Compost con certificación del Ministerio hecho en Canarias

0

Una empresa de Gran Canaria logra el primer certificado del Ministerio de Agricultura en en la provincia de Las Palmas en este tipo de abono, el compost

Informa: Redacción Informativos RTVC

Unas 3.500 toneladas anuales de restos de poda y estiércol de gallina convertidas en 1.200 toneladas de compost. Este es el resultado del trabajo de una empresa de Gran Canaria que produce este tipo de abono, el primero con certificación del Ministerio de Agricultura en la provincia de Las Palmas.

Todo empieza abriendo una puerta al reciclaje con restos de poda y con su trituración, que es el primer paso de este largo proceso de compostaje. Luego se mezcla con estiércol de gallina, formando grandes líneas de producción en la parte más compleja de todo el proceso.

Este compost además da salida a un grave problema de residuos. Una granja de 6.000 gallinas produce 3.000 kg de estiércol a la semana.

De elaboración canaria, puede ayudar bastante a evitar traer los productos desde fuera y reducir las miles de toneladas de fertilizantes que llegan del exterior de las islas y que son más caras.

Otra de las ventajas de este ejemplo de economía circular, el primero de la isla aprobado por el Ministerio de Agricultura, es que transforma restos orgánicos en un producto kilómetro cero para el sector primario.

Compost de una empresa de Gran Canaria. Imagen RTVC
Compost de una empresa de Gran Canaria. Imagen RTVC

Tenerife renueva su compromiso con la hemofilia en el Día Mundial de esta enfermedad

0

El Día Mundial de la Hemofilia se conmemora hoy con un mensaje de apoyo y compromiso por parte del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

El Día Mundial de la Hemofilia se conmemora hoy con un mensaje de apoyo y compromiso por parte del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, conmemora el Día Mundial de la Hemofilia./ Ayuntamiento de Santa Cruz

El Día Mundial de la Hemofilia se conmemora hoy en Canarias con un mensaje de apoyo y compromiso por parte del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife hacia las personas que padecen esta enfermedad rara de la sangre.

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, junto a la concejala de Acción Social, Charín González, recibieron este martes a miembros de la Asociación de Hemofilia en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Ahete) para renovar el compromiso del municipio con la entidad que presta asistencia e intervención social a personas y familias afectadas por la hemofilia.

«Desde Santa Cruz de Tenerife volvemos a renovar nuestro compromiso con Ahete en este Día Mundial de la Hemofilia», ha asegurado Bermúdez, destacando la importancia de concienciar a la población sobre esta enfermedad que afecta a 1 de cada 10.000 personas al nacer.

El Día Mundial de la Hemofilia sirve como un recordatorio de la importancia de la investigación y el apoyo a las personas que conviven con esta enfermedad. El objetivo es seguir avanzando hacia un futuro donde la hemofilia deje de ser un obstáculo para una vida plena.

El Gobierno presentará el lunes a Canarias su propuesta de reparto de menores migrantes

0

Siete ministerios se reunieron para buscar una fórmula de reparto de menores inmigrantes. La reunión ha cerrado una propuesta de reforma de la Ley de Extranjería y aliviar la presión de las llegadas a Canarias

Vídeo RTVC

Siete ministerios se reunieron este martes en Moncloa para cerrar la propuesta de una reforma de la Ley de Extranjería que obligue, por primera vez, a las comunidades autónomas al reparto obligatorio de menores inmigrantes y aliviar así la presión de las zonas de llegada como Canarias.

El Gobierno presentará el próximo lunes al Ejecutivo de Canarias la propuesta de reforma legislativa.

Se trata de la segunda vez que se celebra esta Comisión, que reunirá, en una sesión a puerta cerrada, al ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, que la preside, y a los ministros de Exteriores, Interior, Trabajo, Derechos Sociales, Migraciones y Juventud e Infancia.

En un comunicado, Ángel Víctor Torres ha señalado que, tras el trabajo «ímprobo» realizado en las últimas semanas y días con aportaciones de los distintos ministerios implicados, el Gobierno ha avanzado un documento que profundiza en la modificación legislativa.

Vídeo RTVC

Y este será presentado, presencialmente, el próximo lunes al Gobierno de Canarias, como ya ha comunicado el Gobierno a su presidente, Fernando Clavijo.

«Espero que, a partir de ahí, se pueda caminar en los apoyos parlamentarios suficientes para sacar adelante una modificación legislativa», ha señalado Torres en un mensaje de vídeo remitido.

