Marta Huerta de Aza, primera mujer en arbitrar en la segunda división española masculina

Marta Huerta de Aza está adscrita al comité tinerfeño de árbitros. Huerta de Aza se convierte en la primera mujer que arbitra la segunda división de la liga de fútbol masculina en España

Marta Huerta de Aza, palentina pero residente en Tenerife desde hace años, sigue rompiendo barreras en el mundo del fútbol. Está adscrita al Colegio de Árbitros de Tenerife.

Comunicado de la RFEF tras el ascenso de Huerta de Aza / RFEF
Comunicado de la RFEF tras el ascenso de Huerta de Aza / RFEF

La RFEF ha comunicado este lunes que Marta Huerta de Aza asciende a Segunda División y se convierte den la primera árbitra principal española en el fútbol profesional masculino.

Trayectoria

Marta Huerta de Aza durante un partido / EFE
Huerta de Aza durante el arbitraje de un partido internacional / EFE

La FIFA anunció recientemente la plantilla arbitral que dirigirá en Colombia el Mundial sub-20 femenino que se disputará del 31 de agosto al 22 de septiembre. Entre las elegidas está un equipo arbitral español capitaneado por Marta Huerta de Aza que estará acompañada en las bandas por Guadalupe Porras Ayuso y Eliana Fernández González.

FIFA ha seleccionado 18 árbitras principales y de ellas solo 5 europeas donde destaca Huerta de Aza.

La árbitra ya participó también en el pasado Mundial absoluto femenino en Australia y Nueva Zelanda y en el último europeo disputado en Inglaterra. Éste será su segundo Mundial sub-20 tras haber estado en Costa Rica hace dos años. P

Según la FIFA, este torneo servirá para preparar a las candidata a estar presentes en la cita del Mundial femenino de Brasil 2027.

Entrevista en Televisión Canaria

Huerta de Aza durante un partido internacional / FIFA
Huerta de Aza durante un partido internacional / FIFA

Marta Huerta de Aza visitó el programa de Buenos Días Canarias. Fátima Febles realizó una entrevista sobre su trayectoria internacional en el mundo del fútbol.

Vídeo RTVC

Continúa la búsqueda del tercer implicado en un incidente con arma blanca en Telde

0

En los últimos 30 días Telde ha registrado tres incidentes con arma blanca

Vídeo RTVC. Informan: Yeray Sosa / Zaida García

La Policía Nacional continúa buscando al tercer implicado en un nuevo incidente con arma blanca en el municipio grancanario de Telde.

Los hechos ocurrieron en Jinámar, este pasado domingo. Ayuntamiento y Delegación del Gobierno han acordado aumentar la presencia policial.

En los últimos 30 días, Telde ha registrado tres incidentes con arma blanca. El primero el 31 de mayo, el altercado dejó un fallecido.

El 6 de junio otro varón resultaba herido en las inmediaciones de la calle Poeta Pablo Neruda. Y el último, este pasado fin de semana cuando, por motivos que ya se investigan, un joven resultó herido en una plaza del barrio de Jinámar.

La inquietud ciudadana ha llegado al consistorio. Su alcalde mantiene que ha iniciado conversaciones con la Delegación de Gobierno.

Ayuntamiento Telde

Darias asegura que Las Palmas de Gran Canaria es “cada vez más habitable, saludable y sostenible”

En el 546 aniversario de Las Palmas de Gran Canaria, la alcaldesa, Carolina Darias, destaca el potencial de la ciudad

Vídeo RTVC.

Con motivo de la celebración del 546 aniversario de la fundación de Las Palmas de Gran Canaria, el Telenoticias 1 de Televisión Canaria ha entrevistado en directo a la alcaldesa, Carolina Darias.

Darias ha puesto en alza que Las Palmas de Gran Canaria sea «una ciudad cada vez más habitable, más saludable, más verde y más sostenible, una ciudad para vivirla».

Respecto a la celebración de la Noche de San Juan en la capital grancanaria, la alcaldesa aseguró que este 2024 se han recogido «mil kilos menos que en 2023·. Añadió que «este es el camino de un San Juan más sostenible que hemos ampliado a la Plaza de la Música para preservar la playa donde la concentración ha sido más homogénea».

