Una quincena de centros educativos de Canarias participan en este encuentro de ‘Menudos Silbadores’
Vídeo RTVC. Informan: Mónica Darias / Fernando Rodríguez.
Vallehermoso, en La Gomera, acoge el segundo encuentro regional ‘Menudos silbadores’ en el que participan una quincena de centros de Canarias.
El objetivo es profundizar en el conocimiento de este patrimonio inmaterial de la humanidad, el silbo gomero.
Aura y Leilani son originarias de Gran Canaria y se comunican perfectamente con el silbo gomero. Germán y Arnay son de Vallehermoso y también son capaces de conversar a través del silbo gomero. Una práctica que tiene para todos un comienzo.
Participación de quince centros educativos
Un conocimiento que el alumnado de una quincena de centros de Canarias tendrá la ocasión de demostrar y profundizar en el segundo encuentro regional ‘Menudos Silbadores’ convirtiendo este miércoles a Vallehermoso en el epicentro de una de las manifestaciones más representativas del patrimonio cultural canario el silbo gomero.
La Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria se inaugurará el miércoles 29 de mayo y estará abierta hasta el domingo 2 de junio, bajo el lema ‘Humor y libros’, con el objetivo de reivindicar la risa como herramienta de unión
Entre los autores confirmados para esta edición destacan Alfonso Goizueta, Sandra Moñino, Beatriz Luengo, Daniasa Curbelo, Elsa López, Juli Mesa y Víctor Bello en las carpas adultas.
En las juveniles, ya han asegurado su presencia autores como Teresa López Cerdán (‘Yo siempre seré yo, pero contigo’), Necko Vidal (‘Un recorrido por la música de Taylor Swift’), Raquel Beck (‘Cuando perdimos el miedo a volar’) o Cristina Mellado (‘Vértigo’).
En el terreno infantil destacan escritores como Bruno Lanzarote, Víctor Álamo, Alberto Hernández o José Fragoso, entre otros.
Como ha explicado en rueda de prensa la presidenta de la Asociación de Librerías de Canarias, Irene Esther Pérez, la Feria de Libro 2024 de las Palmas de Gran Canaria contará con una «programación diversa y emocionante» que busca «explorar lo mejor de la literatura y sobre todo, darle a todos los canarios una opción tradicional a la vez de innovadora relacionada con la cultura y la lectura».
15.05.24. Las Palmas de Gran Canaria. Presentación de la XXXVI Feria del Libro. Palacete Rodríguez Quegles. Foto Quique Curbelo
El humor será el eje central de esta edición
La programación, que arranca el día 29 con jornadas completas en el parque San Telmo, incluye presentaciones de libros, talleres, pasando por charlas de comedia con reconocidos humoristas, entre otras propuestas.
El humor será el eje central de esta edición, ya que es «la herramienta de conexión para todo lo que engloba la feria y una forma de vincularnos con todas las personas que acuden al evento cultural», ha destacado la presidenta del gremio de libreros.
La directora de la organización de la Feria, María del Mar Bahamonde, ha detallado que esta edición contará con 20 expositores aproximadamente entre librerías y editoriales, cuatro carpas de presentación, dos de adultos denominadas Alexis Ravelo y Dolores Campos Herrero, además de carpa de infantil y carpa de juvenil.
Este año habrá carpa de talleres infantiles y juveniles y expositores para firmas de autores.
La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha explicado que la ciudad «es sinónimo de literatura ayer y hoy y durante siglos» y ha reivindicado que los libros «nos hacen reír, soñar e imaginarnos mundos a través de la lectura», que son algunos de los valores sobre los que girará esta edición.
La misma idea ha subrayado el concejal de Cultura, Adrián Santana, que ha valorado además el «entorno literario sin igual» del Parque San Telmo y su historia como lugar de encuentro de literatos defendiendo que esta feria es también «un homenaje particular» a la historia de la ciudad.
El director de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, Marino Alduán, ha reafirmado el compromiso del Cabildo con la feria, la literatura y el fomento de la lectura, celebrando que la literatura y la venta de libros vive «un gran momento», una idea en la que ha coincidido Horacio Umpiérrez en representación del Gobierno canario.
El sector primario canario pide medidas «urgentes» a las administraciones públicas que puedan salvar las explotaciones de las islas
Informa: L. de Cobos / H. Álvarez / S. Ortega / M. Armas
Las organizaciones profesionales del sector primario (OPAS) Asaga, COAG Canarias, UPA, PALCA y AGATE han criticado este miércoles la «inacción» de las administraciones públicas del archipiélago, especialmente cabildos y ayuntamientos, para resolver la crisis del sector primario.
