento de las papeletas se encuentra el candidato del progresista Partido Fuerza del Pueblo (FP) Leonel Fernández. Ya ocupó la Presidencia dominicana entre 1996 y 2000, y más tarde desde el año 2004 hasta 2012.

El candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Abel Martínez se encuentra en tercer lugar con un 10,60 por ciento de los votos. El resto de candidatos que se han presentado a los comicios no han logrado superar el 2 por ciento de los apoyos. Todo, según los datos proporcionados por la Junta Central Electoral (JCE) dominicana.

Tanto Fernández como Martínez han llamado al presidente electo para felicitarle y «reconocer» su triunfo en las elecciones. «Agradezco este gesto de respeto y compromiso con la democracia. Juntos, seguiremos trabajando por el progreso y el bienestar de todos los dominicanos», ha señalado Abinader a través de su perfil en la red social X.

«Asumo la confianza que he recibido»

Tras imponerse como vencedor, Abinader ha asegurado a la población que no les fallará: «Asumo la confianza que he recibido y la obligación de no defraudarla. ¡No les fallaré! Y por encima de cualquier sentimiento partidista está mi lealtad y orgullo, y mi compromiso es con el pueblo dominicano», ha manifestado.

En este sentido, ha aseverado que será «el presidente de todos los dominicanos y dominicanas, sin división, sin sectarismo y sin colores partidarios». Abogó por «trabajar con todos y para todos». «Gracias de corazón, el civismo y la participación de cada uno de ustedes han sido fundamentales para fortalecer nuestras instituciones y dar una vez más la imagen de un país ejemplar con profundas convicciones democráticas», ha declarado.

Abinader, que estará en el cargo hasta 2028, ha celebrado su victoria, subrayando que en esta ocasión ha obtenido un mejor resultado que el logrado en 2020, «con más apoyo popular y con más votos», de forma que los dominicanos han «aprobado el esfuerzo» que ha realizado hasta ahora su administración. «El mensaje de las urnas es claro. Los cambios que hemos hecho van a ser irreversibles. No hay vuelta atrás. República Dominicana ha cambiado y ha cambiado para siempre», ha sostenido.

Asimismo, ha asegurado que este será su último mandato al frente del país, puesto que ha anunciado que promoverá una reforma constitucional «que evite que la continuidad en el poder dependa del capricho personal del presidente de turno». «Esta victoria electoral, en mi caso, es la última porque respetaré los límites en la Constitución en los términos de la reelección. No volveré a ser candidato, es mi palabra, es mi compromiso y será parte de mi legado«, ha sentenciado.

Además de escoger a quien será su presidente durante los próximos cuatro años, los 8,1 millones de dominicanos llamados a las urnas deberán elegir a los 32 senadores y 190 diputados que conforman el Congreso de la República. República Dominicana también renovará sus 20 representantes en el Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Una campaña electoral marcada por la situación en Haití

La campaña electoral ha estado marcada por la situación en Haití, país con el que República Dominicana comparte casi 400 kilómetros de frontera y que se encuentra inmerso un panorama de inestabilidad desde hace años.

La crisis social, política y económica de Haití, que además en los últimos años ha sufrido varios desastres naturales, ha provocado que la población haitiana trate de cruzar la frontera hacia República Dominicana en busca de mejores oportunidades. El Gobierno dominicano confirmó en 2023 la deportación de más de 250.000 haitianos.

Sumado a todo esto, República Dominicana y Haití protagonizan desde septiembre del año pasado una disputa en torno al río Masacre, que delimita parte de la frontera común. Las autoridades de Puerto Príncipe pusieron en marcha el desvío de parte del caudal del río, provocando malestar en Santo Domingo.