Fórmula consensuada con el Gobierno de Canarias

Llegada de inmigrantes que iban a bordo de una neumática que navegaba al este Fuerteventura / Archivo / EFE/ Carlos de Saá
Llegada de inmigrantes que iban a bordo de una neumática que navegaba al este Fuerteventura / Archivo / EFE/ Carlos de Saá

La fórmula ha sido consensuada con el Gobierno de Canarias. Busca dar respuesta a una demanda histórica de las islas, algo a lo que se comprometió el PSOE con Coalición Canaria en un acuerdo para investir a Pedro Sánchez.

Se trata de modificar el artículo 35 de la Ley de Extranjería, el relativo a los menores no acompañados, de forma que se establezca la obligatoriedad de repartir a estas personas para su acogida por el territorio español.

De esta forma, se busca que los recursos asistenciales de zonas de llegada como Canarias no se vean desbordados, como ocurre ahora, cuando el archipiélago es responsable de alrededor de 5.500 niños y jóvenes migrantes.

Según Torres, hasta este mismo lunes, los ministerios estaban trabajando en el texto de esta reforma, a fin de terminar de aclarar algunos detalles, como los requisitos deberán cumplir las comunidades autónomas para beneficiarse de este sistema, y hoy se pretendería dar «un paso más», que este ministro espera que sea «definitivo».

El Estado tutela inicial de los menores

Vídeo RTVC

«Hay que tener en cuenta que lo que se pretende es tan inédito que hasta ahora jamás se había podido conseguir», subrayaba este lunes el ministro, haciendo hincapié en la dificultad de cerrar la propuesta y en que, una vez conseguido esto, queda recabar los apoyos parlamentarios necesarios para poder sacarla adelante.

Por su parte, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha confiado este martes en que los trámites de la reforma legislativa para la distribución de los 5.500 menores migrantes que tutela su comunidad puedan completarse pronto y su reparto entre las distintas regiones españolas pueda iniciarse el próximo verano.

Unas 22.000 viviendas vacacionales tienen un propietario por vivienda

0

Unas 22.000 viviendas vacacionales en Canarias tienen a un propietario por vivienda; el resto se corresponden con grandes tenedores y personas jurídicas

Informa: Rubén Castellano / Silvia Pérez / Javier Giménez

Canarias cuenta con 55.000 viviendas vacacionales censadas de las que la mitad corresponde a un propietario por vivienda. Pero hay otra realidad: los grandes tenedores y los casos de personas jurídicas con más de 500 viviendas vacacionales.

Un caso concreto de propietario de vivienda vacacional en el de Mariano García, uno de los 22.000 propietarios que tienen una única vivienda vacacional en Canarias. Alquila una parte de su casa a turistas a través de una inmobiliaria.

Un ingreso extra a su jubilación y con el que ha pagado la universidad de sus hijos, lo que podría considerarse el reflejo de la distribución de la riqueza del turismo en Canarias.

Pero el perfil de la otra mitad de propietarios de vivienda vacacional es variable, desde empresas y grandes tenedores, hasta extranjeros que invierten en Canarias. En las islas hay ocho sociedades mercantiles que concentran 4.000 viviendas vacacionales.

La aplicación concreta de la ley a estas sociedades no es posible por la libertad de empresa pero sí que se actuará contra los pseudohoteles de viviendas vacacionales.

Vivienda vacacional en El Hierro. Imagen RTVC
Vivienda vacacional en El Hierro. Imagen RTVC

200 migrantes han sido rescatados en la Ruta Canaria

0

200 migrantes han sido rescatados en la Ruta Canaria: 72 en una neumática en Fuerteventura, 61 en un cayuco en El Hierro y 67 en Lanzarote

La primera de las embarcaciones, una neumática con 72 personas a bordo (60 varones y 12 mujeres), fue auxiliada por la Salvamar Ízar a 98 kilómetros al suroeste de Gran Tarajal.

Los integrantes de esta expedición llegaron a las 04.50 horas al muelle de Gran Tarajal, al sureste de Fuerteventura.

La Salvamar Adhara acompañó hasta La Restinga a un cayuco ocupado por 61 personas (58 varones y tres mujeres). Llegaron a El Hierro a las 03.57 horas y fueron localizados cuando se encontraban a 5,5 kilómetros del litoral sur de la isla.