«El campo no aguanta más, estamos desfasados en ayudas y precios y marginados por la entrada de otros productos de terceros países. No podemos competir, es un abuso desesperante», ha señalado Jorge Pelayo, secretario de Organización de UPA.
Así, han planteado a las instituciones canarias un conjunto de hasta diez demandas entre las que se encuentran que se garantice el consumo de agua para los agricultores; que se actualice la ficha del Posei; flexibilizar la transición hacia la PAC; abonar el POSEI adicional o exigir el cumplimiento de las ‘cláusulas espejo’ para los productos de terceros países.
Igualmente solicitan que se simplifique la burocracia administrativa; se paralice la apertura de la ruta marítima Fuerteventura-Tarfaya; el aumento de las inspecciones y el cumplimiento de la ley de cadena alimentaria; una mayor vinculación del turismo con la agricultura y que se tomen medidas para garantizar el relevo generacional.
Varias personas protestan durante una manifestación de agricultores, el 24 de febrero de 2024, en Santa Cruz de Tenerife. Imagen Estefanía Briganty / Europa Press (Foto de ARCHIVO)
Cuestionamiento al papel de las administraciones
El secretario general de Asaga, Theo Hernando, ha cuestionado el papel de las administraciones, que ponen un «muro» a la tramitación de los expedientes, con licencias que se demoran hasta tres años, al tiempo que ha advertido de que a los productores canarios se les está «sacando del mercado».
Ha tildado de «decepcionante» el papel de las instituciones a raíz de las movilizaciones de hace algunos meses, lo que ha generado «incertidumbre y desánimo» entre los agricultores, algunos incluso perdiendo subvenciones porque las licencias de obras no se conceden.
En ese sentido ha pedido a los ayuntamientos que se mancomunen o busquen recursos en otras administraciones para agilizar la tramitación burocrática, que aumente el peso del consumo de productos locales en turismo o que se fomente el relevo generacional dado que en la próxima década se va a jubilar el 56% de los agricultores, lo que conllevará una pérdida de producción del 40%.
«Compromisos firmes»
Miguel López, secretario general de COAG en Tenerife, ha criticado que la ficha del POSEI no se actualiza desde 2006 cuando los costes se han incrementado y no entiende que no haya recursos económicos suficientes debido a la paralización de los Presupuestos Generales del Estado.
Ha demandado «compromisos certeros y firmes» y que se acabe con los «pasos retóricos», poniendo como ejemplo que están «sorprendidos» con la declaración de emergencia hídrica en Tenerife, que incluye subida del precio del agua.
Ha advertido de que «la gente está al límite» y en cualquier momento «se puede liar» desde el punto de vista social dado que hay un problema de renta económica en el campo que no cubre el POSEI, ya que son ayudas a la comercialización. «Si no comercializas no recibes ayuda», ha agregado.
Ley de aguas
Sergio Rodríguez, portavoz de PALCA, ha apuntado que la crisis hídrica «es uno de los problemas más graves» de las islas, con un «desastre» en Lanzarote y Fuerteventura, «y la culpa es de los políticos» que «no han hecho nada» en los últimos 30 años.
Ha advertido de «problema grave» en La Palma este verano y ha criticado la apuesta del Cabildo de Tenerife por las desaladoras cuando hay permisos pendientes en el Consejo Insular de Aguas para buscar y explotar nuevas galerías.
En esa línea ha pedido más apoyo para los propietarios privados de agua, que son «aguamangantes», que se inicien las obras pendientes de forma «urgente» y se trabaje para corregir la pérdida de agua de la red, que en algunos ayuntamientos supera el 50%.
«O se aplica de la ley de aguas o se va a romper la baraja», ha advertido, subrayando que en el contexto actual la prioridad del servicio debe ser la población y después la agricultura, dejando para el final el ocio y el turismo. «No veo que a hoteles y campos de golf se les vaya a restringir», ha explicado.
Acufade y Odesocan realizan esta propuesta como alternativa al proyecto de decreto del Gobierno
Vídeo RTVC. Elena Felipe, directora ACUFADE y Enma Colao, directora ODESOCAN.
La Asociación de Cuidadoras de Personas con Dependencia y el Observatorio de Derechos Sociales de Canarias han presentado una propuesta de gestión de la dependencia alternativa al reciente proyecto de decreto del Gobierno de Canarias.
Aseguran que se puede rebajar los tiempos de espera desde los 628 días actuales a 60 días.
