La conexión entre Joaquín Sabina y El Hierro, en Televisión Canaria

La televisión autonómica vuelve a emitir este martes el reportaje documental ‘Joaquín y la Sabina’ que estrenó en junio del pasado año

Sabina se reencuentra en Gran Canaria con el escenario ante 7.000 personas
El cantautor Joaquín Sabina.

Televisión Canaria vuelve a recordar a los espectadores el vínculo que une al cantautor Joaquín Sabina con la isla de El Hierro en el reportaje documental ‘Joaquín y la Sabina’, que emitirá este martes 23 de julio a partir de las 00:00 horas.

Este trabajo, que fue estrenado en Televisión Canaria en el mes de junio de 2023, narra cómo fueron las dos semanas que el músico permaneció en la isla, lugar que en 1986 el artista escogió para residir durante unas semanas y componer las canciones que dieron origen a «Hotel, dulce hotel», el quinto disco de su carrera, que se convirtió en un éxito y consolidó su trayectoria musical.

Dirigido y presentado por la periodista Rebeca Paniagua, ‘Joaquín y la Sabina’ cuenta con el testimonio de las personas que recuerdan el paso del artista por El Hierro, documentación y material gráfico, mostrando la manera en que Sabina buscó en la isla canaria la tranquilidad y la inspiración que necesitaba para crear las canciones de este disco, junto al músico Javier Batanero.

El Cabildo reforma la GC-41, que une Telde y Valsequillo

La Consejería de Obras Públicas iniciará previsiblemente en otoño, la reforma de la GC-41, entre Telde y Valsequillo. Una carretera por la que circulan una media diaria de 12.000 vehículos

El Cabildo reforma la GC-41, que une Telde y Valsequillo
El Cabildo reforma la GC-41, que une Telde y Valsequillo. Google Maps

El consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria, a propuesta de la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del, que dirige Augusto Hidalgo, ha adjudicado este lunes por un importe total de 5.707.000 euros a la empresa Hermanos García Álamo SL, el contrato de la obra para la reforma integral de la carretera entre Telde y Valsequillo, la GC-41, con el fin de mejorar la movilidad entre ambos municipios.

Una vez adjudicada, y tras superar los pertinentes trámites administrativos, la empresa y el Cabildo firmarán el contrato para que, si no se registran reclamaciones judiciales, las obras puedan comenzar el próximo otoño, tal y como se comprometió el vicepresidente Hidalgo con los alcaldes de Telde y Valsequillo meses atrás. Obras Públicas del Cabildo ha tramitado la reforma de esta carretera por la que circulan a diario más de 12.000 vehículos, por la vía de urgencia para iniciar las obras de adecuación de la misma lo antes posible, unos trabajos cuyo plazo de ejecución es de 18 meses.

Mejoras y ensanches

La actuación denominada ‘Proyecto reformado de acondicionamiento de la GC-41 entre el P.K. 17+330 al 19+640 Telde-Valsequillo’ busca el arreglo en el trazado y en la configuración de la carretera, ensanches en algunas zonas o curvas, mejoras en muros y elementos de contención, progresos en el drenaje de la carretera, en sus accesos existentes, así como mejoras en la señalización horizontal, señalización vertical, y en los sistemas de contención, además de un nuevo asfaltado en toda la zona de actuación, que comprende dos kilómetros y medio.

La GC-41 es una destacada vía de comunicación entre la red de alta capacidad que conecta el litoral de Telde con los núcleos de población del interior, con Valsequillo y con la Vega de San Mateo, y que soporta una intensidad media diaria de más de 12.000 vehículos.

Inician el soterramiento de la GC-1 en Belén María en Las Palmas de Gran Canaria con el reto de no cerrar sus 3 carriles

Este lunes se ha iniciado el soterramiento de la GC-1 a la altura de la rotonda de Belén María que se ejecutará en 29 meses con el reto de mantener abiertos los tres carriles de acceso

Vídeo RTVC. Informan Óscar Herrera/Fran Medina

El gran desafío de esta obra prevista en el convenio de carreteras que se firmó en diciembre de 2018 con el Estado se desarrollará sin que «pierda capacidad» este punto crítico de la movilidad de Gran Canaria. Por él seguirán transitando a diario 30.000 vehículos. Para dirigirse al Puerto de La Luz, el polígono industrial El Sebadal o el barrio de La Isleta.

Para ello, los tres carriles que llevan a la rotonda Belén María permanecerán abiertos durante la ejecución de la obra. Si bien se irán «rodando», para lo que se ganará temporalmente terreno hacia el interior del recinto portuario. Lo que implicará derribar el muro existente, y el exterior de la propia plaza circular, ha explicado el consejero regional de Obras Públicas, Pablo Rodríguez.