67 migrantes rescatados en Lanzarote

Salvamento Marítimo también ha rescatado este miércoles a 67 personas de origen subsahariano que viajaban en una neumática. Fue avistada por un buque mercante a unos 70 kilómetros al este de Lanzarote.

Los 63 hombres y cuatro mujeres que iban a bordo de la zódiac han recibido la ayuda de la Guardamar Calíope.

Más de 400 migrantes llegaron este lunes a Canarias

Este lunes Salvamento Marítimo rescató a otros 404 migrantes. Viajaban en siete embarcaciones con las que trataban de llegar a Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife.

200 migrantes, rescatados este miércoles en la Ruta Canaria
Salvamento Marítimo ha rescatado este miércoles 200 migrantes en la Ruta Canaria Imagen de Salvamento Marítimo vía redes sociales

Denuncian que faltan recursos para los centros de menores migrantes en Canarias

0

La salud mental es uno de los principales problemas que se encuentran en la atención de los menores migrantes tutelados en Canarias

La salud mental centra una de las principales preocupaciones sobre el tratamiento que se está prestando a los menores migrantes tutelados en Canarias. Y ahí es donde más recursos se necesitan según Unicef.

Vídeo RTVC

Según Rosa Gloria Suárez, Presidenta Comité Unicef Canarias «observamos que hay un mayor incremento de problemas de salud mental en los niños migrantes. Generalmente son situaciones de depresión, de angustia, de experiencias vividas que rememoran».

Los recursos que les ofrece el Gobierno de Canarias son escasos según denuncia Unicef. Para Lara Conteras, Directora Influencia Programas y alianzas Unicef España «no es fácil de responder y no tienen los recursos adecuados. Necesitan personas, profesionales, que tengan las capacidades adecuadas para ver esa parte emocional, para hacerles las preguntas adecuadas, para dedicarles el tiempo suficiente».

Responsabilidad compartida

Desde Unicef abogan por una responsabilidad compartida con todo el Estado, reclaman que las soluciones en las que se trabaja deberían ir más rápida porque «el tiempo va corriendo y hablamos de 5.500 niños casi que están aquí, que no son las más adecuadas para ellos», como apuntó Lara Conteras.

La organización de Naciones Unidas para la infancia, UNICEF, celebró en Casa África una jornada centrada en la atención a la salud mental de los niños que llegan en pateras y cayucos a Canarias, muchas veces tras haber vivido traumas violentos en su lugar de origen o durante su travesía.

Irán e Israel se disputan la hegemonía en Oriente Próximo

‘El Análisis Internacional’ planteará junto al experto Daniel Bashandé las razones iraníes para bombardear Israel y el papel clave que podría jugar Estados Unidos con su apoyo a Israel

Este jueves 18 de abril a las 21:00 horas, el programa de Canarias Radio El Análisis Internacional‘ aborda la disputa entre Israel e Irán por el dominio de Oriente Próximo.

El ataque de Irán sobre Israel con drones y misiles, como respuesta a la destrucción del consulado iraní en Damasco tras un bombardeo israelí, supone sin duda un antes y un después en Oriente Próximo.

Irán asegura que ha sido un ataque limitado, anunciado, mientras que Israel clama venganza. La comunidad internacional, en cambio, pide a Tel Aviv calma para no empeorar el complicado escenario de toda la región. Estados Unidos condena el ataque iraní, vuelve a expresar su apoyo a Israel, pero se niega a involucrarse en una guerra de Israel contra Irán, como podría ser el deseo del primer ministro israelí.

El ataque de Irán, aunque telegrafiado, es una seria advertencia a Israel de que no tolerará más ataques a sus intereses. Para conocer las razones iraníes para bombardear Israel, el ‘Análisis Internacional’ invita esta semana al experto en políticas iraníes, Daniel Bashandé. Se examinará el papel clave que podrá jugar sobre todo Estados Unidos para templar los ánimos de venganza israelíes, y cómo el régimen de Teherán utiliza esta acción armada como política interna para fortalecerse.

Además de este asunto, el espacio abordará también la reciente aprobación por el Parlamento europeo del Pacto Europeo de Migración y Asilo. Un texto dirigido, en teoría, a la unidad de acción ante situaciones de crisis migratorias. Para hablar de ellos se entrevistará a una portavoz de la ONG Oxfam Intermon.