Entrevista Carolina Darias
Carolina Darias ha sido entrevistada en directo en el Telenoticias 1 de Televisión Canaria.

También destacó Darias la vertiente del cine rodado en Las Palmas de Gran Canaria. Dijo que «nuestra ciudad es una ciudad de cine, donde es muy agradable vivir, con una gran oferta cultural, gastronómica o de turismo de congresos y de celebración de grandes eventos con los que sumamos la llegada de turistas a la ciudad que cada año suman récord».

Se refirió además al proyecto Guiniguada. Apuntó que se trata de un proyecto que «pretende coser los dos barrios de Triana y Vegueta y que supondrá una gran transformación de la ciudad, con una gran valor arquitectónico, artístico y cultural con el que pretendemos aspirar a que Las Palmas de Gran Canaria sea capital europea de la cultura 2031 que vamos a por ello».

Vídeo RTVC.

La Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria

Carmen Gloria Rodríguez, directora de la Casa Colón también ha sido entrevistada en directo en el Telenoticias 1 de Televisión Canaria. Un espacio, la Casa Colón, que era la primera casa del gobernador, y donde se dirigió Cristóbal Colón para pedir un permiso para poder reparar una de las naves con la que realizó la travesía hasta América.

Rodríguez aseguró que la Casa Colón dispone de «facsímiles que permiten trazar el permiso de Isabel la Católica para ese viaje y cómo luego se lleva a cabo el reparto de territorios y el diario de ese viaje».

Añadió que este espacio es «un foco que irradia cultura y que ya no se puede concebir Las Palmas de Gran Canaria sin esta Casas de Colón».

Entrevista Casa Colón
Carmen Gloria Rodríguez, directora de la Casa de Colón, ha sido entrevistada en directo en Telenoticias 1 de Televisión Canaria.

Aprobado el decreto ley que modifica la Ley de Cambio Climático en Canarias

El Gobierno de Canarias ha descartado que la tramitación de la reforma de la Ley de Cambio Climático se haga como proyecto de ley

Vídeo RTVC. Informan: Jónatan Déniz / Vicky Luis / Rubén Amador.

El Gobierno de Canarias ha defendido la reforma de la Ley de Cambio Climático de la comunidad autónoma, aprobada la pasada legislatura, y ha descartado su tramitación parlamentaria como proyecto de ley, impidiendo así la presentación de aportaciones por parte de los grupos, sobre todo de la oposición.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el portavoz del Ejecutivo canario, Alfonso Cabello, ha querido acallar las críticas a que esta reforma se haga mediante decreto-ley y destacado que hubo un proceso participativo «muy amplio, muy por encima de lo que obligatoriamente debe ser, algo a lo que no están acostumbrados los partidos de la oposición».

Alfonso Cabello afirmó que la anterior Ley, elaborada por el Gobierno del Pacto de las Flores, tuvo «mucho contestación» por parte de los propios sectores afectados y tuvo «hasta once advertencias o visos de inconstitucionalidad alertados por el Estado», de ahí que el Gobierno de Canarias actual considere que «había que entrar de manera formar en esos aspectos y aprovechar la oportunidad de mejorarla y enriquecerla».

Reunión del Consejo de Gobierno, lunes 24 de junio de 2024
Reunión del Consejo de Gobierno, lunes 24 de junio de 2024

Procesos participativos

Cabello reiteró que por parte de la Consejería de Transición Ecológica se han realizado diferentes procesos participativos, mesas de diálogo y reuniones con diferentes operadores, incluso con la Fecam, que fue «muy crítica» con esta norma, y cree que se han ido «despejando muchos de los planteamientos que se hicieron y los técnicos dejaron claro».

Es más, incidió en que se han recogido parte de las alegaciones o comentarios realizados por la Fecam, como es la creación de un Consejo Canario de Acción Climática para la cogobernanza de la ley y en el que estarán representados los cabildos, los ayuntamientos y la sociedad civil.