Rodríguez se ha comprometido a que esta obra «enormemente compleja» se realice «con toda la eficacia y eficiencia posible. Para que se cumplan los plazos y que los desvíos afecten lo menos posible a la ciudadanía». Por lo que resultará fundamental el trabajo conjunto. El que sigan realizando el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Cabildo grancanario, Puertos de Las Palmas y el propio Gobierno canario.

«Tenemos bien estudiada la actuación, que es la primera fase de una mejora de toda la avenida marítima. A la que seguirá otra en el entorno de Torre Las Palmas y el acceso a Julio Luengo cuya redacción ya está adjudicada», ha referido el consejero. También ha aludido a la «sensibilidad» con la que se tratará el «valor emocional en torno a la figura de Belén María y el colectivo de estibadores».

«Vamos a ser sensibles a ello. Durante la ejecución de la obra vamos a tener las conversaciones que sean necesarias para que el faro y la placa conmemorativa estén bien custodiado. Y posteriormente queden mucho mejor en ese espacio para que cada año, como haremos esta misma semana, podamos conmemorar el aniversario de ese trágico suceso», ha dicho.

Inician el soterramiento de la GC-1 en Belén María con el reto de no cerrar sus 3 carriles

La obra «mejorará la fluidez y los accesos del tráfico»

Rodríguez ha asegurado que esta obra «mejorará la fluidez y los accesos del tráfico«. En las tres zonas del istmo de Las Palmas de Gran Canaria «de una manera considerable».

Además de mantener la capacidad de la vía durante la obra, también se habilitarán otros accesos al Puerto a través del sur, donde está el acuario. Mientras que esta actuación se irá acompasando con otras que se ejecutan en la actualidad en la ciudad. Como las obras de la Metroguagua o las que Emalsa ejecuta en Juan Manuel Durán «para no añadir más caos a la situación crítica existente», ha asegurado.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha pedido a los técnicos «que pongan todos los medios y la voluntad posible para hacer llevaderos estos 29 meses de ejecución«. Un tiempo en el que ha recalcado que «todos vamos a tener que colaborar».

A la ciudadanía ha advertido de que «va a ver muchas molestias y dificultades». Si bien ha recalcado que «todo se hace para luego poder mejorar la movilidad en un punto de conexión clave».

‘Noveleros’ descubre cómo se trabaja a partir de medianoche en diferentes sectores

El programa de Televisión Canaria vive en primera persona cómo se desempeñan algunos trabajos nocturnos

Este martes 23 de julio a partir de las 22:00 horas, el programa ‘Noveleros‘ de Televisión Canaria cuenta a través de cuatro protagonistas canarios cómo son distintos puestos de trabajo nocturnos con el episodio «Al caer la noche’’.

Miguel Ángel, un verdadero noctámbulo, recuerda a la audiencia que la noche también está llena de esperanza y solidaridad. Los técnicos sanitarios como él son los héroes anónimos que, sin importar la hora, siempre están dispuestos a ofrecer su mano amiga. Durante esta jornada nocturna, el programa será testigo de su meticuloso trabajo y su capacidad para mantenerse sereno bajo presión. Mientras la mayoría de la población duerme, Miguel Ángel permanece atento y preparado para cualquier eventualidad.

Con 25 años de experiencia al volante, Antonio ha demostrado ser un verdadero maestro en las calles nocturnas de la ciudad con tu taxi. Para Antonio, el amanecer es siempre una transición rápida. A medida que la noche se desvanece y el sol asoma en el horizonte, él sigue al volante, cumpliendo con su compromiso de servicio con profesionalismo y dedicación. Pero después de dormir, este novelero lo tiene claro y por muy poco que haya dormido se despierta para cuidar de sus animales, su otra pasión.

Cuando el sol se retira y la noche se instala, Mónica inicia su singular jornada. A las 12 en punto, como un reloj meticuloso, despierta y se prepara con esmero para asumir su rol como comercial en MercaTenerife. Vivir a contracorriente nunca ha sido un obstáculo para Mónica; al contrario, lo abraza con toda la ilusión del mundo. Su familia y amigos están orgullosos de su dedicación y adaptabilidad, admirando cómo ha sabido convertir la vida nocturna en una rutina tan enriquecedora.

Cuando el sol se retira y la oscuridad se adueña del escenario, IsabellaYPunto emerge como la reina indiscutible de la noche. Con su carisma desbordante y su espontaneidad cautivadora, conquista al público noche tras noche con su arte transformista. Detrás de los tacones de vértigo, las pestañas interminables y las pelucas exuberantes, se encuentra Imo, el verdadero artífice de este espectáculo que deslumbra.

Canarias se muestra “optimista” ante la posible reforma de la Ley de Extranjería

El Gobierno de Canarias ha informado de los acuerdos alcanzados en el Consejo de Gobierno del 22 de julio de 2024

Este lunes, 22 de julio, ha tenido lugar un nuevo Consejo de Gobierno bajo la presidencia de Fernando Clavijo. Se ha celebrado en la isla de Gran Canaria donde se ha debatido para aprobar expedientes elevados por las diferentes consejerías.

Rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno del 22/07/2024

En la rueda de prensa posterior al mismo han intervenido Manuel Miranda, consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas; y Alfonso Cabello, viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno.

Consejo de Gobierno 22 julio 2024
Consejo de Gobierno 22/07/2024

Ley de Extranjería

Fernando Clavijo viajará este martes a Madrid para asistir a la votación en el Congreso de la toma en consideración de la proposición de ley presentada por el PSOE, Sumar y CC para el cambio normativo del artículo 35 de la Ley de Extranjería.

El Gobierno confía en que la iniciativa superará esta primera votación y seguirá su trámite para ser enriquecida por los grupos parlamentarios. Están convencidos de que la mayoría de grupos comparte que los derechos de los menores deben prevalecer sobre el debate partidista.

El Gobierno también mantiene su exigencia de que el Consejo de Ministros apruebe en su última reunión el 30 de julio el decreto ley para que el sistema obligatorio de distribución de menores entre ya en vigor y estar preparados para el repunte esperado en los próximos meses.

Por su parte, el vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez, espera que se pueda alcanzar un acuerdo en las próximas horas.

Vídeo RTVC. Declaraciones de Manuel Domínguez, vicepresidente de Canarias

Un trámite para el que, como mínimo, hace falta la abstención del Partido Popular. Sin embargo, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, insiste en que ese texto ahora mismo no admite modificaciones. No obstante, sí podrán hacerse durante su «tramitación parlamentaria».

Vídeo RTVC. Declaraciones de Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática

Seguridad de los edificios de Justicia

En esta rueda de prensa, Cabello ha informado de que el Gobierno invertirá un gasto de 21 millones de euros en la seguridad de los edificios de la Administración de Justicia. La contratación del servicio por parte de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad será por tres años a contar desde el 1 de octubre de 2024.

Esta propuesta de acuerdo ha sido trasladada por la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, tras revisar la anterior licitación, antes del vencimiento de la fecha de presentación de ofertas, y realizar un nuevo cálculo actualizado a 2024, a fin de adecuar el precio de licitación a los costes laborales actuales.

El Consejo de Gobierno acuerda también dar cuenta al Parlamento de Canarias de la autorización de dicho gasto.

Servicio Canario de Salud sostenible

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este lunes, 22 de julio, la autorización de un gasto plurianual de 3.552.759,55 euros, correspondientes a los contratos de varios centros del Servicio Canario de la Salud vinculados al proyecto ‘Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias’, financiada por la Unión Europea-NextGenerationEU a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y gestionados por la Consejería de Transición Ecológica y Energía.

Esta acción se enmarca en los programas de inversión previstos en la Estrategia de Energía Sostenible de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias que destina 7,6 millones de euros de fondos Next Generation a las consejerías de Sanidad, Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y Agricultura, Ganadería y Pesca, con el objetivo de impulsar la autosuficiencia energética de las administraciones públicas.

En el marco de la Estrategia, el Servicio Canario de Salud cuenta con un total de 5.270.000 euros en varias anualidades, cuya gestión completa se posibilita con el gasto plurianual recién autorizado, correspondiente a los años 2024 y 2025, 1.833.537,44 euros y 1.719.222,11 euros, respectivamente.

Entre las acciones previstas, se incluye el proyecto de energía solar fotovoltaica de autoconsumo y nuevo proyecto de eficiencia energética en el Hospital Nuestra de Guadalupe en La Gomera, los proyectos de instalación fotovoltaica de autoconsumo en el Hospital del Sur de Tenerife, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, así como en los centros del Servicio Canario de la Salud de Puerto de la Cruz, La Orotava, Güímar, Prudencio Guzmán, Telde, El Doctoral y Maspalomas. En estos dos últimos centros se llevará a cabo la modernización de enfriadoras.

Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030

Estas acciones se desarrollarán en el marco de la estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030 impulsada por el SCS, que tiene por objeto reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, así, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Unas acciones de mejora medioambiental que están en consonancia con el Plan de Salud de Canarias.

Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas, recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para la reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.

Además, el SCS trabaja en la disminución de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro.

Prevención de incendios forestales

Por su parte, el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, ha informado de una campaña de la Dirección General de Emergencias de concienciación ciudadana para extremar la vigilancia en el monte y que incide en la importancia de llamar al primer signo de llamas para acortar los tiempos de respuesta.

“A la primera señal de fuego, llama al 112” es el lema de la iniciativa, que pone el foco en la importancia de reaccionar con inmediatez ante cualquier conato, para impedir que se propague y transforme en un gran incendio forestal, como los sufridos el pasado año en La Palma y Tenerife. Un spot de televisión, cuñas de radio, publicidad en redes y exterior, servirán para hacer un llamamiento a extremar la precaución y la vigilancia.

