Gran Canaria no está en emergencia hídrica

Gran Canaria no se encuentra en situación de emergencia hídrica y el suministro para consumo humano está garantizado, según el Cabildo

Gran Canaria no se encuentra en situación de emergencia hídrica según el Cabildo de Gran Canaria. Sin embargo, sí que se afirma que la situación del sector primario es más vulnerable debido a la sequía, que ha dejado los embalses de la isla al 6 % de su capacidad.

Vídeo RTVC

Según ha informado este lunes el presidente del Cabildo insular, Antonio Morales, la falta de precipitaciones y el aumento de las temperaturas habido en los últimos meses, además del debilitamiento del régimen de vientos Alisios, ha mermado los recursos de agua de Gran Canaria en 46 hectómetros cúbicos, lo que equivale a 127.000 metros cúbicos diarios.

Esta situación afecta sobre todo al sector primario, pues depende de los recursos tradicionales en un 78 por ciento del suministro.

La sequía afecta especialmente a la zona alta de la isla y la cuenca de Las Tirajanas, que dependen de las presas para el riego, pues los embalses, tanto los del Cabildo como otros, se encuentran al 6 por ciento de su capacidad, ha dicho Morales en rueda de prensa.

Abastecimiento de agua para uso humano no peligra

Un 47 por ciento del agua de Gran Canaria se destina a consumo humano, un 41 por ciento a suministro agrícola, un 5 por ciento a la industria y un 7 por ciento a otros fines.

El abastecimiento para uso humano, incluido el turístico, no peligra, ya que el agua procede de la desalación, por lo que la falta de lluvias no le afecta, ha destacado Morales.

Gran Canaria se encuentra en mejor situación que otras islas para afrontar la sequía porque tradicionalmente ha sufrido falta de agua y ya hace años se pusieron en marcha desaladoras y sistemas que permitieron paliar la carencia, ha afirmado el presidente del Cabildo.

Mejorar la producción industrial del agua

Imagen de archivo Salto de Chira en Gran Canaria / Archivo
Imagen de archivo Salto de Chira en Gran Canaria / Archivo

Sin embargo, la crisis climática obliga a mejorar la producción industrial del agua y a continuar con las inversiones en ese sentido, después de que en los últimos ocho años se hayan acometido un total de 270 actuaciones con un gasto de 20 millones de euros.

Para paliar los efectos de la sequía a corto plazo, o con medidas que ya se están ejecutando, es necesario acometer 39 medidas con un gasto de 25 millones de euros, que permitirían aumentar los recursos hídricos en 41.000 metros cúbicos diarios.

Asimismo, como medidas a medio plazo (un año), se acometerán otras 23 iniciativas por valor de 31 millones.

Las medidas con plazos superiores a 2-4 años requieren una financiación de 100 millones de euros con cargo al Convenio de Infraestructuras Hidraúlicas con el Estado, ha dicho Morales.

Salto de Chira

Entre las diversas medidas previstas por el Cabildo para suplir la escasez de agua está el incremento de recursos hidráulicos no convencionales, el acuerdo de intercambio de agua entre la costa y la cumbre y la disponibilidad de todas las fuentes no convencionales existentes mediante un acuerdo que permita disponer de ellas.

Los recursos privados podrían aportar entre 5.000 y 8.000 metros cúbicos de agua adicionales, según el Cabildo.

También, se prevé la puesta en explotación de recursos convencionales fuera de servicio, el incremento de redes de transporte y distribución, la agilización de trámites administrativos de autorización y la concienciación de los ciudadanos de que el agua es un recurso escaso.

Morales ha destacado también los excedentes que generará el Salto de Chira, una central de bombeo reversible alimentada por una desaladora propia, que suponen 700.000 metros cúbicos de agua anuales, en cuya distribución ya se trabaja.

Tenerife incrementa su aportación al programa ‘Vacaciones en Paz’ 2024 para niños saharauis

0

Se busca incrementar el número de familias que participan en el programa de acogida de niños saharauis

El Cabildo de Tenerife ha aumentado en 10.000 euros su aportación a ACAPS (Asociación Canarias de Amistad con el Pueblo Saharaui). Se quiere poner en marcha una campaña de concienciación que permita incrementar el número de familias de acogida en Tenerife para el programa ‘Vacaciones en Paz’ 2024.