El Cabildo de Tenerife reabre el Jardín Botánico de El Portillo

El Jardín Botánico de El Portillo se denominará Wolfredo Wildpret. Está ubicado en el Parque Nacional del Teide y ha sido rehabilitado después de los daños que sufrió durante el incendio forestal de 2023

Informa: Alba Grillo

El Cabildo de Tenerife ha reabierto el Jardín Botánico del Centro de Visitantes El Portillo, en el Parque Nacional del Teide, tras culminar los trabajos de rehabilitación por los daños sufridos en el incendio forestal de 2023. El acto ha contado con la presencia de la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, la consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez y el director del Teleférico del Teide, Ignacio Sabaté. Ha servido para designarlo como ‘Jardín Botánico Wolfredo Wildpret’, en homenaje al biólogo y catedrático de Botánica de la Universidad de La Laguna, también presente en el acto.

Rosa Dávila indicó que se trata “de un día importante porque hemos recuperado la parte del Jardín Botánico que se vio afectada por el incendio del año pasado. Además lo hacemos rindiendo homenaje a la figura de Wolfredo Wildpret. Es un honor que este espacio lleve el nombre de este embajador de nuestros paisajes y guardián de nuestra biodiversidad”.

Declaraciones de Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife y del biólogo Wolfredo Wildpret

La presidenta de la Corporación insular indicó que en el Jardín Botánico “se han cultivado más de 70.000 plantas propias de la zona que servirán para que el Parque Nacional del Teide recupere su esplendor”. Aseguró que el objetivo es cultivar 138.000 plantas autóctonas hasta 2026.

El Cabildo de Tenerife reabre el Jardín Botánico de El Portillo
El Cabildo de Tenerife reabre el Jardín Botánico de El Portillo. Fotografía: Cabildo de Tenerife

Blanca Pérez señaló que “el Jardín Botánico de Wolfredo Wilpred es un auténtico tesoro que nos está permitiendo trabajar en la repoblación del Teide. Gracias al trabajo conjunto de Teleférico del Teide, Tenerife Renace y la Fundación Foresta podemos seguir impulsando esta labor, tras la recuperación de este importante espacio que acoge el vivero de plantas autóctonas”.

Wolfredo Wildpret agradeció el reconocimiento

Por su parte, Ignacio Sabaté recordó a las miles de personas que el año pasado hicieron un esfuerzo titánico durante semanas por defender el medio natural de nuestra isla. Esta inauguración también es un homenaje a ellos y a don Wolfredo, que no solamente es una eminencia a nivel internacional, sino que fue la persona que nos ha enseñado a miles de canarios a querer a la naturaleza, a querer a la botánica, a acercarnos y a conocerla”.

Wolfredo Wildpret agradeció el acto y recordó que “siendo presidente del Patronato del Parque Nacional del Teide luché para que este Jardín Botánico saliera adelante. Ahora lo veo como una realidad no histórica sino como una realidad presente, con futuro y con posibilidades. Veo que el camino es bueno y si encima de eso tengo aquí a las autoridades que tienen la responsabilidad de luchar por esta bendita isla, vamos por buen camino”.

Las labores de rehabilitación se han realizado dentro del proyecto Tenerife Renace que está canalizando las ayudas de las entidades privadas que quieren colaborar en la restauración ambiental tras el incendio. Los trabajos han sido dirigidos por el Cabildo y ejecutados por la Fundación Foresta y han sido financiados por Teleférico del Teide.

En concreto, se ha sustituido el vallado de protección afectado y se ha restaurado la zona del estanque y humedales. Además, se ha retirado todo el matorral quemado y algunos pinos quemados, que se han astillado posteriormente y reutilizados para la contención de suelo.

El Cabildo de Tenerife reabre el Jardín Botánico de El Portillo
El vivero del Jardín Botánico de El Portillo cuenta con una superficie de más de 40.000 metros cuadrados. Fotografía: Cabildo de Tenerife

Más de 40.000 metros cuadrados de superficie

El Jardín Botánico está situado en las proximidades del Centro de Visitantes de El Portillo. Abarca una superficie de cuatro hectáreas en donde se han introducido ejemplares producidos en el vivero. Todo con el objeto de integrarlos en la vegetación y proceder al etiquetado de cada una de las especies con el nombre vulgar y científico; familia botánica a la que pertenece; plano con distribución geográfica, tanto en la isla como, en su caso, en el archipiélago canario.

El Jardín Botánico de El Portillo forma parte de la Asociación Internacional de Jardines Botánicos. Desarrolla una importante labor en la conservación y rescate de la flora del parque nacional, ya que el vivero dispone de semilleros, invernadero, sombrajo, laboratorio y estación. Para recorrerlo en su totalidad se han acondicionado unos 1.200 metros de sendero y destaca la adaptación de una parte significativa del recorrido a personas con movilidad reducida, lo que permite recorrer gran parte en silla de ruedas y con carritos de niños.

