‘Canarias Palante’ presenta más de 80 medidas para mejorar la sostenibilidad en Canarias

Pretenden trabajar con un documento base para mejorar la sostenibilidad ambiental, social y económica de Canarias

Vídeo RTVC. Lola González, Canarias Palante.

Los colectivos vinculados al proceso participativo «Canarias Palante» han presentado este miércoles un documento con más de 80 propuestas donde plantean medidas para la mejora de la sostenibilidad ambiental, social y económica del archipiélago.

Un escrito que califican como una hoja de ruta para avanzar hacia un cambio de modelo que vele por “el equilibrio entre las actividades humanas y el entorno».

Documento de trabajo

La lectura la llevaron a cabo Lola González, Lautaro Russo y Adelina Padrón, y en el comunicado elaborado por miembros del colectivo ‘Canarias Palante’ se destaca que se trata de un documento «vivo» para trabajar con él.

Añaden que, ante la «inacción» de los gobernantes este documento es una hoja de ruta para avanzar hacia un mejor vivir en equilibrio con el territorio, y recuerdan que la primera manifestación para exigir un cambio del modelo económico y social se llevó a cabo el 20 de abril de 2024.

Canarias Palante
‘Canarias Palante’ presenta más de 80 medidas para mejorar la sostenibilidad en Canarias. Imagen: RTVC

Monzón urge al Ministerio de Sanidad a abordar el déficit de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria

La consejera de Sanidad intervino este miércoles en la Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado en la que se abordó la situación de los profesionales médicos dentro del Sistema Nacional de Salud

Monzón en Senado
Monzón urge al Ministerio de Sanidad a abordar el déficit de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó este miércoles en la Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado. En ella se analizó la situación de los profesionales médicos dentro del Sistema Nacional de Salud.

Monzón intervino en este encuentro en le que también participaron los consejeros del resto de comunidades autónomas y los senadores que conforman esta comisión.

Durante su intervención, la consejera de Sanidad expuso la necesidad de que el Ministerio de Sanidad afronte de manera decidida el déficit de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, que afecta a todo el territorio nacional.

Destacó que se deben tomar medidas efectivas que permitan afrontar el relevo generacional en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Para poder garantizar la asistencia a la ciudadanía desde el ámbito de la Atención Primaria, puerta de entrada de la ciudadanía al sistema sanitario.

Monzón urgió una vez más al Ministerio a emprender medidas con celeridad que permitan la renovación generacional de médicos de familia,. Que se amplíe las plazas docentes y se modifique la normativa de requisitos de acreditación de las unidades docentes que permitan un proceso más flexible y ágil. Además, también pidió que se flexibilicen los criterios para las plazas de psicólogos clínicos. Y se aceleren los trámites de homologación de los títulos de Ciencias de la Salud para incorporar a especialista extracomunitarios.

La consejera también explicó que el Servicio Canario de la Salud afronta este déficit de profesionales a nivel nacional con múltiples medidas. «Como trasladando diariamente entre islas a profesionales y pacientes, buscando permanentemente especialistas en un mercado muy competitivo para poder abrir y dotar adecuadamente nuevas unidades o aplicando sistemas de telemedicina”, matizó.

Canarias cubre la totalidad de las plazas MIR en 2025

También anunció que Canarias ha cubierto la totalidad de sus plazas de formación sanitaria especializada en las que se incluyen los MIR para la convocatoria de 2025 que acaba de finalizar. En total se ha ofertado 460 plazas de formación sanitaria especializada. La convocatoria más alta de la historia de Canarias con un incremento del 5,5 por ciento de las plazas. Eso sitúa al archipiélago por encima de la media nacional, que es de un 3 por ciento. De ellas, 23 corresponden a nuevas acreditaciones docentes, para las que el SCS ha hecho un esfuerzo de acreditación de nuevas plazas y unidades.

Monzón en el Senado
Monzón en un momento de su intervención.

En el ámbito de Atención Primaria, Canarias ha logrado ocupar las 120 plazas ofertadas, de las que 90 son de Medicina Familiar y Comunitaria y treinta de Enfermería Familiar y Comunitaria.

En cuanto al resto de especialidades, en el ámbito de la Salud Mental, se han ocupado las 41 plazas acreditadas. De las que doce son de Psiquiatría, diez de Psicología clínica y diecisiete de Enfermería especialista en Salud Mental. Además, la oferta global incluye por primera vez dos plazas de formación sanitaria especializada de Psiquiatría infantil y de la adolescencia, también ocupadas en esta convocatoria.