Informa: redacción RTVC

La consejera de Acción Social, Águeda Fumero, y el presidente de ACAPS y coordinador del programa, Alberto Negrín, comparecieron este lunes 18 con la intención de “fomentar la acogida de niños saharauis entre las familias tinerfeñas”.

Fumero anunció que “el Cabildo incrementó de 30.000 a 40.000 euros la subvención a esta asociación, constatando nuestro compromiso con este programa, que permite que durante los meses de julio y agosto, niños y niñas procedentes de los campamentos saharauis puedan pasar las vacaciones con familias canarias, permaneciendo en un entorno seguro y saludable”.

La consejera de Acción Social incidió en que «lo que perseguimos es que en 2024 acojamos muchas más sonrisas de las que acogimos en 2023». «Cada vez que hacemos un llamamiento, Tenerife siempre responde positivamente». «Esperamos que muchas familias se sumen a esta iniciativa, ya que esta es una isla solidaria y ‘Amiga de la Infancia'»

El presidente de ACAPS, Alberto Negrín, destacó que “el apoyo de las instituciones es fundamental para el éxito de este programa”. Anunció que “el objetivo que tenemos para este verano es conseguir llenar un avión con, aproximadamente, 160 niños y niñas”.

Las familias que estén interesadas en participar en ‘Veranos en Paz’ 2024, pueden obtener toda la información necesaria a través del correo electrónico info@acapscanarias.com

Tenerife incrementa su aportación al programa 'Vacaciones en Paz' 2024 para niños saharauis
Águeda Fumero, consejera de Acción Social, y Alberto Negrín, presidente de ACAPS y coordinador del programa,

Así será la primavera para los alérgicos en Canarias

0

El nivel de los pólenes en Canarias será muy leve: con 300 granos/m3 en Tenerife y Las Palmas. Los pólenes más frecuentes son la artemisa y las gramíneas

Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) se prevé que con motivo de las temperaturas tan altas que se han registrado al inicio del año y la gran cantidad de precipitaciones que ha habido en el mes de febrero, el polen se mantenga más tiempo en el ambiente. Esto que puede provocar que los síntomas de la alergia sean más persistentes.

El pico de polinización en la primavera se adelanta / Imagen de archivo
El pico de polinización en la primavera se adelanta / Imagen de archivo

Adelanto del pico de polinización en la primavera para los alérgicos

En el primer trimestre del año se ha observado un comportamiento atípico de la polinización de las plantas cupresáceas, características de esta época. Las inusuales altas temperaturas vividas desde finales de enero han provocado un adelanto del pico de polinización. Sin embargo, para poder determinar la intensidad de la primavera de este año en las diferentes zonas geográficas, el Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC ha utilizado los datos de temperatura, precipitaciones y humedad suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología junto con los datos históricos de pólenes de gramíneas de las diferentes estaciones de la Red de Captadores de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica y asesorados por el Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla La Mancha.

Las previsiones resultantes tras el análisis exhaustivo de los datos, indican que los índices de polen en las Islas Canarias serán bajos. “Se prevé una primavera muy leve en las Islas Canarias, con un nivel de pólenes de 300 granos/m3 en Tenerife y Las Palmas.”, explica el doctor Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC.

El cambio climático y la contaminación aumentan la incidencia de las enfermedades alérgicas

Más de un tercio de la población mundial pueda presentar alergia respiratoria en unas décadas, constituyendo los pólenes una de las sensibilizaciones más relevantes.

El cambio climático afecta en el momento, la dispersión, la cantidad y la calidad de los alérgenos, así como en la distribución y en la gravedad de las enfermedades alérgicas. El aumento de las temperaturas y la falta de precipitaciones se han posicionado como factores determinantes en el momento y la forma de polinización de las plantas, influyendo así en la sintomatología de los pacientes alérgicos.