El vivero del Jardín Botánico de El Portillo cuenta con una superficie de más de 40.000 metros cuadrados en donde se desarrolla todo el ciclo de la planta: la selección de semillas, crecimiento en invernaderos y en zonas de acondicionamiento climático, la plantación controlada y protegida y la definitiva cuando adquiera el porte necesario para su supervivencia.

Según el Cabildo, los viveros de plantas endémicas son fundamentales para la repoblación de espacios porque ayudan a preservar la biodiversidad local y a restaurar ecosistemas específicos. Al producir y plantar variedades endémicas, se fortalecen las poblaciones naturales, se protegen especies en peligro de extinción y se promueve la restauración de hábitats degradados como los que quedaron en las zonas afectadas por el incendio forestal. Esto contribuye significativamente a la conservación del medio ambiente y al equilibrio ecológico.

Otra noche mágica en Canarias para celebrar San Juan

Entre ellas la playa de Las Canteras, que vivió otra noche mágica por San Juan y para celebrar los 546 años de Las Palmas de Gran Canaria

Informa: Antonio José Fernández / Raúl Delgado

Otra velada mágica para los vecinos de Las Palmas de Gran Canaria en la Noche de San Juan. La ciudad celebró sus 546 años de historia en el mejor marco posible, la playa de Las Canteras, y con su tradicional exhibición pirotécnica.

Las Canteras comenzó a llenarse de gente a lo largo de la tarde y hasta bien entrada la noche. Un entorno donde las familias y grupos de amigos se reunían para festejar, comer y mantener viva tradiciones.

Este año la principal novedad es que la música y los fuegos se desplazaron a otra parte de la playa. La música con los conciertos de La Guardia y Los Salvapantallas, en la Plaza de la Música. Por su parte, este año los fuegos desde la Cícer.

El Consistorio capitalino confiaba en reunir a casi 100.000 personas a medianoche. Los que allí se quedaron pudieron disfrutar de los 12 minutos de fuegos artificiales, 177 kilos de pólvora.

Una vez finalizados los festejos, los equipos de limpieza del Servicio de Limpieza Municipal y de Ciudad del Mar, con más de 112 trabajadores y trabajadoras, iniciaron de madrugada el dispositivo para devolver la normalidad a la playa.

Los equipos trabajaron coordinados para retirar los desechos que se generaron por la celebración del día grande de las fiestas con un total de 32 vehículos.

Este año, además, se instalaron un total de 108 contenedores por todo el entorno del paseo de Las Canteras para que los ciudadanos y ciudadanos depositasen sus residuos, con la novedad este año se colocaron una decena de contenedores de color marrón para los restos orgánicos.

Fuegos artificiales en la playa de Las Canteras por San Juan. Imagen RTVC
Fuegos artificiales en la playa de Las Canteras por San Juan. Imagen RTVC

Noche de San Juan en Telde

Otro de los municipios donde se vive la Noche de San Juan con especial relevancia es Telde. La noche de este domingo se convirtió en un éxito incuestionable durante la celebración de la víspera de San Juan en el barrio histórico en fiestas. Asimismo, tanto el encendido tradicional de la hoguera, en Siete Puentes -este año de la mano de recién proclamado campeón del mundo de Wako K-1, Aixay El Puma Hernández-, como los posteriores actos en la plaza, registraron un lleno absoluto.

Miles de personas disfrutaron de la velada al ritmo de DJ Promaster, antes de vivir en primera persona el espectáculo cromático que vistió el cielo de San Juan de color con los fuegos artificiales silenciosos, acompañados de música, justo cuando el reloj marcó las 00.00 horas. Sin duda, la antesala perfecta a la gran verbena con Armonía Show que puso a bailar a una plaza abarrotada donde reinó el buen ambiente y la magia de una de las noches más especiales del año.