Estatuto Marco

Esther Monzón volvió a mostrar desacuerdo con la propuesta de modificación del Estatuto Marco hecha por el Ministerio de Sanidad. Dado que “supone un retroceso respecto a la normativa general, al implicar una pérdida de derechos para el personal de los servicios de salud respecto al resto de empleados públicos, lo que consideramos que tendrá un efecto particularmente grave en este contexto de escasez de profesionales”.

Crisis migratoria

Además, Monzón volvió a solicitar al Ministerio que destine la inversión económica adecuada para dar la cobertura asistencial a las personas migrantes que llegan a las costas canarias.

Recordó que el SCS ha destinado 26 millones de euros durante 2024 y 5,5 millones en el primer trimestre del 2025 a la atención sanitaria de la población que llega diariamente a Canarias. Por lo que volvió a solicitar al Ministerio que destine los fondos necesarios para dar cobertura a esta realidad que se vive en Canarias desde hace varios años.

“El Gobierno de Canarias está afrontando esta crisis humanitaria en solitario y, paradójicamente, tiene que alzar la voz para que se le escuche. Por lo que aprovecho esta comisión para reiterar al Estado que de manera urgente destine a Canarias la financiación necesaria para cubrir los gastos derivados de la asistencia sanitaria a estas personas”, concluyó Monzón.

Vídeo RTVC.

El Ayuntamiento de La Laguna y Aena preparan un convenio para mejorar el tráfico en el entorno del Aeropuerto Tenerife Norte

El alcalde, Luis Yeray Gutiérrez, insiste en el soterramiento de la TF-5, una variante insular y la ampliación del tranvía hasta el aeropuerto como claves para resolver los problemas de movilidad en Tenerife.

Luis Yeray Gutiérrez, alcalde de San Cristóbal de La Laguna, atiende a De La Noche Al Día de La Radio Canaria / Foto: La Radio Canaria.

El Ayuntamiento de La Laguna y los servicios jurídicos de Aena se encuentran trabajando en la redacción de un convenio de colaboración para mejorar las condiciones de movilidad en el entorno del Aeropuerto Tenerife Norte – Ciudad de La Laguna. El objetivo, dar respuesta a los crecientes problemas de tráfico y aparcamiento que afectan tanto a los usuarios del aeropuerto como a los vecinos de la zona.

El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha explicado hoy en declaraciones a ‘De La Noche Al Día’ de La Radio Canaria que actualmente la Policía Local no puede intervenir en las vías colindantes al aeropuerto, lo que dificulta el control de situaciones que están generando importantes molestias.

«Estamos sufriendo estacionamientos de forma atropellada y que dificultan a las personas que recogen o acceden al propio aeropuerto», ha señalado Gutiérrez, que también ha alertado sobre el colapso de tráfico y las dificultades de aparcamiento en la zona.

Luis Yeray Gutiérrez: «Estamos viendo estacionamientos de manera atropellada»

Durante la entrevista, el máximo dirigente lagunero también ha insistido en la necesidad de que se atiendan las quejas vecinales relacionadas con la huella acústica del aeropuerto, apostando por una gestión más sensible al entorno.

Soluciones al problema de movilidad de Tenerife

Gutiérrez ha aprovechado, asimismo, para reivindicar soluciones estructurales a los problemas de movilidad de la isla de Tenerife. Entre ellas, ha vuelto a reclamar el soterramiento de la autopista TF-5 a su paso por La Laguna, la ejecución de una variante insular y la ampliación de la Línea 1 del Tranvía hasta el aeropuerto, incluyendo la creación de una gran rambla que facilite el acceso.

“Pongámonos de verdad a trabajar todas las administraciones de una manera tranquila, sosegada y coordinada para solucionar los grandes problemas de movilidad que tiene la isla de Tenerife, que pasa por el soterramiento y la variante de la TF-5 y ampliar con una gran rambla la línea 1 del tranvía hasta el aeropuerto”, afirmó el alcalde.

Luis Yeray Gutiérrez: «Pongámonos de verdad a trabajar todas las administraciones para solucionar los grandes problemas de movilidad que tiene Tenerife»

Luis Yeray Gutiérrez ha hecho un llamamiento a la cooperación institucional, subrayando que solo desde la unidad y la planificación a largo plazo se podrán resolver los retos de movilidad que afectan al área metropolitana y al conjunto de Tenerife.

Felipe Miñambres: «Mi intención es ayudar al club y no voy a entrar en ninguna guerra»

Felipe Miñambres ha comparecido este miércoles ante los medios de comunicación después de convertirse en nuevo presidente del CD Tenerife

Felipe Miñambres en rueda de prensa. Imagen CD Tenerife
Felipe Miñambres en rueda de prensa. Imagen CD Tenerife

El nuevo presidente del CD Tenerife, Felipe Miñambres, ha comparecido este miércoles ante los medios de comunicación y ha afirmado que inicia una nueva etapa «muy ilusionante». «Hablar como presidente del CD Tenerife es un orgullo enorme. Supone el reto más grande y quiero llevar el club en una línea en la que toda su afición se pueda sentir orgullosa, independientemente de la categoría en la que militemos”, aseguró Miñambres.