Por su parte, la contaminación también se ha consolidado como un factor con repercusiones determinantes en las enfermedades alérgicas al afectar al momento, dispersión, cantidad y calidad de los aeroalérgenos, y la distribución y gravedad de las enfermedades alérgicas. “Hemos observado un aumento de la sensibilidad a los alérgenos y un agravamiento de los síntomas de los pacientes alérgicos. Además, las partículas contaminantes pueden irritar la mucosa nasal, la piel y la conjuntiva ocular, de modo que los alérgenos penetren con mucha más facilidad”, señala la profesora Carmen Andreu, secretaria de la SEAIC.

El papel del alergólogo

En los últimos años se ha observado un cambio en el patrón del paciente alérgico hacia una mayor complejidad de los casos clínicos por una polisensibilización, es decir, una sensibilidad a distintos alérgenos. E

n este sentido, la medicina de precisión en Alergología ha cobrado una mayor importancia, pues ha permitido realizar una mejor fenotipificación de los pacientes, promoviendo tratamientos personalizados.

Un senador canario del PP sostiene que Torres es ministro por haber contratado con Koldo

0

El senador por Gran Canaria del PP, Sergio Ramos, mantiene que el ministro Torres es «presuntamente un corrupto y no no puede sentarse un minuto más en el Consejo de Ministros»

Vídeo RTVC. Jimena Delgado, diputada del PP y Sergio Ramos, senador del PP por Gran Canaria.

El senador del PP Sergio Ramos ha asegurado este lunes que el nombramiento del expresidente de Canarias Ángel Víctor Torres (PSOE) como ministro es «una gratificación». Por haber realizado contratos durante la pandemia de la covid-19 con la trama de empresas del ‘caso Koldo’.

«No me cabe ninguna duda de que fue una gratificación. Porque qué casualidad: la presidenta de Baleares (Francina Armengol) fue gratificada como presidenta del Parlamento español. Y el señor Ángel Víctor Torres fue gratificado con ser ministro. Porque fueron los que más contrataron a la trama corrupta», ha declarado Ramos, en rueda de prensa.

El senador por Gran Canaria ha reiterado que Torres, a quien tilda de «colaborador necesario» en el ‘caso Koldo’, debe dar «muchísimas explicaciones». «Al igual que él las pidió. Cuando al hermano de la presidenta de la Comunidad de Madrid se le señaló por una operación de compra de mascarillas. Un caso que finalmente se archivó».

Ramos ha recordado que Torres «no supo contestar quién hizo la llamada para que Canarias fuera la comunidad autónoma que más contrató a la trama corrupta Koldo-PSOE» después de preguntarle la semana pasada durante la sesión de control en el Senado.

«Un señor que presuntamente es un corrupto no puede sentarse un minuto más en el Consejo de Ministros»

«Un señor que presuntamente es un corrupto no puede sentarse un minuto más en el Consejo de Ministros», ha dicho. Ha pedido que presente su dimisión «hoy mismo» o que sea destituido por el presidente del Gobierno.

Ramos ha dicho que, si José Luis Ábalos tuvo que dimitir de la presidencia de la Comisión de Interior, también lo tiene que hacer quien contrató hasta 12 millones de euros a la trama Koldo.

Por su parte, la senadora autonómica del PP por Canarias Australia Navarro ha asegurado que su formación, tanto en el Congreso, como en el Senado y el Parlamento canario, «va a llegar hasta el final con las comisiones de investigación».

«Porque no se puede tolerar que, mientras Canarias y el resto de España sufrían una pandemia, los dirigentes del Partido Socialista dedicaran todos sus esfuerzos a conseguir, supuestamente, mordidas y enriquecerse«.

Sergio Ramos PP
Sergio Ramos , senador del PP por Gran Canaria.

Se elimina la prohibición de tatuajes para acceder a la Policía Canaria

0

Se busca que opositores capacitados puedan concurrir a las pruebas de acceso al cuerpo autonómico

Dirección General de Seguridad ha aprobado nuevos criterios de aplicación sobre la visibilidad del tatuaje en la Policía Autonómica. De esta manera, se ha eliminado la prohibición de llevar tatuajes. Se permite así que quien tenga tatuajes pueda participar en los próximos procesos de acceso al cuerpo de la Policía Canaria.