Tradiciones paganas y religiosas se unen por San Juan

Misas, procesiones, ferias de ganado, folclore y juegos tradicionales para celebrar el día de San Juan en dos municipios de Gran Canaria, en Telde y Arucas. En Haría, Lanzarote, la danza de los Diablos y la tradicional quema de Don Facundo ponía la magia a la noche de San Juan. Un festivo que aglutina tradiciones paganas y religiosas por todo el archipiélago.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Noche mágica también en Puerto de la Cruz

Noche mágica en Gran Canaria, pero también en Tenerife. Uno de los puntos más multitudinarios fue el Puerto de la Cruz donde miles de personas disfrutaron de las hogueras en una de las noches más mágicas del año.

Alrededor de las diez de la noche y las llamas ya envolvían la gran hoguera en Playa Jardín. Una noche compartida también entre amigos y familiares para comer, bailar, purificarse en el mar y como marca la tradición, romper con el pasado y comenzar un nuevo futuro.

Informa: Clara Morell/Francisco Baute / Gema Padilla

Mogán celebró la llegada del verano

Cientos de personas han dado la bienvenida al verano desde la playa de Mogán, enclave que ha albergado la celebración de la Noche de San Juan bajo la organización del Ayuntamiento de Mogán. Una gran hoguera y la exhibición de fuegos artificiales junto al espectáculo de las Escuelas Artísticas del Municipio se complementaron con música en directo y piñas asadas, sin olvidar los ritos de la buena suerte y el tradicional baño en el mar al llegar la medianoche.

El paseo y el arenal de la playa comenzaron a recibir tanto a vecinos y vecinas como visitantes antes de la caída del sol, comenzando la actividad a las 21:00 horas con el popular asadero de piñas en la zona conocida como ‘La Puntilla’.

Más tarde fue el turno al Área de Danza de las Escuelas Artísticas de Mogán, que deleitó con un espectáculo centrado en la magia y el misticismo que despierta la Noche de San Juan. La arena se lleno así de ritmo bajo la atenta mirada de todas las personas congregadas alrededor de las coreografías, llenando tanto el arenal como el paseo que bordea la playa.

No faltó la gran hoguera, presidiendo la festividad hasta la llegada de las doce horas de la noche, momento en el que cientos de personas se adentraron en el mar, un rito para atraer la buena suerte y dejar que todo lo malo se lo lleve la marea. La exhibición de fuegos artificiales fue el punto álgido de esta celebración.

Fuegos artificiales en Mogán. Imagen: Ayuntamiento de Mogán

San Juan en Vallehermoso, de interés turístico regional

Vallehermoso, en La Gomera, vive estos días una de las festividades más importantes del municipio, declaradas de interés turístico regional, con sus tradicionales hogueras en la noche de San Juan.

Chácaras y tambores acompañan al patrón del municipio en el trayecto que enciende los caminos a las hogueras de La Pilarica, La Ladera y Los Rosales.

Informa: Mónica Darias / Sergio Duque

Un centenar de incidencias durante las celebraciones de San Juan

El Centro Coordinador de Emergencias 112 Canarias del Gobierno de Canarias atendió un total de 111 incidencias relacionadas con las hogueras de San Juan, ninguna de las cuales se saldó con daños personales de gravedad. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife fueron notificadas 90 incidencias, y en la de Las Palmas, las 21 restantes

La mayoría de estas incidencias tuvieron que ver con hogueras descontroladas y con el humo generado por las mismas.

Este 24 de junio se conmemora la fundación de Las Palmas de Gran Canaria

La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria cumple 546 años este 2024

Vídeo RTVC. Imagen: Ayose Casañas / Fernando Rodríguez.

Tal día como hoy, en 1478 se fundó la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Cumple 546 años.

Unos dicen que nació en León, otros en Aragón. Hay crónicas que apuntan que vivió en Sevilla y otras que señalan que bajo una lápida, en San Sebastián de La Gomera, están sus restos. Lo único fielmente contrastado es que en la amanecida del 24 de junio del año del Señor de 1478 Juan Rejón fundó la ciudad.

El lugar fue ocupado en cuestión de días por una flota de unos diez navíos con, según las crónicas más optimistas, mil trescientos hombres.

Primeras construcciones

En un espacio relativamente corto de tiempo se levantaron las primeras construcciones y calles. Y también el germen del que hoy es uno de los principales símbolos del barrio.

En torno a una plaza creció todo. Dos grandes barrios, Vegueta y Triana, hasta que con los siglos se miró de nuevo hacia La Isleta, cuna del futuro puerto.