El consejero de Política Territorial pidió además la colaboración ciudadana para denunciar cualquier actividad o actitud sospechosa en el monte, y anunció que el Gobierno de Canarias se personará en los procedimientos judiciales que se abran contra la actividad de pirómanos, y estudiará la reclamación de los daños ocasionados y el costo de los servicios de emergencias movilizados en cada caso.

40 conatos en lo que va de año

El número de emergencias 112 ha recibido en lo que va de año más de 800 llamadas vinculadas a unos 40 conatos de incendios forestales, que se han resuelto de forma satisfactoria gracias a la colaboración ciudadana.

El conato que más llamadas generó fue el registrado el pasado mes de abril en Tegueste (Tenerife), con 198 llamadas de alerta, seguido por el ocurrido en El Rosario (Tenerife) el pasado día 14 de julio, con 153 llamadas, y el registrado en junio en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), con 55 llamadas.

Desde las salas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES-112), se insiste en la importancia de conservar la calma durante la llamada, informar con brevedad y precisión sobre la localización del conato, explicando si hay riesgo para la vida de las persona o propiedades, si se ven llamas o solo humo y el tipo de vegetación, además de responder a las preguntas formuladas por los operadores del 112.

En fase de alerta

El Gobierno de Canarias mantiene activo de forma preventiva y extraordinaria desde el pasado mes de marzo el Plan de Protección Civil y Atención a las Emergencias por Incendios Forestales (INFOCA), una prealerta que la pasada semana subió a fase de alerta ante el primer episodio de calor sufrido estos días y el empeoramiento de la sequía.

El comité de expertos constituido desde entonces, y los técnicos de Protección Civil de la Dirección General de Emergencias, coinciden en que la situación de los montes es especialmente preocupante, porque se dan las condiciones para sufrir un incendio fuera de capacidad de extinción. De ahí la importancia de actuar con rapidez y eficacia en los primeros momentos.

El dispositivo de respuesta frente a incendios forestales coordinado por el Gobierno de Canarias con los cabildos insulares y la Administración del Estado incluye este verano unos 1.450 efectivos, 174 vehículos de intervención y 18 recursos aéreos (17 helicópteros y un avión de carga en tierra).

Oficinas de asistencia a las víctimas de delitos

Por último, el Consejo de Gobierno de Canarias ha acordado este lunes tramitar por la vía de urgencia una modificación puntual de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad para la creación de las oficinas de asistencia a las víctimas del delito en el ámbito de la Comunidad Autónoma.

Con la puesta en marcha de estas oficinas, el Gobierno de Canarias dará cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del delito.

Las Oficinas de Asistencia a las Víctimas quedarán adscritas a la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia y se configurarán como una unidad especializada y un servicio público cuya finalidad es prestar la asistencia y atención coordinada para dar respuesta a las víctimas de delitos en los ámbitos jurídico, psicológico y social, así como promover las medidas de justicia restaurativa que sean pertinentes.

La decisión tomada este lunes permitirá a la Consejería de Presidencia, a través de la Dirección General de Relaciones con la Justicia, proceder, lo más pronto posible, al inicio de la prestación de la asistencia y atención coordinada para dar respuesta a las víctimas de delitos en los ámbitos jurídico, psicológico y social, así como promover las medidas de justicia restaurativa que sean necesarias.

5,3 millones de indemnización por no demoler la Biblioteca del Estado en Las Palmas

0

El TSJC acepta la cuantía reclamada por la comunidad de vecinos del edificio San Telmo a los que se expropió el derecho de ejecución de la sentencia que ordenaba demoler la Biblioteca del Estado que les tapa las vistas

5,3 millones como indemnización por la Biblioteca del Estado en Las Palmas
5,3 millones como indemnización por la Biblioteca del Estado en Las Palmas. Ministerio de Cultura

La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha fijado en 5.343.590,57 euros la cuantía de la indemnización que el Estado debe abonar a la comunidad de propietarios del edificio San Telmo de Las Palmas de Gran Canaria por la expropiación de su derecho a ejecutar la sentencia que en febrero de 2002 ordenó demoler el edificio que de forma contraria al ordenamiento les tapaba las vistas a la primera línea del mar, la Biblioteca Pública del Estado en la Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria.

La Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJC en su sede de Las Palmas firmó el pasado jueves 18 de julio el auto que resuelve el incidente de ejecución de la pieza incoada en noviembre de 2019 para determinar la indemnización que debía derivarse de la disposición adicional sexagésima de la Ley 48/2015 de 29 de octubre de los Presupuestos Generales del Estado, que declaró la utilidad pública e interés social de la expropiación de los derechos de ejecución de las resoluciones judiciales relacionadas con la demolición del inmueble, “atendiendo a la titularidad pública del solar y de la construcción, a su calificación como bien de interés cultural y a su afectación a la preservación de la igualdad de todos los ciudadanos en las condiciones de acceso a la cultura y al derecho a la
educación (…)”.