Se elimina la prohibición de tatuajes para acceder a la Policía Canaria
Se flexibilizan así los criterios que impedían acceder a la Policía Canaria a quienes tenían tatuajes

El director general de Seguridad, David del Pino, asegura que así se permitirá que opositores capacitados puedan concurrir a las pruebas de acceso. Ya no serán excluidos por el hecho de llevar un tatuaje. “Es una apuesta clara por la diversidad e inclusión, que lleva a construir una policía autonómica más representativa”.

El Cuerpo General de la Policía Canaria se adapta a la tendencia que están llevando a cabo otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La invocación de motivos de interés público para limitar el acceso a la función pública debe estar ligada a la protección concreta de un interés racional y legítimo. No siendo dicha limitación, en ningún caso, automática. Los nuevos criterios de aplicación del reglamento, que entrarán en vigor una vez se publique en el Boletín Oficial de Canarias.

Amplían la búsqueda de los dos menores desaparecidos en Gran Canaria a las costas de Tenerife

0

La búsqueda de los menores desaparecidos en la zona de El Confital, en Gran Canaria se extiende a la costa de Tenerife

La búsqueda de los dos menores de 16 y 17 años desaparecidos el pasado 8 de marzo cuando pescaban en la zona de El Confital de Las Palmas de Gran Canaria se ha extendido al sur de Tenerife, según ha informado este lunes la Jefatura Superior de la Policía Nacional en Canarias.

Vídeo búsqueda Policía Nacional

El nuevo punto del operativo se ha centrado en la costa sur de Tenerife, desde Abades hasta El Medano, ya que se baraja que hayan podido ser arrastrados hacia esa zona por las corrientes, ha precisado el gabinete de prensa de la Policía Nacional.

En la búsqueda intervienen medios aéreos, de seguridad ciudadana y de la policía judicial.

A los dos jóvenes se les perdió la pista tras no regresar de una jornada de pesca el pasado 8 de marzo. 

Adjudican el proyecto de redacción del tercer carril de entrada al túnel de Julio Luengo

Obras Públicas ha adjudicado el proyecto de redacción del tercer carril de entrada al Túnel de Julio Luengo, en Las Palmas de Gran Canaria. Se persigue resolver los problemas de tráfico en el enlace hacia las vías GC-2 y GC-1

Adjudicado el proyecto de redacción del tercer carril de entrada a Julio Luengo
La Consejería de Obras Públicas ha adjudicado el proyecto de redacción del tercer carril de entrada a Julio Luengo. Fotografía: Gobierno de Canarias

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias ha emitido la orden por la que se adjudicará la redacción del proyecto de construcción del tercer carril de entrada al Túnel de Julio Luengo, en Gran Canaria, por un importe de 198.440,01 de euros, sin IGIC, a la empresa HL2 Ingeniería y Consultoría, S.L.U.

Esta actuación, que forma parte del proyecto de soterramiento de la Avenida Marítima y mejora de los enlaces de Belén María-Torre Las Palmas, pretende dar respuesta a los problemas de saturación de tráfico producidos en el enlace, al coincidir con la bifurcación del tráfico hacia dos de las vías de alta capacidad de la isla, como son la GC-2 (desde el Túnel Julio Luengo en su conexión norte) y la GC-1 (Avenida Marítima).

La Dirección General de Infraestructura Viaria ha propuesto la construcción de este tercer carril en la calle Leopoldo Matos, lo que obliga a suprimir los movimientos de acceso hacia esta vía y la de Manuel González Martín desde el enlace. De esta forma, se reorganizarán y reordenarán los sentidos de circulación de los carriles situados en las manzanas adyacentes.

Soterramiento de Belén María-Torre Las Palmas

Esta solución es complementaria al soterramiento del enlace Belén María-Torre Las Palmas, adjudicado el pasado mes de febrero a la UTE formada por las empresas Desarrollos e Iniciativas Canarias S.L, Obras Públicas Canarias S.L, AMC Construcciones y Contratas, 2014, S.L y Tecnología de la Construcción y Obras Públicas, S.A. por importe de 25.437.324,53 euros, sin IGIC.