230 vinos participan en el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias

0

Un total de 230 vinos de 60 bodegas participan en el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias, lo que supone un 29,2% más que en la anterior edición

Informa: Salvador Cruz / Laura Piñeiro. Vídeo RTVC

El Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias está organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias. El concurso premia las mejores producciones vitivinícolas con Denominación de Origen Protegida (DOP) elaboradas y embotelladas en el archipiélago.

230 vinos participan en el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias
230 vinos participan en el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias. Fotografía: Gobierno de Canarias

El certamen se celebra durante tres jornadas en Los Jameos del Agua, en Lanzarote. Este año ha visto incrementada la participación con 52 producciones más (+29,21%) que en la anterior convocatoria. Se registran muestras de todas las islas distribuidas en 161 de Tenerife, veintitrés de La Palma, dieciséis procedentes de Lanzarote, diez de Gran Canaria, ocho correspondientes a El Hierro, siete de La Gomera y cinco de Fuerteventura.

El concurso cuenta con doce categorías diferentes basadas en el tipo de uva y el método de elaboración. Se incluyen blancos secos jóvenes/blancos fermentados en barrica (87), tintos jóvenes/tintos en barrica (68), semisecos (siete), semidulces (31), dulces (ocho), malvasías dulces (cuatro), rosados secos (trece), de tea (uno), espumosos (cuatro) y de crianza (siete). Todas estas producciones corresponden a la cosecha de 2022 o 2023, excepto los crianzas, teas, dulces, espumosos y malvasías dulces.

230 vinos participan en el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias
El certamen se celebra en esta edición en Los Jameos del Agua, en Lanzarote. Fotografía: Gobierno de Canarias

Están presentes las once DOP del archipiélago

Están representadas las once DOP del archipiélago: Abona (con 54 muestras de seis bodegas), Islas Canarias ( con 52 vinos de quince empresas), Tacoronte-Acentejo (con 34 productos de ocho bodegas); La Palma (con veintitrés muestras de siete compañías), Valle de Güímar (con veintiún vinos de cinco empresas) Lanzarote (con dieciséis producciones de ocho bodegas), Gran Canaria (con diez muestras de cinco bodegas), El Hierro (con ocho producciones vitivinícolas de tres productores), La Gomera (con siete muestras de cuatro bodegas), Valle de La Orotava (con tres vinos de dos bodegas) e Ycoden-Daute-Isora (con dos productos de una única bodega).

El consejero del Área, Narvay Quintero, valoró el esfuerzo del sector vitivinícola canario por su cambio trascendental en estos últimos años y el continuo incremento en la calidad de los vinos. También destacó la importancia del vínculo entre el sector primario y el turismo. En este sentido, resaltó el proyecto «Crecer Juntos» que busca sinergias entre ambos sectores para convertir los productos agroalimentarios locales en activos turísticos.

En la inauguración del concurso estuvieron presentes el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimenataria, Narvay Quinterio, el presidente del Cabildo insular, Oswaldo Betancort, el alcalde del Ayuntamiento de Haría, Alfredo Villalba, y la primera teniente de alcalde, Chaxiraxi Niz, entre otras autoridades. Fotografía: Gobierno de Canarias
En la inauguración del concurso estuvieron presentes el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimenataria, Narvay Quinterio, el presidente del Cabildo insular, Oswaldo Betancort, el alcalde del Ayuntamiento de Haría, Alfredo Villalba, y la primera teniente de alcalde, Chaxiraxi Niz, entre otras autoridades. Fotografía: Gobierno de Canarias

«Vinos canarios de calidad»

El director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, aseguró estar “muy satisfecho” por el número de vinos participantes en el concurso, “lo que supone un incremento significativo con respecto a ediciones anteriores”. “Esta respuesta positiva refleja la confianza que las bodegas depositan en este evento como una potente plataforma para dar visibilidad y promocionar sus productos de cara a incentivar la comercialización”, añadió. Resaltó también la participación activa de la totalidad de Consejos Reguladores de DOP de vinos del archipiélago y el apoyo económico del Cabildo de Lanzarote y de los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT) de la isla.

El miembro del jurado del certamen Diop Diouf Sega señaló que «Canarias es una de las regiones donde el vino refleja su origen, a través de prácticas regenerativas, como el cultivo biodinámico, ecológico y de pequeños productores». En este contexto, celebró que se desarrolle un certamen con vinos canarios de calidad que alcanzan reconocimiento internacional gracias a su tipicidad y su singularidad.