Felipe Miñambres argumentó que su objetivo y su intención es ayudar al CD Tenerife «y no voy a entrar en ninguna guerra». Así, el presidente del club señaló que “me preocupa lo que hagamos las personas que estamos en el club. No he venido aquí para pelear con nadie. Mi tiempo lo ocuparé en hacer las cosas lo mejor posible. El club no para, nos tenemos que aislar y mi trabajo es tratar de llevar una buena línea. Nos centraremos en el día a día”.

El nuevo presidente de la entidad blanquiazul considera que el club tiene estabilidad y que necesita estabilidad para continuar adelante. “Cada uno en lo suyo está trabajando en el día a día, por eso digo que lo otro no me preocupa. Considero que existe estabilidad para continuar adelante. Cada departamento está trabajando para sacar lo máximo posible. Me da igual todo lo que pase alrededor”, ha destacado en rueda de prensa.

Molesto por la filtración

Sin embargo, el nuevo presidente no ha escondido que se sintió «molesto y triste» cuando se filtró la noticia de su nombramiento «antes de que saliera en los medios oficiales».

Miñambres admite que no le gustan «que las cosas funcionen así en el club», por lo que considera que es el momento de «cambiarlas», con el objetivo de tener «una identidad y unos valores» como entidad, la expresión que más ha repetido en su comparecencia ante los medios de comunicación.

«No es la forma soñada de llegar a la presidencia, pero ha sido así, y solo me preocupa trabajar. No he venido a pelear, para pelear hacen falta dos, no voy a entrar en guerras, las cosas que no me aportan las aparto de mi vida, y mi tiempo lo va a ocupar el CD Tenerife», ha remarcado.

Fusión con el Costa Adeje Tenerife

Miñambres dijo que las negociaciones para la unificación entre el CD Tenerife y el Costa Adeje Tenerife, de la Liga F, continúan por buen camino y hace un llamamiento a la unión de todos los sectores para que el CD Tenerife pueda tener también un club en la máxima competición del fútbol femenino nacional.

“Cada día se van limando detalles. Se han comentado cosas y algunas no son realidad del todo, pero unir cosas siempre es complicado. Necesitamos de esta unión, a nivel financiero, porque tendremos menos gastos. Lo dicho; es una unión en la que nos necesitamos los dos. Queremos tratar de ser mejores y tener una de las mejores canteras también en el fútbol femenino”, afirmó el nuevo presidente blanquiazul.

Planificación de la nueva temporada

Miñambres ha añadido que ya llevan tiempo trabajando en planificar la próxima temporada en Primera Federación, con posibles rescisiones de contrato, renovaciones y fichajes, y que a falta de «cerrar detalles» habrá novedades al respecto en poco tiempo, pero subraya que no tiene dudas «de que vamos a hacer un buen equipo».

Calendario CD Tenerife 24-25

Miñambres, nuevo presidente

Felipe Miñambres se ha convertido en el nuevo presidente del CD Tenerife. Consejero de la entidad desde el pasado mes de abril de 2025 y próximo director general, el exjugador blanquiazul (cuarto en el escalafón de partidos disputados, con hasta 357 apariciones) asume igualmente la presidencia del club y releva en el cargo a José Daniel Díaz Armas, quien continuará ostentando la condición consejero-vocal de la entidad, después de la redistribución de cargos aprobada en Consejo de Administración del 2 de junio.

Tras la redistribución de cargos, el Consejo de Administración del Tenerife queda conformado por Felipe Miñambres Fernández (presidente), Ayoze García Pérez (vicepresidente), Antonio Manuel Porro Granados (secretario), y Rayco García Cabrera, José Daniel Díaz Armas y Francisco Miguel Heredia Fuentes como vocales.

Junta General Extraordinaria

Asimismo, por acuerdo del Consejo de Administración, adoptado en su sesión del día 2 de junio de 2025, el CD Tenerife ha convocado a los accionistas del a la celebración de Junta General Extraordinaria, que tendrá lugar los días 4 y 7 de julio de 2025, en primera y segunda convocatoria respectivamente, a las 19:00 horas, en el Hotel Escuela Santa Cruz.