Con este proyecto, también se dará respuesta a la congestión del tráfico en los sentidos Sebadal-Avenida Marítima y Avenida Marítima-Sebadal, mediante un soterramiento, con dos carriles, uno por sentido de circulación, mediana y arcenes exteriores.

La sala de autopsias del Hospital de La Palma mejora su dotación

0

Se instalará una cámara mortuoria y una estación de tallado con un plazo de ocho semanas de ejecución

La Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, ha adjudicado el suministro e instalación de una cámara mortuoria de refrigeración para cuatro cadáveres y una estación de tallado en la sala de autopsias del Hospital General de La Palma. Esta será para uso del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santa Cruz de Tenerife en la isla. El importe del contrato es de 46.527,50 euros y tiene un plazo de ejecución de ocho semanas.

La sala de autopsias del Hospital de La Palma mejora su dotación
La sala de autopsias del hospital General de la Palma mejora su equipamiento

Convenio cumplido

Con la contratación de este equipamiento técnico se cumple el convenio de colaboración entre el departamento de Justicia del Gobierno de Canaria y el Servicio Canario de Salud. Dicho convenio, firmado en la pasada legislatura, aún se mantenía pendiente de ejecución.

En este se establece el procedimiento de actuación entre el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Santa Cruz de Tenerife y la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de la Palma con el fin de formalizar la cooperación en la realización de autopsias judiciales en el centro hospitalario.

En virtud de este acuerdo, la Dirección General de Administración de Justicia aporta el nuevo equipamiento, que se suma al que ya dispone el hospital. La Gerencia del Área de Salud pone a disposición una persona técnica que realice las funciones de auxiliar de autopsia. Se hará así en los supuestos en los que no pueda desplazarse a La Palma el personal auxiliar adscrito al IML. Con ello se espera poder reducir los tiempos de respuesta.

Canarias confía en que la reforma para el reparto de menores migrantes esté lista antes del verano

0

Candelaria Delgado, consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias ha participado este lunes en la Conferencia Sectorial de Inmigración

Vídeo RTVC. Informan: Silvia Mascareño / Javier González.

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias de Canarias, Candelaria Delgado, confía en poder llevar a cabo la reforma de la ley de extranjería para el reparto de menores migrantes al resto de comunidades antes el verano, cuando es previsible que haya un repunte de llegadas.

Lo ha señalado en declaraciones a los medios tras su participación en la Conferencia Sectorial de Inmigración celebrada este lunes junto a los titulares de las consejerías competentes del resto de comunidades autónomas y los ministros de Migraciones, Elma Saiz, y de Política Territorial, Ángel Víctor Torres.

Preguntada por el calendario previsto para acometer esta reforma, acordada entre el Gobierno central y el de Canarias, la consejera ha indicado que espera que «en una semana o semana y media» puedan tener el documento cerrado para elevarlo al Congreso y al Senado, algo que espera que pueda ocurrir antes del verano.

La idea es, según ha señalado la consejera, que antes de que llegue esta época, donde suele haber más repuntes de llegadas irregulares a las costas canarias, estén repartidos los menores que actualmente asume la isla, de forma que puedan tener sus recursos «con capacidad para afrontar futuras llegadas».

5.357 menores migrantes tutelados por el Gobierno canario

En estos momentos, Canarias tutela a 5.357 supuestos menores extranjeros no acompañados y cuenta con 74 dispositivos alojativos. “En lo que va de año han llegado más de 14.000 personas por vía marítima, lo que demuestra el incremento notable de las llegadas en comparación con el mismo periodo del año pasado”, precisó.

La mayoría de los representantes de las comunidades autónomas alertaron de que continúan recibiendo menores extranjeros no acompañados que llegan a sus territorios como si fueran mayores. Pero que posteriormente declaran su minoría de edad, lo que obliga a las comunidades autónomas a asumir su cuidado. “Para que esta situación no siga repitiéndose y no nos arriesguemos a que convivan menores con mayores, es urgente que el Estado ponga en marcha un protocolo único de determinación de la edad en los centros temporales de atención a extranjeros (CATE)”, subrayó la consejera Candelaria Delgado.