«Expropiación de un derecho»

La Sala aclara en su resolución que el objeto del incidente no es fijar una indemnización por responsabilidad patrimonial, “sino la indemnización por la expropiación de un derecho (el que ejecutar la sentencias que obligaba a demoler la biblioteca)”, y expone igualmente que resultan “ajenas a la cuestión” las distintas reclamaciones que los propietarios del edificio San Telmo hayan ejercitado en vía de responsabilidad patrimonial contra el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, “que no es la Administración que resulta obligada a pagar la indemnización por la expropiación objeto del presente incidente”.

Biblioteca del Estado: licencia nula

El auto desgrana los antecedentes más destacables del pleito: El TSJC en primera instancia y el Tribunal Supremo después declararon nula la licencia de la biblioteca por vulnerar el artículo 161 del Plan General de Ordenación Urbana de Las Palmas de Gran Canaria, de 7 de marzo de 1989.

La autorización fue concedida, establecieron los tribunales, “sin haberse redactado el Plan Especial exigible” y “habiéndose cambiando extremos en el proyecto autorizado sin modificación de la Ordenanza, de manera que se alteraba la determinación establecida en el Plan General de Ordenación Urbana respecto del sistema general cultural administrativo y de espacios libres, se vulneraba la zonificación en cuanto a zona verde con privación de 817 metros cuadrados y se ubicaba el edificio en un emplazamiento totalmente distinto”.

El pleito fue promovido por la comunidad de propietarios del edificio San Telmo, un inmueble que cuando se construyó estaba en primera línea del frente marítimo y que quedó relegado y sin vistas tras la construcción de la biblioteca.

Cuestión de inconstitucionalidad

Cuando ya el largo proceso contencioso administrativo estaba finiquitado y parecía que sólo cabía demoler el edificio, el Estado expropió a los vecinos los derechos de ejecución de la sentencia, decisión que en junio del año pasado provocó que el TSJC promoviera una cuestión de inconstitucionalidad que se desestimó.

Recuerda el TSJC que, abierta la pieza del incidente de ejecución, se dio traslado a las partes para que alegaran lo que consideraran procedente. La comunidad de vecinos presentó una pericial que elevó a 5.343.590,57 euros la indemnización a abonar por la “importante depreciación” del edificio de su valor de mercado y la “manifiesta depreciación” de las unidades de locales, oficinas y viviendas
afectadas por la construcción de la biblioteca.

Por su parte, la Abogacía del Estado solicitó que se fijara el justiprecio en la cantidad de 895.222.93 euros más los intereses legales.

Afecciones acreditadas

A la vista de los informes periciales aportados por ambas partes, el TSJC advierte que el modo “más correcto y adecuado a los efectos de valorar la indemnización que resulta procedente” es “el efectuado por la parte actora”, y concluye que efectivamente la construcción de la biblioteca generó a todos los propietarios de viviendas o locales en el edificio San Telmo severos perjuicios tanto en minoración de zonas verdes como en vistas.

“El informe de la parte ejecutante acredita las distintas afecciones que ha sufrido el edificio San Telmo a consecuencia de esa ilegal construcción”, expone el auto, “debiendo valorarse que los peritos
realizaron una visita in situ inspeccionando los distintos pisos, locales y oficinas y, por tanto, pudieron recabar datos más precisos que el informe aportado por la Administración, que ni siquiera se ha
desplazado físicamente al lugar al objeto de comprobar si son o no correctas esas apreciaciones”.

Subraya la Sala que el perito del Estado manifestó en la vista del incidente que había elaborado su informe “desde Madrid”.

A juicio del Tribunal, la pericial del Estado “no acredita” que la valoración de los peritos de la comunidad de vecinos sea “irracional o desproporcionada”.

La resolución de la Sala es susceptible de recurso de reposición ante la propia Sala. Contra el dictamen de la Sala por este posible recurso de reposición, cabe recurso de casación (ante el Tribunal Supremo).

Harris presenta su candidatura presidencial formalmente ante la Comisión Federal Electoral de EEUU

Kamala Harris debe recabar los apoyos necesarios para ganarse la nominación en la Convención Nacional Demócrata que se celebrará en agosto

Vídeo RTVC.

El comité de la campaña electoral del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y de la vicepresidenta, Kamala Harris, ha modificado formalmente los documentos en la Comisión Federal Electoral para consolidar la retirada de Biden de la carrera hacia la Casa Blanca en favor de Harris, que aún debe recabar los apoyos necesarios para ganarse la nominación en la Convención Nacional Demócrata que se celebrará el próximo mes de agosto.

«La vicepresidenta Harris es ahora candidata a la Presidencia de Estados Unidos en las elecciones de 2024, y a partir de ahora llevará a cabo actividades de campaña solo en pos de ese cargo», reza el documento, según la cadena de televisión estadounidense CNN.