En Canarias detectan 72 mutilaciones genitales en 2024

0

La mayoría de las niñas y mujeres a las que mutilan sus genitales viajan a los países de origen para realizar esta práctica y después regresan a Europa

La ablación o mutilación de los genitales femeninos es una práctica muy extendida en países una treintena de países del mundo. Se hace sin motivos médicos y se practica a partes de los genitales o a su totalidad. La mayoría ocurren en África y Oriente Medio, también se practica en algunos países de Asia y América Latina y entre las comunidades que proceden de estas regiones.

Solo en Canarias, se han detectado 72 casos en 2024 por el Servicio Canario de Salud. No se sabe cuántos podrían ser en realidad. Muchos se practican en sus países de origen, a los que viajan para luego regresar con su residencia en Europa, donde está prohibida esta violación de los derechos humanos. Pero ya se está detectando otra práctica, la de las «mutiladoras». Mujeres experimentadas en realizar mutilaciones y a las que las familias de las víctimas pagan el billete y la estancia para que vengan a realizar ablaciones. Se trata de una práctica prohibida en España y que, tanto si se lleva a cabo aquí como en los países de origen, está penada con cárcel.

Los datos los han dado a conocer este miércoles en las jornadas «Comprender para transformar», organizadas por la Delegación del Gobierno en Canarias y Casa África en colaboración con «Save a Girl, Save a Generation» y encuadradas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

En Canarias detectan 72 mutilaciones genitales en 2024. Cartel de las jornadas de mutilación genital femenina organizadas por la Delegación del Gobierno en Canarias y Casa África, en colaboración con "Save a Girl, Save a Generation" y encuadradas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
En Canarias detectan 72 mutilaciones genitales en 2024. Cartel de las jornadas de mutilación genital femenina organizadas por la Delegación del Gobierno en Canarias y Casa África, en colaboración con «Save a Girl, Save a Generation» y encuadradas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

Mutiladoras

La ONG «Save a Girl, Save a Generation» no descarta que en España se practiquen ablaciones genitales a mujeres a manos de «mutiladoras» a las que familias de las víctimas pagan el billete de avión y la estancia en Europa.

Así lo ha asegurado este miércoles la fundadora de esta ONG, Asha Ismail, keniata de la etnia somalí y superviviente, como su hija, de una mutilación genital. Lo ha dicho antes de intervenir en las jornadas «Comprender para transformar».

72 casos en Canarias

En este foro, la subdelegada del Gobierno en Las Palmas, Teresa Mayans, ha informado de que en 2024 el Servicio Canario de la Salud detectó 72 casos practicados en los países de origen de las víctimas. Unas prácticas brutales contra las que ha instado a rebelarse por suponer una aberración respecto de la que «no hay ninguna tradición ni justificación cultural que pueda legitimar el dolor incoercible» que sufren las víctimas.

«Es una práctica que no veíamos en Canarias y que, con los flujos migratorios, empezamos a ver y la edad» de las víctimas detectadas en las islas oscila entre los tres y los 48 años, ha precisado Mayans. Ha recalcado que la ablación genital femenina «produce problemas físicos y psíquicos para el resto de la vida y condiciona para siempre las relaciones sexuales e, incluso, la maternidad» de quien la sufre.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Una práctica prohibida y penada con cárcel

Al atentar contra los derechos de la mujer, ha añadido, en España se ha legislado contra estas prácticas, de ahí que en la actualidad se penalice con penas de cárcel. «Tanto si se practica aquí como si se hacen cuando esas niñas y mujeres se van de vacaciones a sus países de origen», lo que puede llevar a sus padres a prisión y a perder su patria potestad.

Convencida de que la ley no basta para impedir que se sigan practicando, Mayans ha hecho un llamamiento a la intervención cultural y a la necesidad de trabajar de la mano de las asociaciones. Considera que se precisa «una acción transversal que permita intervenir a todos los agentes relacionados con estas prácticas». De ahí que en estas jornadas intervengan representantes de entidades sociales, sanitarios, universitarios, periodistas especializados y agentes de la UFAM y la Policía Judicial.

230 millones de niñas y mujeres

Asha Ismail ha destacado que unas 230 millones de niñas y mujeres viven con las consecuencias de la mutilación genital femenina, que está presente en al menos 94 países del mundo. Según los últimos informes de Unicef, existe una concentración importante en ciertas regiones, particularmente en África, si bien también se da en Europa, Asia y América, aunque su prevalencia varía enormemente de un país a otro.

Ante los riesgos que corren niñas y mujeres cuando viajan a sus países de origen, esta ONG ha elaborado una «carta de protección», que ha editado en formato pasaporte y en francés e inglés. El objetivo es que sus familias «conozcan las consecuencias legales» que tiene la mutilación genital femenina en España. Se trata de un documento no oficial que se les da antes de que viajen a casa y que persigue que sus allegados entiendan «que esto es una forma de violencia en España».