En Vegueta muchos detalles nos recuerdan los seis años de conquista de la isla, alentada por los Reyes Católicos. Después de aquello, y como pasa hasta en las mejoras familias, enfrentamientos con portugueses, castellanos, gobernadores, ajusticiamientos…. Todo hasta que enviaron a Rejón a por La Palma y Tenerife, hallando la muerte en La Gomera. Atrás dejó la Gran Canaria, con su luego metamorfoseado barranco de Guiniguada, y un futuro prometedor.

Las Palmas Gran Canaria
Panorámica de Las Palmas de Gran Canaria.

Canarias pide que la pesca artesanal tenga mayores cuotas y atención de la UE

0

El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha pedido este lunes que la Unión Europea (UE) preste mayor atención a la pesca sostenible y artesanal, y que proporcione mayores cuotas de capturas para esa modalidad

«Hemos demostrado en Canarias y en otras zonas de la Península que la pesca que hacemos, la pesca sostenible, no repercute en la merma de la biodiversidad marina, todo lo contrario. Con lo cual, entendemos que estas flotas tienen que tener una mayor atención por parte de Europa y tienen que tener mayores cuotas cuando se hacen los repartos, por ejemplo, de los túnidos», ha declarado a EFE el consejero regional.

Quintero se pronunció en ese sentido desde Luxemburgo, donde este lunes se celebra una reunión de ministros de Agricultura y Pesca de la UE en la que el consejero participa en representación de las comunidades autónomas españolas.

En el encuentro, se mantendrá un debate preliminar sobre las posibilidades de pesca para el año próximo, después de que la Comisión Europea publicara este mes una comunicación sobre pesca sostenible en el club comunitario, que analiza la situación e incluye orientaciones para 2025. Esa comunicación será la base del debate de este lunes.

Reclama reforzar la pesca artesanal

Canarias pide que la pesca artesanal tenga mayores cuotas y atención de la UE
El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha pedido este lunes que la Unión Europea (UE) preste mayor atención a la pesca sostenible y artesanal. Fotografía: Gobierno de Canarias

El consejero canario ha afirmado que si no se dan más cuotas a la flota artesanal y sostenible se está «abocando a la desaparición» de esa modalidad pesquera y «fortaleciendo a otro tipo de pesquerías que no son sostenibles en ningún caso».

«Nosotros creemos que se tiene que reforzar más la pesca sostenible a nivel europeo», ha dicho.

Y ha subrayado que Canarias «y algunas otras zonas de España» son «completamente sostenibles» y realizan una pesca «completamente artesanal» que impacta en el empleo y en el desarrollo de la actividad pesquera.

Sobre la propuesta de posibilidades de pesca y cuotas para 2025 que la Comisión Europea publicará más adelante, Quintero ha afirmado que «en principio a España le tiene que ir bien o debería irle bien» lo que plantee Bruselas.

«España es uno de los países con más flota pesquera de la Unión Europea y donde social y económicamente más repercute la pesca. Con lo cual, entendemos que la Comisión, cuando haga este reparto, tendrá en cuenta estos indicadores para España», ha comentado.

Reparto «específico» de las cuotas

Además, ha reclamado para las regiones ultraperiféricas como Canarias un reparto «específico» de las cuotas.

Ya durante la reunión, la secretaria general de Pesca de España, Isabel Artime, destacó «la buena situación, con carácter general, de los recursos pesqueros» que gestiona el club comunitario «gracias al esfuerzo de nuestros pescadores y también de las instituciones de la Unión Europea y de los Estados miembros».

«Hoy hay muchas menos poblaciones de peces sobreexplotadas que en 2003 y los pescadores están obteniendo beneficios socioeconómicos derivados de la gestión más saludable de las poblaciones», comunicó.

Del Mediterráneo dijo que «gracias al enorme esfuerzo que está realizando el sector pesquero se ha conseguido registrar la tasa de mortalidad por pesca más baja de los últimos veinte años».

Resaltó que el nuevo descenso en el número de buques y la capacidad pesquera de la Unión Europea «repercute directamente en la soberanía alimentaria».

Agregó que la descarbonización de la actividad pesquera debe alcanzarse «impulsando medidas a corto y medio plazo».