Además, en declaraciones a los medios, compartió que llegó a las islas desde Senegal cuando tenía nueve años, y decidió formarse en esta materia en el Basque Culinary Center (Donostia – San Sebastián). Actualmente es propietario de dos restaurantes en Madrid y especialista en el análisis de productos agroalimentarios.

En la imagen, el miembro del jurado del certamen Diop Diouf Sega. Fotografía: Gobierno de Canarias
En la imagen, el miembro del jurado del certamen Diop Diouf Sega. Fotografía: Gobierno de Canarias

Cata ciega

El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, aseguró que “la actividad agrícola e industrial en Lanzarote es parte esencial de nuestra cultura e historia. Especialmente en La Geria, donde el paisaje único ha sido moldeado por el trabajo de los agricultores”.

El concurso se rige por un sistema de cata ciega. De forma que un panel de veintidós catadores especialistas en el análisis de productos agroalimentarios evalúa las muestras del certamen sin conocer su procedencia. Y así determinan con sus valoraciones las producciones que resultan premiadas con las Grandes Medallas de Oro, Medallas de Oro y Medallas de Plata. También como las distinciones especiales de Mejor Vino de Canarias, Mejor Vino Elegido por los Enólogos de Canarias, Mejor Imagen y Presentación, y Mejor Vino Ecológico de Canarias 2024. Que serán reveladas en un acto en el que se dará lectura al fallo de jurado, que se celebrará en las próximas semanas.

El viernes elegirán el mejor vino

Los vinos galardonados podrán utilizar durante un año el distintivo oficial correspondiente al premio recibido (una especie de medalla adhesiva que se coloca sobre las botellas) y participarán en los distintos eventos de fomento. También en la promoción de los productos canarios que el ICCA organiza a lo largo del año en Canarias y fuera de nuestro territorio.

El ICCA sufragará los gastos de inscripción y logística correspondientes a la participación en el concurso anual del CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña) de aquellas bodegas que hayan sido admitidas en el Concurso Agrocanarias. Tendrán derecho al abono de los gastos de logística correspondientes a la participación en el concurso nacional de vinos que se determine en el Consejo de la Viña y el Vino.

Durante las jornadas de este miércoles y jueves se desarrollan las fases previa y final, mientras que el viernes, en la que un panel compuesto por doce enólogos de las islas, uno por cada DOP y otro por la Asociación de Enólogos de Canarias, decidirá el mejor vino de enólogos siguiendo los criterios establecidos en las bases.

Los Jameos del Agua acogen hasta el viernes el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias 2024.Fotografía:Gobierno de Canarias
Los Jameos del Agua acogen hasta el viernes el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias 2024.Fotografía:Gobierno de Canarias

Una activista en huelga de hambre, atendida por hipoglucemia grave en Tenerife

0

La miembro del colectivo ‘Canarias se Agota’ fue atendida de urgencia en la noche del pasado martes tras sufrir un desmayo por «bajos índices de azúcar»

Una activista en huelga de hambre, atendida por hipoglucemia grave
Acampada del colectivo ‘Canarias Se Agota’ en La Laguna. Imagen de Archivo

Una de las activistas que se encuentran en huelga de hambre en La Laguna, Tenerife, para exigir la paralización de dos proyectos urbanísticos en el sur de la isla, fue atendida de urgencia en la noche del pasado martes tras sufrir un desmayo por «bajos índices de azúcar».

La activista, que pertenece al colectivo ‘Canarias se Agota’ y lleva una semana en huelga de hambre junto a otras cinco personas, ya se encuentra de nuevo en el campamento improvisado instalado en las inmediaciones de la iglesia de la Concepción, en el centro de La Laguna.

Según ha explicado uno de los portavoces de la plataforma, Rubén Pérez, la activista «no llegó a perder la consciencia» y «logró ser estabilizada» gracias a la rápida intervención de los voluntarios de personal sanitario del colectivo.

Pérez ha alertado de que las seis personas en huelga de hambre presentan «signos visibles de desgaste», con una «notoria bajada de peso» y «signos vitales muy bajos». «En cualquier momento pueden tener un desmayo, quedar inconscientes y en el peor de los casos sufrir daños cerebrales», ha advertido.

Para ‘Canarias se Agota’, las activistas están «llevando al límite sus cuerpos» al igual que el actual modelo turístico basado en el «turismo de masas» y en la «destrucción del territorio» está llevando al límite a Canarias, con un «índice de la calidad de vida muy bajo, el acceso a la vivienda casi imposible y saturación a todos los niveles».