La consejera Candelaria Delgado explicó a las comunidades autónomas las acciones que ya está llevando a cabo el Gobierno de Canarias en los países emisores de emigrantes. En concreto, se refirió al proyecto ‘Tierra firma’, que permitirá formar a 500 jóvenes en Senegal en alguno de los sectores que demandan personal cualificado. “Esto no soluciona los problemas a los que se enfrentan los jóvenes en sus países, pero contribuirá a que los jóvenes tengan opciones de desarrollar sus proyectos de vida y a que no tengan que jugarse la vida en el mar”.

Financiación para atender a los migrantes

La consejera ha instado al Estado a mantener este año las partidas incluidas en los Presupuestos Generales del Estado de 2023 para atención a personas migrantes Ha reclamado, asimismo, un refuerzo de la financiación con el objetivo de fortalecer los servicios sociales de las comunidades autónomas en las que residen.

“Es necesario que la situación política actual y la prórroga de los presupuestos no afecte a la financiación que veníamos recibiendo, asunto al que, en principio, se ha comprometido la ministra Elma Saiz. Pero, además de mantener las partidas previstas, es imprescindible reforzar los servicios sociales de los territorios de acogida para poder dar una atención integral a estas personas, que en su mayoría se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y a las que tenemos que dar respuesta las comunidades autónomas”.

En la XI Conferencia Sectorial, además de representantes de todas las comunidades autónomas y la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, participaron el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, la ministra de Infancia y Juventud, Sira Rego; y los secretarios de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, y de Migraciones, Pilar Cancela.

Sectorial Migración
Candelaria Delgado durante en la Conferencia Sectorial de Inmigración. Fuente: Gobierno de Canarias

La trata y la prostitución, un paso más hacia su abolición

En ‘Ídolos de Tara’, Noemí Galván charla sobre los dos nuevos anteproyectos del Gobierno con la socióloga Esther Torrado

El programa de Igualdad de Canarias Radio, ‘Ídolos de Tara‘, abordará este martes 19 de marzo a las 21:00 horas, dos nuevos anteproyectos anunciados por el Gobierno español y relacionados entre sí. Noemí Galván lo hará con una de las principales expertas en este ámbito, la socióloga y fundadora de la Red Académica Internacional de Estudios de la prostitución y la pornografía, Esther Torrado.

Esther Torrado.

El primer anteproyecto es la Ley Orgánica integral contra la trata y la explotación de seres humanos. Ésta aborda de manera integral la lucha contra todas las formas de trata y de explotación, desde la sexual y la laboral al tráfico de órganos.

La trata es el tercer negocio más lucrativo después del tráfico de armas y de drogas, según los organismos internacionales. La futura ley permitirá amparar a las víctimas a través de herramientas legales, institucionales y de carácter social y reforzará la lucha contra las mafias de explotación y el crimen organizado.

También incluye medidas para desincentivar la demanda y tratar de romper la cadena de negocio que se genera utilizando a los seres humanos como mercancías, y consecuentemente, aspectos de carácter penal, jurídico y procesal para combatir más eficazmente contra el crimen y evitar la impunidad.

El segundo anteproyecto que tratará el programa supone un paso más hacia el abolicionismo de la prostitución. La propuesta tiene tres elementos fundamentales, que se añadirán, si el texto se aprueba, al artículo 187 del Código Penal. El primer elemento es ampliar el tipo penal de proxenetismo, el segundo es penalizar a todas aquellas personas que se lucran de la cesión de espacios o la puesta a disposición de espacios para el ejercicio de la prostitución, y el tercero es penalizar a todo aquel que acuerde la realización de actos de prostitución para lucrarse de forma sistemática.

Sacralidad femenina

Además, el programa se ocupará de otro asunto más amable: los mitos ancestrales, la tradición y la investigación científica sobre las expresiones de la sacralidad femenina. El periodista y escritor, José Gregorio González, y el antropólogo, Fernando Hernández, charlarán con Noemi Galván sobre las hechiceras, curanderas, santiaguadoras y en gral, todas aquellas mujeres que se han encargado de mantener nuestra tradición oral y que, precisamente por su rol, fueron perseguidas.

Imagen de la obra ‘El conjuro’, de Goya.