«Es una forma de proteger a esas niñas desde la distancia», ha referido.

Un libro para concienciar

Por su parte, la asociación «Más Mujeres», con sede central en Bilbao, ha presentado en estas jornadas el cuento ilustrado «Rompedoras», creado junto a la ONG de Asha Ismali como «una potente herramienta de transformación social desde las aulas», ya que está pensado para alumnos a partir de 13 años.

Esta obra forma parte de la colección «Valientas», que aborda problemáticas vinculadas con diferentes violencias contra las mujeres desde un enfoque feminista, preventivo y empoderante, ha explicado.

«Rompedoras» ya ha suscitado mucho interés entre los alumnos que lo han leído, si bien han confirmado a sus promotores la importancia de acercarlo a la comunidad educativa para desmitificar y combatir, con ayuda de los docentes, muchos estereotipos vigentes, como la creencia «de que esto solo pasa en África o que se vincula con una religión concreta», ha aseverado.

El Gobierno canario defiende el decreto de agilizar licencias para incentivar a construir vivienda

0

El decreto está destinado a resolver el problema de demoras administrativas en el otorgamiento de licencia

Pablo Rodríguez, consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, defendió este miércoles el Decreto-Ley para la Agilización de la Tramitación de Licencias Urbanísticas y el Impulso de la Construcción de Viviendas, ya que incentiva al sector privado a construir vivienda protegida y asequible.

El decreto, destinado a resolver las demoras administrativas en la concesión de licencias, introduce mecanismos de colaboración público-privada para la emisión de los informes técnicos preceptivos que forman parte del procedimiento urbanístico, según precisó el Ejecutivo este miércoles.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

No se invaden las competencias locales

Los servicios técnicos municipales, los colegios profesionales, los medios propios personificados o las entidades urbanísticas de colaboración acreditadas podrán elaborar estos informes.

Aunque no será vinculante, el informe tendrá eficacia jurídica inmediata, sustituirá al informe municipal en los puntos favorables, no requiere de ratificación por técnicos municipales, y en caso de disconformidad o falta de cobertura, la Administración podrá completar el expediente.

Pablo Rodríguez, tras reunirse con representantes de Fepeco, negó en declaraciones a los medios de comunicación que se invadan competencias de los ayuntamientos. También afirmó que la propia Fecam ha elaborado un informe en el que sostiene que no existe invasión de competencias.

El decreto, que ya está en vigor tras haber sido convalidado por el Parlamento de Canarias, agiliza la concesión de licencias «para seguir incentivando al sector privado a construir vivienda», insistió Rodríguez, quien señaló que encontrar una vivienda de alquiler en las grandes ciudades de Canarias es muy complejo y, además, muy caro.

Problema básico y estructural

Según recordó el consejero, en la declaración de la renta de este año hay hasta 1.200 euros de deducción fiscal para aquellos propietarios de vivienda que vuelven a incorporar su vivienda al mercado de alquiler.

El presidente de Fepeco, Óscar Izquierdo, valoró «la valentía» del Gobierno de Canarias «por haber sacado adelante este decreto de ley de simplificación administrativa».

Además, Izquierdo denunció que en Canarias hay «un problema básico y estructural» consecuencia de una administración pública «que no está respondiendo a las necesidades que el sistema productivo en este momento necesita».

Finalmente, el presidente admitió estar «muy ilusionado» y lamentó que los alcaldes que se oponen a este decreto lo hagan por motivos ideológicos «y de simple y bajera oposición» y no por cuestiones jurídicas, ni técnicas.

Cerrada Las Alcaravaneras este jueves y viernes

0

Desde este jueves no se podrá acceder a la playa de Las Alcaravaneras ni a sus locales con motivo del acto central del Día de las Fuerzas Armadas, presidido por los reyes Felipe y Letizia

Tenerife y Gran Canaria celebran durante toda esta semana el Día de las Fuerzas Armadas. Esta cita se conmemora desde 1978. Este año rinde homenaje a los Ejércitos de Tierra, Aire y a la Armada. Este viernes y sábado se han programado los actos principales, con las exhibiciones y el Desfile de las Fuerzas Armadas. Además, los buques reciben visitas del público.