Aumentan las reclamaciones por derecho de acceso a la información en Canarias

0

Lo hacen en un 11,6%. En total en 2023 se recibieron un total de 644 reclamaciones para hacer cumplir el derecho de acceso a la información en Canarias

Informa: Vicky Luis / Roberto Díaz / Documentación RTVC. Vídeo RTVC

El Comisionado de Transparencia de Canarias recibió el pasado año 644 reclamaciones para hacer cumplir el derecho de acceso a la información. Cifra que supone un 11,61 % más que en 2022, según ha informado este miércoles el responsable de este órgano parlamentario, Daniel Cerdán.

Aumenta también el nivel de cumplimiento

En rueda de prensa, Cerdán ha presentado el informe anual de Transparencia 2022-2023. Ha explicado que, por segundo año consecutivo, Canarias es la comunidad autónoma con mayor ratio de reclamaciones por ciudadano en proporción a su población. También ha destacado que en los últimos dos años han conseguido que aumente el nivel de cumplimiento de sus resoluciones «que son casi microsentencias».

Aunque el Comisionado es un órgano con «un equipo muy pequeño que puede llegar a estar muy saturado», en los últimos años, desde 2015, gracias a que la institución se ha promocionado, se han resuelto casi 3.000 casos desde que se inició la actividad del órgano. Así se ha pasado de las 18 que se recibieron en 2015 a las 644 en 2023. En total, el número de expedientes desde 2015 asciende a 10.578.

Cerdán también ha destacado que las evaluaciones de los portales de transparencia de las instituciones canarias y las empresas privadas alcanzó en 2022 las 3.161. Y ha destacado que las principales administraciones, como Gobierno canario, cabildos, ayuntamientos y universidades, han experimentado un ascenso lineal en sus notas. Todos han alcanzado prácticamente el sobresaliente de media.

Imagen Astrid Pérez, presidenta del Parlamento de Canarias y el Comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán. Foto Parlamento de Canarias
Imagen Astrid Pérez, presidenta del Parlamento de Canarias y el Comisionado de Transparencia, Daniel Cerdán. Foto Parlamento de Canarias

El comportamiento de las instituciones

Para Cerdán, los datos demuestran que la evaluación es una medida que anima, emplaza y obliga a los entes públicos a mejorar sus portales para no tener que soportar la crítica ciudadana o periodística.

«Hemos acabado siendo un órgano relativamente más conocido para el conocimiento del ciudadano, con visibilidad, probablemente por las dos campañas publicitarias que hemos hecho. Y porque, a medida que la gente obtiene satisfacción con sus reclamaciones también tiene un efecto positivo», ha opinado Cerdán. El comisionado ha cifrado el nivel de cumplimiento de las resoluciones del Comisionado en el sector público canario en el 86 % en 2023, del 98 % en 2022 y del 96 % en 2021.

También ha resaltado que existe un temor al coste reputacional por no responder a las peticiones de transparencia y que, por ello, las administraciones suelen cumplir en plazo.

Ley para el Comisionado

Asimismo, Cerdán se ha mostrado favorable en que, a través del desarrollo de una ley para el Comisionado de Transparencia, se estudie la posibilidad de imponer multas a quienes incumplan con su obligación de transparencia, «algo que solo pasa en Navarra».

«Hay una coincidencia en el mundo académico de que era saludable esa medida no por ganas de poner multas. Sino simplemente porque la gente sepa que si incumplimos ciertos códigos nos pueden multar. Hay comunidades con unos incumplimientos del 30 %», ha apostillado el comisionado.

Ha dicho asimismo que en los próximos días entregarán un borrador de ley a los portavoces de los grupos parlamentarios. Y así que determinen ellos si es el momento de acometer la ley del comisionado de Transparencia en Canarias que mandata el artículo 60 del Estatuto de Autonomía y sugerirán que de alguna forma se incluya un instrumento «como el de Navarra».

Cerdán ha comentado que a veces las reclamaciones por incumplimientos del derecho a la transparencia suelen tener que ver con ciudadanos concretos muy activos o sindicatos. Y confirmó que así sucede en el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana o en el Servicio Canario de la Salud, donde un funcionario ha presentado hasta más de 300 reclamaciones, «y está en su derecho».

Ha apuntado además que los funcionarios suelen ser activos a la hora de preguntar por ejemplo, por criterios de selección en procedimientos públicos, exámenes o plazas.