Cabe destacar que los fondos de la campaña Biden-Harris, que cuenta con 95,9 millones de dólares (unos 88 millones de euros), solo podrán seguir siendo usados por los demócratas si Harris logra la nominación del partido debido a las normas de la Comisión Electoral, que sí permite a Harris usarlos debido a que compartía comité de campaña con el mandatario.

A pesar de que importantes figuras demócratas aún no han mostrado su apoyo a Harris, como el líder en el Senado, Chuck Schumer, el líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, la expresidenta demócrata de la Cámara Nancy Pelosi o el expresidente Barack Obama, sí lo han hecho una gran mayoría de miembros del partido.

Harris comienza a recopilar apoyos

De hecho, la Asociación de Comités Demócratas Estatales ha anunciado en su cuenta de la red social X que la mayor parte de los 57 partidos estatales han mostrado su apoyo a Harris.

«Estoy orgulloso de que los presidentes, vicepresidentes y directores ejecutivos de los partidos estatales en todo el país se estén uniendo abrumadoramente detrás de la vicepresidenta Kamala Harris. Estos líderes de los partidos estatales están en la primera línea para ganar elecciones en todos los niveles y saben que lo que está en juego es esta elección no podría ser mayor», ha expresado el presidente de la Asociación de Comités Demócratas Estatales, Ken Martin, en un comunicado.

Kamala Harris

En ese sentido, ha destacado que la democracia estadounidense se encuentra «en la papeleta» y que no hay nadie «más calificado» que Harris para «ganar el caso a Donald Trump».

«La vicepresidenta Harris ha sido una piedra angular de los éxitos extraordinarios de esta Administración y es la candidata más calificada para continuar ese legado y servir como presidenta, como mujer negra y estadounidense del sur de Asia, representa la diversidad de nuestra coalición demócrata y su futuro», ha añadido.

El gobernador de California, Gavin Newsom, ha asegurado que «no hay nadie mejor» que Harris para derrotar la «oscura visión» del expresidente Donald Trump, al que acusa de poner «la democracia y el futuro en juego», según un mensaje publicado en su cuenta de X.

Además, numerosos miembros y exmiembros del Comité Nacional Demócrata han presentado una carta pidiendo el voto por Harris y en la que también elogian a Biden por «todo lo que ha hecho y sigue haciendo por el país y por el mundo».

«Es la candidata más fuerte para la Presidencia»

«Creemos que nuestra candidata más fuerte a la Presidencia, la que mejor puede ofrecer una visión clara y unificadora para el futuro de Estados Unidos, es la vicepresidenta Kamala Harris», reza la misiva.

Además, la delegación de la Convención Demócrata del estado de Tennessee ha votado de forma unánime a favor de apoyar a la actual vicepresidenta.

Tras toda esta muestras de apoyo, CNN ha calculado que Harris ya cuenta con con unos 500 delegados de los 1.976 votos necesarios para lograr la nominación (o 2.350 si se permite votar de primeras a los superdelegados) de los 4.700 totales. La cadena estadounidense estima que este número seguirá creciendo a lo largo del tiempo, si bien los delegados podrán votar al candidato que prefieran tras la salida de Biden.

Tras la salida de Biden de la carrera presidencial, la Casa Blanca a informado a CNN de que esta decisión no tiene nada que ver con el estado de salud del mandatario, todo ello unos días después de que asegurase que reconsideraría su candidatura si su equipo médico así se lo recomendaba.

De hecho, en los últimos días no se ha hecho nuevas pruebas médicas más allá de las necesarias para tratarse contra el COVID-19, cuyos síntomas ya han comenzado a remitir, según un documento publicado por su médico, Kevin O’Connor.

El calor vuelve con fuerza y deja a 6 comunidades en alerta

En Canarias no se espera una importante subida de temperaturas hasta este martes, pero Extremadura, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Galicia se encuentran ya en alerta

El calor vuelve con fuerza y deja a 6 comunidades en alerta
El calor vuelve con fuerza y deja a 6 comunidades en alerta

Tras un domingo con temperaturas más suaves, el calor repunta este lunes y pone en alerta a 6 comunidades, sobre todo del oeste peninsular.

En Canarias se prevén intervalos de nubes bajas en el norte de las islas y poco nuboso al sur. Además, soplarán alisios, con intervalos de fuerte en los canales entre islas.

El archipiélago notará la subida de temperaturas a partir de este martes y el día más caluroso será el miércoles, cuando se podrán alcanzar nuevamente los 40 grados en medianías de Gran Canaria. Una situación que comenzará a desaparecer poco a poco el viernes, aunque no se notará hasta el sábado.

Aviso amarilla y naranja

Extremadura tiene aviso naranja (riesgo importante) en la vega del Guadiana y en la Siberia extremeña de Badajoz, por valores de hasta 40 grados. En toda la provincia de Cáceres hay nivel amarillo (riesgo) por temperaturas que oscilarán entre los 37-39 grados.