Maniobras en Gando por el Día de las Fuerzas Armadas que tiene un amplio programa esta semana en Tenerife y Gran Canaria
Maniobras en Gando por el Día de las Fuerzas Armadas que tiene un amplio programa esta semana en Tenerife y Gran Canaria

Desfiles del viernes 6 y 7 de junio

Las Palmas de Gran Canaria el 6 de junio

A las 11.30 horas tendrá lugar en Las Palmas de Gran Canaria el acto central del Día de las Fuerzas Armadas, presidido por los reyes Felipe y Letizia. Para este evento se cerrará la playa de Las Alcaravaneras y sus locales los días 5 y 6 de junio. Este martes también ha llegado dentro de estos actos el submarino Isaac Peral. Forma parte de las unidades navales que participan en las actividades del DIFAS – 25. Estará en el puerto de Las Palmas entre los días 3 y 8 de junio. Allí participará en la revista naval presidida por Su Majestad El Rey el 6 de junio.

Santa Cruz de Tenerife el 7 de junio

Un total de 3.266 efectivos del Ejército de Tierra, Armada, Ejército del Aire y del Espacio, Unidad Militar de Emergencias, Guardia Real y Guardia Civil participarán el próximo día 7 en Santa Cruz de Tenerife en el desfile del Día de las Fuerzas Armadas. Estará presidido por los reyes y este año no habrá caballos.

Abiertos al público

El Buque de Proyección Estratégica LHD “Juan Carlos I”, buque insignia de la Armada, y la Fragata F-101 “Álvaro de Bazán”, hacen escala en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Allí participan en diversos actos programados en el marco de esta conmemoración nacional.

Durante su estancia en la isla, ambas unidades representarán a la Armada en una serie de actividades institucionales y divulgativas destinadas a acercar a la ciudadanía tinerfeña el compromiso y las capacidades de las Fuerzas Armadas al servicio de España.

Los buques abrirán sus puertas al público el entre el 4 y el 7 de junio. Los tinerfeños podrán conocer así, de primera mano, dos de las unidades más avanzadas y representativas de la Armada. Será en los siguientes horarios:

•4 de junio: de 10:00 a 19:00 – LHD “Juan Carlos I”. 15:00 a 19:00 – F-101 “Álvaro de Bazán”

•7 de junio: de 15:00 a 20:00 – LHD “Juan Carlos I” y F-101 “Álvaro de Bazán”

•8 de junio: de 10:00 a 14:00 – LHD “Juan Carlos I” y F-101 “Álvaro de Bazán”

Además, el «Juan Carlos I» transporta a bordo una Agrupación Reforzada de Desembarco perteneciente a la Brigada de Infantería de Marina «Tercio de Armada». Esta Agrupación llevará a cabo una Exposición Estática, en la explanada Puerto Sur del 3 al 7 de junio en los siguientes horarios:

•3 y 6 de junio: de 10:00 a 20:00

•4 y 5 de junio: de 10:00 a 19:00

•7 de junio: de 15:00 a 20:00

•8 de junio: de 10:00 a 14:00

Buques insignia

El «Juan Carlos I» es un buque con capacidad para realizar operaciones anfibias y aeronavales. Incluido en el Grupo Anfibio y de Proyección de la Flota, cuenta con una eslora de 231 metros y una dotación aproximada de 300 personas, puede embarcar una Agrupación Reforzada de Desembarco de Infantería de Marina con sus vehículos de combate, helicópteros y aviones AV-8B Harrier II Plus. Su cubierta de vuelo y dique inundable lo convierten en una plataforma versátil para proyección de fuerza y apoyo en escenarios de crisis.

Asimismo, La «Álvaro de Bazán» es una fragata de la clase F-100, especializada en guerra antiaérea y equipada con el sistema de combate AEGIS, radar SPY-1D y misiles SM-2. Con una tripulación de unas 200 personas, su tecnología y capacidad de integración en agrupaciones navales OTAN la convierten en una unidad de referencia en operaciones internacionales.

Por su parte, la Brigada de Infantería de Marina «Tercio de Armada» es la única unidad de élite de las Fuerzas Armadas Españolas capacitada para ejecutar operaciones anfibias. Es capaz de proyectar fuerza desde el mar hacia tierra en cualquier entorno operativo. Heredera de más de cuatro siglos de historia, la Infantería de Marina española es la más antigua del mundo y constituye un componente esencial para la acción expedicionaria de la Armada.

La participación de estas unidades en los actos del DIFAS 2025 subraya el compromiso de la Armada con la sociedad española y su firme voluntad de proyectar los valores de servicio, unidad y defensa común.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El curso ‘Tierra Firme’ concluye la formación profesional de 244 jóvenes senegaleses

0

La iniciativa cierra con la entrega de titulación al 90% de los chicos y chicas inscritos

El proyecto ‘Tierra Firme’ impulsado por el Gobierno de Canarias para promover la formación profesional en Senegal concluyó el curso con la titulación de 244 jóvenes senegaleses. Esta cifra supone el 90% de los 270 participantes, de los que la mayoría se halla en fase de contratación en las 14 empresas donde realizaron prácticas.