Las cuotas pesqueras se decidirána finales de este año

Por su parte, el comisario europeo de Pesca, Virginijus Sinkevicius, instó este lunes al llegar a la reunión a tener en cuenta «el frágil entorno» de los océanos y los factores económicos de la industria pesquera a la hora de fijar las cuotas pesqueras en la UE para 2025, que se decidirán a finales de este año.

Destacó que los precios de los combustibles han descendido «ligeramente», lo cual «ha incrementado los mejores beneficios» de los pescadores.

En cualquier caso, aseguró que el trabajo «no se ha terminado» e instó a garantizar que los caladeros son «menos vulnerables».

En cuanto al Báltico, declaró que Rusia no sigue los dictámenes científicos y confió en que los ministros analicen «las posibles acciones» futuras

Las Palmas de Gran Canaria reconoce a 15 personas e instituciones

Con motivo de la celebración del 546.º aniversario de Las Palmas de Gran Canaria, el Ayuntamiento celebró este domingo el acto institucional de Honores y Distinciones

Las Palmas de Gran Canaria rindió homenaje a quince personas e instituciones de diferentes ámbitos como el social, de la ciencia, de la salud, de la cultura, de la justicia o del deporte por su  contribución a la mejora de la capital grancanaria y de sus vecinos y vecinas. Para celebrar el nacimiento hace 546 años de la ciudad, el Ayuntamiento celebró el acto institucional de Honores y Distinciones para rendirles homenaje a estas personas. En palabras de la alcaldesa, Carolina Darias, “a través de sus acciones y logros se han convertido en una referencia” y “han contribuido a mejorar la vida de la gente”.

El Auditorio Alfredo Kraus acogió esta ceremonia en la que se rindió homenaje a las nuevas Hijas e Hijos Predilectos: el magistrado Tomás Luis Martín, la geógrafa María Emma Pérez-Chacón Espino, la nadadora olímpica Rita Pulido Castro y el peluquero y emprendedor Nicolás Jiménez León.

Se distinguió como Hijas e Hijos Adoptivos al oncólogo Delvys Rodríguez Abreu, a la directora de los coros Infantil y Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Marcela Garrón y al escenógrafo Hamid Blell. Todos ellos adoptados oficialmente por Las Palmas de Gran Canaria desde este domingo. Igual que a la primera médica de Canarias, Carlota de la Quintana, que lo es a título póstumo.

Con motivo de la celebración del 546.º aniversario de Las Palmas de Gran Canaria, el Ayuntamiento celebró este domingo el acto institucional de Honores y Distinciones
Las Palmas de Gran Canaria reconoce a 15 personas e instituciones por su contribución a la mejora de la ciudad. Fotografía: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Honores y Distinciones

También se otorgaron las Medallas de Oro al Colegio de Enfermería, al Centro Cívico Tres Palmas, la Comisión de Fiestas del Pilar, Oblatas del Santísimo Redentor, Sagulpa, Tropical y Tirma.

Quince trayectorias reconocidas por su “ejemplaridad” para la ciudad que, como señaló Darias, “ha ido creciendo desde su fundación, con una sucesión de generaciones de mujeres y hombres que han dejado en ella la huella indeleble de su memoria en las generaciones futuras”.

La alcaldesa destacó el compromiso y los méritos de cada una de las personas y organizaciones distinguidas. “Somos muy conscientes de que sólo podremos mejorar la ciudad actual si nos inspiramos en los mejores ejemplos de vida, tanto de las personas como las entidades, y en este acto renovamos esa conciencia”, ha dicho.

Nexo de unión entre continentes

Darias señaló que “hoy no sólo conmemoramos un acontecimiento histórico, sino que renovamos el proyecto de vida en común que representa esta ciudad”, ideas que adelantaron la concepción de “la ciudad como un equilibrio dinámico entre construir y habitar”. Habló de ella como “nuestro legado a las próximas generaciones. Por eso debemos respetarla y cuidarla cada día con el mismo cariño que ponemos en los pequeños detalles que hace de nuestra casa un hogar”.

La alcaldesa destacó la “necesidad de renovarse continuamente”. De hecho, subrayó que “hay ocasiones en las que esta renovación debe acelerarse y convertirse en una gran transformación para superar los grandes retos y aprovechar todas las oportunidades que el mundo globalizado ofrece, dada nuestra posición geoestratégica, como frontera sur de Europa y punto de conexión entre tres continentes”.