Por otro lado, en Andalucía hay aviso amarillo en las provincias de Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla, donde los termómetros alcanzarán los 38-39 grados, aunque Aemet advierte de que en la campiña cordobesa se podrían registrar 40 grados.

En el interior peninsular, las provincias de Ávila y Salamanca (Castilla y León) y Ciudad Real, Cuenca y Toledo (Castilla-La Mancha) han activado la alerta amarilla por máximas que oscilarán entre los 37 y los 39 grados.

La Comunidad de Madrid tiene nivel amarillo en puntos del área metropolitana, sur, Henares, las vegas, el oeste y en áreas de la sierra por máximas que oscilarán ente los 36-37 grados.

Galicia ha activado la alerta amarilla en las provincia de Ourense, por valores máximos de 36 grados en puntos cercanos al río Miño, mientras que Cataluña y las Islas Baleares tienen aviso por fenómenos costeros adversos.

El calor se mantendrá durante los próximos días

La Aemet avisa de que con la alerta naranja existe un riesgo meteorológico importante y cierto grado de peligro para las actividades usuales. Con la amarilla no hay riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para actividades concretas.

Además, se espera que persista una situación de estabilidad en la mayor parte del país con cielos poco nubosos o despejados.

Únicamente se prevé nubosidad baja matinal en áreas de los extremos este y norte peninsulares, algo más persistentes en el Cantábrico oriental, donde no se descarta alguna lluvia débil y dispersa, así como algunos intervalos nubosos en Baleares. Por la tarde también podrían afectar a litorales de Andalucía.

Numerosas personas se refrescan en la Playa de la Malagueta de Málaga, donde la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha ascendido a naranja la alerta por altas temperaturas. Europa Press

Es probable que se sigan superando los 36 grados en el centro y cuadrante sudoeste peninsular, así como en el entorno del Miño, sin descartar los 40 grados en el Guadiana y el Guadalquivir.

Las mínimas, en descenso en la mitad oriental, Baleares, Guadalquivir y Alborán; aumentando en el tercio occidental interior. Pocos cambios en el resto y se podrían superar los 24-26 en los litorales sudeste y de Pitiusas.

Soplará viento de componente norte en la mitad norte peninsular y norte de Baleares, con cierzo moderado en el Ebro y tramontana en Ampurdán y Menorca, tendiendo en este caso a amainar.

En el Estrecho rolará de poniente a levante y predominarán las componentes este y sur en el resto. No se descarta algún intervalo de fuerte en la salida del Ebro, Estrecho y litorales atlánticos gallegos.

Clavijo, dispuesto a trabajar en Madrid por un decreto ley “que responda a la emergencia” de los menores migrantes

El presidente de Canarias pide que «esto no se convierta en un problema territorial ni político porque es un problema humanitario y como tal debemos tratarlo como país, no como fuerzas políticas»

Vídeo RTVC. Fernando Clavijo, presidente de Canarias.

Fernando Clavijo (CC), presidente canario, se ha mostrado este lunes dispuesto a desplazase a Madrid «los días que hagan falta», como hará esta misma tarde, para ayudar a «buscar un punto de encuentro» que garantice la convalidación de un decreto ley que se apruebe el 30 de julio para resolver la emergencia humanitaria que se vive en las islas.

De esta forma ha vuelto a apelar a la «responsabilidad» del país respecto a la crisis migratoria. Que desborda los recursos con los que Canarias debe hacerse cargo de la acogida y tutela de más de 5.500 menores migrantes no acompañados llegados a sus costas en pateras y cayucos.

Preguntado por la negativa que puede dar este martes el PP a la admisión a trámite de la reforma de la Ley de Extranjería pactada por los gobiernos español y canario para fijar una acogida obligatoria de estos menores entre todas las autonomías, una vez que la solidaria no ha funcionado, Clavijo ha dicho que espera y desea que «nadie se pueda oponer a que se admita» esta iniciativa, a la que luego se pueden presentar enmiendas y mejoras.

El presidente canario ha lamentado que «el Gobierno de España no se haya sentado con el PP para negociar» las modificaciones planteadas por este partido al texto que llega este martes al Congreso. Como sostienen los populares, que alegan que no se trata de un texto «suyo», ya que no se han querido negociar sus propuestas.

«Parece que seguimos jugando a hacer política en vez de buscar una solución para esos niños y niñas»

«Al final, uno por otro y en una cosa tan importante parece que seguimos jugando a hacer política, en vez de buscar una solución para esos niños y niñas. Esta tarde me traslado a Madrid y espero que mañana sea admitida a trámite», ha añadido.