El curso 'Tierra Firme' concluye la formación profesional de 244 jóvenes senegaleses
El curso ‘Tierra Firme’ concluye la formación profesional de 244 jóvenes senegaleses / Imagen cedida por el Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias informó este miércoles en un comunicado que puso en marcha los siete cursos de este proyecto a finales del año pasado, con el objetivo de facilitar la integración laboral de estos jóvenes y desincentivar la migración mediante la peligrosa Ruta Atlántica.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Empleo en diversos sectores

Los 244 jóvenes beneficiarios de ‘Tierra Firme’ en Senegal recibieron los títulos que acreditan su formación en el acto de clausura de todos los cursos que se celebró en el Teatro Nacional Daniel Sorano de Dakar durante la semana pasada.

Se trata de una entrada en el mercado laboral clave para garantizarles un proyecto de vida en su país y evitar que tengan que subirse en un cayuco, según subrayó el Gobierno canario.

Los primeros datos sobre la empleabilidad, recabados por la Dirección General de Relaciones con África, indican que alrededor de 40 beneficiarios de los cursos de fontanería, electricidad y construcción impartidos en Senegal recibirán contratos por parte de las empresas donde realizaron las prácticas.

Asimismo, 20 alumnos de textil tienen ya contrato en la empresa Número 1, mientras que el resto se espera que entren a trabajar cuando entre en funcionamiento una nueva planta de esta compañía canaria a las afueras de Dakar.

Luis Padilla, director general de Relación con África, confirmó que su departamento trabaja en una nueva fase de ‘Tierra Firme’ «más ambiciosa aún» en Senegal, mientras que en los próximos meses se consolidará en Mauritania, y en Gambia, otros dos países claves en la Ruta Atlántica de migración.

Los 244 jóvenes beneficiarios de ‘Tierra Firme’ en Senegal recibieron los títulos que acreditan su formación en el acto de clausura de todos los cursos / Imagen cedida por el Gobierno de Canarias

Crear empleo de calidad

El objetivo de esta iniciativa pionera del Gobierno de Canarias es facilitar la creación de empleo de calidad en los países africanos de origen y tránsito de la migración hacia el archipiélago. Además, más de 300 jóvenes de Senegal y Mauritania han recibido formación profesional en el último año.

‘Tierra Firme’’’ ha contado con un presupuesto de 500.000 euros durante esta última edición y los beneficiarios fueron jóvenes senegaleses de ambos sexos con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años.

En su mayoría, los participantes pertenecen a colectivos desfavorecidos en situación de riesgo de exclusión social. La formación se ha centrado en sectores de gran relevancia para la economía de Senegal y para las empresas españolas instaladas en el país.

Descubierto un nuevo planeta

0

El nuevo planeta se llama TOI-6894b, es del tamaño de Saturno, y viene con otro hallazgo inédito: orbita la estrella más pequeña detectada jamás

Nunca antes se había encontrado un planeta tan grande que orbitase una estrella tan pequeña. Sería el resumen de la característica más notable de este nuevo planeta. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa en este descubrimiento de un nuevo planeta gigante en tránsito, que orbita la estrella más pequeña conocida hasta ahora. Este hallazgo desafía las teorías actuales sobre la formación de planetas.

El nuevo planeta se llama TOI-6894b, es del tamaño de Saturno, y viene con otro hallazgo inédito: orbita la estrella más pequeña detectada jamás
Recreación del descubrimiento de un planeta gigante orbitando la estrella más pequeña detectada jamás

Un hallazgo inédito

La estrella anfitriona de este planeta tiene el nombre de TOI-6894 y es una enana roja. Tiene aproximadamente el 20% de la masa del Sol y forma parte del tipo de estrellas más comunes en nuestra galaxia.

Hasta ahora, señala el IAC, se creía que estrellas tan poco masivas no eran capaces de formar ni mantener planetas gigantes.

Sin embargo, esta colaboración internacional ha logrado la detección de que un planeta gigante, llamado TOI-6894b, orbitando esta diminuta estrella.

El hallazgo no es casual. La primera pista sobre este sistema provino de los datos del satélite de la NASA, en el marco de una amplia búsqueda de planetas gigantes alrededor de estrellas pequeñas. Está liderada por el doctor Edward Bryant, del Mullard Space Scince Laboratory (University College London).

A este hallazgo inicial se sumó una extensa campaña de observación terrestre que confirmó que la señal correspondía a un planeta.