Proyectos de futuro

Con respecto a las grandes líneas trazadas, Darias señaló planes estratégicos como el de la mejora de la higiene urbana, el de la gestión integral del ciclo del agua, así como la estrategia turística y la de movilidad. También de los que se aproximan, como la Estrategia Las Palmas Más Que Bien y la Estrategia Las Palmas Más Próxima. Y también recordó proyectos que ya están en marcha como el Concurso Internacional de Ideas para el Paseo Guiniguada de la Cultura y las Artes Canarias o la puesta en marcha de la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a capital cultural europea 2031.

«Desde la otra orilla»

La esperanza y la posibilidad de reconocimiento entre los habitantes del mundo guiaron el discurso del oncólogo Delvys Rodríguez Abreu con un agradecimiento que tituló «Las Palmas de Gran Canaria, desde la otra orilla». El médico cubano tomó una reflexión de John Donne como punto de partida. “Ningún hombre es una isla”.

El portavoz de los galardonados visualizó a sus compañeras y compañeros con islas que no aíslan, sino que dentro de esa excepcionalidad de cada uno conformarían “un archipiélago unido por el mar que aquí, esta noche, se convierte en compromiso, uniendo nuestras orillas a través de los correíllos invisibles de nuestras experiencias compartidas”, sentenció. Sus palabras hablaron de responsabilidad con la sociedad que los rodea y con la ciudad que los acoge.

Habló de lo lazos que conectan a cubanos y canarios

Incidió en los lazos que conectan a cubanos y canarios. “Orillas lejanas, caribeña y americana una; atlántica, africana y europea, otra, pero unidas y hermanas a pesar de la distancia”, afirmó.

Nexos y sentimientos que fueron arraigando entre los que emigraron en su día y los que lo hacen en sentido inverso algo más tarde.

Rodríguez Abreu coincidió con la alcaldesa en recordar el legado de las gentes de las artes de ambas orillas. También el mar ocupó un lugar destacado en su intervención. Citó la Oda al Atlántico de Tomás Morales como icono de la fuerza que otorga a quienes de mar viven rodeados. También tomó las enseñanzas de otros poetas y pensadores de distintas latitudes, más de uno caribeño como él, entre ellos, la mencionada Dulce María Loynaz, sobre la identidad que otorga el mar y sobre la “historia común que nos enlaza y que nos ha situado hoy aquí, esta noche en este acto”, aseguró.

Dedicó palabras a su familia, a sus orígenes, a la ciudad que lo acoge en donde ejerce lo que en otra isla aprendió, a sus pacientes y vocación. También a figuras ilustres, y con una de ellas quiso cerrar su discurso, con las palabras de José Martí, el hijo más querido de Cuba: “Patria es Humanidad”, sentencia con la que rubricó un discurso que fue una auténtica defensa de los lazos y sentimientos que conectan y definen a los seres humanos.

Un muerto entre las 47 personas que este lunes llegaron en cayuco a El Hierro

0

El cadáver de un hombre adulto ha llegado este lunes a bordo de un cayuco junto a otras 46 personas al puerto de La Restinga, en El Hierro

El cayuco llegó hacia las 2.15 horas al puerto de La Restinga, en el municipio de El Pinar. En él había dos menores de edad, según han informado fuentes del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 112 del Gobierno de Canarias.

En el muelle se desplegó un dispositivo sanitario formado por personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC), Atención Primaria y voluntarios de Cruz Roja, apoyados por las fuerzas de seguridad. Dos de los ocupantes del cayuco tuvieron que ser trasladados al Hospital Ntra. Sra. de los Reyes al presentar hipotermia de carácter moderado. Uno de ellos ya ha recibido el alta médica.

Un muerto entre las 47 personas que este lunes llegaron en cayuco a El Hierro
Un muerto entre las 47 personas que este lunes llegaron en cayuco a El Hierro. Imagen de Salvamento Marítimo

La guardamar Urania de Salvamento Marítimo, que se encontraba atracada en el puerto de La Restinga, también confirmó la arribada del cayuco y asistió a la maniobra de atraque y desembarque de sus ocupantes, tal y como han informado fuentes del organismo público.