Clavijo ha insistido, no obstante, en que, a su juicio, «lo único que podría dar respuesta a la situación de emergencia que se vive en Canarias es la aprobación de un decreto le. Cuyos términos también hay que negociar porque luego tiene que ser convalidado. Y es lo que permitiría dar respuesta a niños como los 18 menores llegados este domingo».

El presidente canario ha alertado de que si, con la mala mar de estos días, siguen llegando «con este número, lo que espera por delante es una afluencia muy complicada para poder darle una respuesta mínima» (desde hace años, la mayor parte de las llegadas en patera se concentran en el último cuatrimestre, cuando las condiciones meteorológicas favorecen la navegación en Atlántico).

Un problema «humanitario»

Por ello, ha pedido que «esto no se convierta en un problema territorial ni político porque es un problema humanitario y como tal debemos tratarlo como país, no como fuerzas políticas».

Preguntado por una posible abstención del PP y el voto favorable de Junts, Clavijo ha aseverado que «la solución tiene que ser que esto prospere».

«Sabemos ya de la postura intransigente e inhumana de Vox. Sabemos que va a intentar torpedear e intentar por todos los medios retrasar esto y los tiempos legales del Congreso son los que son. Esta proposición no de ley llega cuando ha podido llegar, pero seguro que va a tener una tramitación. Porque la Ley de Extranjería requiere de una modificación de mucho más calado, como nos dicen las ONG», ha apostillado.

Fernando Clavijo sigue creyendo que el 30 de julio, cuando tendrá lugar el último Consejo de Ministros antes del verano, se puede aprobar un decreto ley que de respuesta a la emergencia de Canarias, que no quiere «volver a ser noticia por un muelle de la vergüenza o porque está vulnerando los derechos de los niños o incumpliendo los tratados internacionales». 

Clavijo ve "inhumano" que países de la UE pidan el traslado de migrantes a terceros países
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo.

Pedro Sánchez citado a declarar en el juzgado como testigo en el caso de Begoña Gómez

0

El juez que investiga a Begoña Gómez cita a Pedro Sánchez como testigo el 30 de julio. El rector de la Universidad Complutense de Madrid, Joaquín Goyache, ha sido imputado

El juez que investiga a Begoña Gómez por presunto tráfico de influencias ha citado a declarar como testigo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el próximo 30 de julio desde La Moncloa, adonde se trasladará el magistrado para practicar el interrogatorio.

Pedro Sánchez citado a declarar en el juzgado como testigo en el caso de Begoña Gómez

En una providencia dictada el pasado viernes, el mismo día que compareció Begoña Gómez y se negó a declarar en calidad de investigada, el titular del Juzgado de Instrucción número 41 de Madrid, Juan Carlos Peinado, acepta la petición formulada por las acusaciones populares, dirigidas por Vox, que solicitaban la declaración del jefe del Ejecutivo en calidad de testigo, según informa el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

Para practicar el interrogatorio, el magistrado se trasladará al complejo residencial de la Moncloa. En virtud de los artículos 412 y 413 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim), que, para algunos cargos públicos como el presidente del Gobierno, recoge la posibilidad de tomar declaración «sobre cuestiones de las que no haya tenido conocimiento por razón de su cargo» en su domicilio o despacho oficial.

La declaración de Pedro Sánchez será grabada, como establece la misma norma, según ha dispuesto el juez Peinado en su resolución.

En ella, solicita a los servicios informáticos de la Comunidad de Madrid que se dirijan a la Moncloa el próximo 29 de julio. Para instalar «los dispositivos necesarios» para que la testifical del presidente del Gobierno «sea recogida en el correspondiente soporte de grabación».

La citación del jefe del Ejecutivo como testigo se produce después de que el pasado viernes su mujer, Begoña Gómez, se acogiese a su derecho a no declarar. Al no ver suficientes garantías en el procedimiento judicial, como explicó su abogado, Antonio Camacho, a la salida de la comparecencia.

Argumento de la citación

Esta decisión motivó que las acusaciones populares solicitasen la testifical de Pedro Sánchez. Con el objetivo de conocer qué ocurrió en las reuniones mantenidas por Begoña Gómez y empresarios como Juan Carlos Barrabés -también imputado- en La Moncloa.

El magistrado ha dictado además otra providencia este mismo lunes. En la que acuerda imputar al rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Joaquín Goyache. A quien cita el próximo 29 de julio a declarar, y que ya prestó declaración como testigo hace unas semanas.

Es la segunda vez que el juez cambia la situación procesal de un testigo en esta causa. Ya lo hizo el pasado viernes cuando acordó investigar a Juan Carlos Barrabés, adjudicatario de varios contratos que centran la causa, apenas cuatro días después de que prestase declaración como testigo.

De este modo, con Begoña Gómez, son ya tres los investigados en esta causa. Una causa abierta por presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción en los negocios. Tras una denuncia del autodenominado sindicato Manos Limpias. A la que se unieron otras acciones judiciales de acusaciones como la organización ultracatólica Hazteoír.