El doctor Khalid Barkaoui, investigador del IAC explica que la señal de tránsito «era inequívoca» en sus datos. «Nuestro análisis descartó todas las explicaciones alternativas, el único escenario viable era que esta diminuta estrella alberga un planeta del tamaño de Saturno, con un periodo orbital de poco más de tres días. Observaciones adicionales confirmaron que su masa es aproximadamente la mitad de la de Saturno, se trata, sin duda, de un planeta gigante», indica.

TOI-6894 se convierte así en la estrella más pequeña conocida que alberga un planeta gigante en tránsito- Tiene un radio un 40% menor que el de cualquier otra estrella similar detectada hasta ahora.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Un desafío para los modelos de formación planetaria

La profesora Jamila Chouqar, miembro de la Universidad de Lieja en el momento del descubrimiento, añade que hasta ahora pensaban que cuerpos celestes tan pequeños «no podían formar ni mantener planetas gigantes». Sin embargo, prosigue, «estrellas como TOI-6894 son el tipo más común en la Vía Láctea, por lo que este hallazgo sugiere que podría haber muchos más planetas gigantes de lo que se pensaba».

Según los modelos actuales de formación planetaria, los gigantes gaseosos son muy poco comunes en torno a estrellas pequeñas.

Así, se considera que los discos protoplanetarios (discos de gas y polvo a partir de los cuales se forman los planetas) alrededor de estas estrellas carecen del material suficiente para formar núcleos masivos y acumular envolturas gaseosas espesas.

La doctora Mathilde Timmermans, miembro del equipo SPECULOOS y astrónoma en la Universidad de Lieja durante el descubrimiento, señala que «la existencia de TOI-6894b resulta difícil de conciliar con los modelos actuales ya que ninguno explica completamente cómo pudo formarse«.

En su opinión, «esto demuestra que nuestra comprensión es todavía incompleta y subraya la importancia de seguir descubriendo planetas como este. Ese es precisamente el objetivo de MANGO, un subprograma de SPECULOOS que lideramos junto con la doctora Georgina Dransfield, de la Universidad de Birmingham».

El profesor Michaël Gillon, director de investigación del FNRS en la Universidad de Lieja y responsable de los programas SPECULOOS y TRAPPIST, concluye con que este hallazgo revela que la diversidad planetaria en la galaxia «es aún mayor» de lo que se imaginaban.

«La mayoría de los objetivos observados por SPECULOOS y TRAPPIST son estrellas similares, e incluso más pequeñas, por lo que se está en una posición excelente para seguir descubriendo rarezas cósmicas en los próximos años», comenta.

El especial ‘Canarias en el Nuevo Orden Mundial’ analiza el papel de las Islas en el tablero global

El reportaje, que se emite este jueves a las 22:30 horas, analiza el impacto de la nueva realidad geopolítica y económica global en el contexto canario

Televisión Canaria emite este jueves 5 de junio, a las 22:30 horas, el especial ‘Canarias en el Nuevo Orden Mundial’, una producción de R2 Media Films que examina las consecuencias que los recientes cambios geopolíticos y económicos internacionales pueden tener para el Archipiélago.

A lo largo de 60 minutos, el espacio analiza las implicaciones de las nuevas medidas ecónomicas adoptadas tras el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, entre ellas, la propuesta de un aumento generalizado de aranceles.

El programa explica de forma clara y didáctica el contexto actual de guerra comercial desatada por el Gobierno estadounidense y sus consecuencias globales, que perfilan un nuevo orden económico con transformaciones profundas. Además, pone el foco en las posibles repercusiones para Canarias, tanto para sus empresas como para sus trabajadores y ciudadanos.

Con el testimonio de voces expertas

Entre los contenidos destacados se encuentra un reportaje de corte cronológico que resume los acontecimientos más relevantes en la evolución del orden mundial, así como su incidencia potencial en la economía planetaria, con atención específica a la realidad insular. Otro reportaje profundiza en qué son los aranceles y cómo podrían afectar las decisiones de la nueva administración estadounidense, con el análisis de la catedrática de Economía Beatriz González (ULPGC) y el presidente de Astican, Germán Suárez.

El especial culmina con una mesa de debate conducida por el periodista Juan Manuel Bethencourt, en la que expertos en economía de Canarias analizarán el impacto local del nuevo escenario global. Participan José Carlos Francisco, presidente del Consejo Económico y Social de Canarias y de Corporación 5; Antonio Olivera, doctor en Economía por la ULL, y Lola Pérez, directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

Además, la periodista Rita Déniz realiza entrevistas en profundidad con figuras clave del panorama internacional, como José Manuel García-Margallo, exministro de Asuntos Exteriores de España; Alicia García-Herrero, economista especializada en Asia, y José Carlos Díez, economista y profesor universitario.

Juanma Bethencourt y Rita Déniz, presentadores del Especilas ‘Canarias en el nuevo orden mundial’