Trabajadoras sociales y enfermeras
Para eso plantean que sean las trabajadoras sociales del centro de salud y las enfermeras de cercanía las que hagan la valoración de grado de dependencia y el programa individual de atención.
En Canarias cada mes se presentan entre 1.800 y 2000 solicitudes de dependencia.
Las movilizaciones de este sábado, para denunciar el «genocidio» contra Palestina, están convocadas en más de un centenar de ciudades de España y Europa
Declaraciones: María Rosa Halaby, presidenta de la Acción Solidaria con Palestina
Medio centenar de organizaciones ciudadanas han convocado manifestaciones el próximo sábado, 18 de mayo, en todas las capitales canarias, para denunciar el «genocidio» que consideran que está cometiendo Israel contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza.
La presidenta de la Asociación Mujeres por la Paz y Acción Solidaria con Palestina, Rosa Halaby, ha denunciado este miércoles en rueda de prensa que «lo que actualmente ocurre en Palestina empezó hace 76 años con la creación unilateral del estado de Israel».
Las movilizaciones de este sábado están convocadas en las principales ciudades españolas y europeas «para denunciar el genocidio y el comercio de armas» y pedir a los gobiernos que no sean cómplices de Israel, ha dicho Halaby durante una rueda de prensa.
«Se trata de un genocidio, no se puede identificar a los palestinos con Hamás«, ha asegurado la portavoz de los convocantes de las protestas.
Asimismo, ha confiado en que las manifestaciones del próximo sábado «sean un reflejo de lo que quiere la sociedad canaria, un mundo libre de guerras y de armas».
Estudiantes de la ULPGC protesta por la situación en Palestina. Imagen EFE
Manifestaciones en 115 ciudades españolas
Las movilizaciones tendrán lugar en 115 ciudades españolas bajo el lema «Por el fin del genocidio en Palestina, el fin al comercio de armas y la ruptura de relaciones con Israel».
A juicio de los convocantes, el Gobierno español no hace suficiente en defensa de los derechos de los palestinos.
Por ello, exigen que vaya más allá y rompa las relaciones económicas, diplomáticas y militares con Israel.
También piden el fin del acuerdo de asociación preferente entre la Unión Europea e Israel, un boicot activo y que se aísle internacionalmente a ese país de la misma manera que se hizo con Sudáfrica en la época del apartheid.
El PSOE plantea que se apliquen algunas medidas para minimizar los efectos de la aplicación de la ley de estabilización de los docentes canarios
Declaraciones: Sebastián Franquis, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Parlamento de Canarias
El portavoz del PSOE en el Parlamento canario, Sebastián Franquis, ha acusado al consejero de Educación, Poli Suárez, de «pirómano y bombero» a la hora de intentar resolver las consecuencias en la aplicación de la ley de reducción de la temporalidad en el empleo público, después de que el 52 % de las plazas se hayan ocupado por profesorado que trabaja fuera de Canarias.
En una rueda de prensa en la Cámara regional junto a la anterior consejera de Educación, Manuela Armas, Franquis ha pedido además que se amplíen las plantillas, se cubran las jubilaciones con interinos y se desarrollen proyectos educativos que supongan una contratación mayor de profesorado y, por tanto, los efectos de la aplicación de la ley de estabilización se reduzcan.
Asimismo, Franquis y Armas han defendido su gestión durante la anterior legislatura y han aseverado que todas las decisiones que se tomaron respecto a este asunto fueron de la mano de los sindicatos, «y hay actas que así lo demuestran».
Rueda de prensa del PSOE sobre el plan de estabilización de los docentes canarios. Imagen PSOE Canarias
Escenario que «podía ocurrir»
El portavoz socialista ha admitido que este escenario «podía ocurrir» y que lo importante es buscar fórmulas de la mano de las organizaciones sociales para dar alternativas al profesorado que se ha quedado fuera.
En este sentido ha dicho que, además de utilizar la vía del Parlamento de Canarias, intercederán con el Gobierno de España a través de Ángel Víctor Torres y en las sectoriales de educación para intentar encontrar una solución, y han apuntado que también se está pendiente de que a mediados de junio salga una sentencia que «aclare» las dificultades legales que se han tenido hasta este momento.
Franquis ha pedido al Gobierno que «deje de enredar y ocultar la ineficacia de su Consejería, que es lo que hace el Gobierno globalmente, que se enreda con su permanente política de queja y sin alternativas reales».
Por su parte, Manuela Armas, ha considerado «injusto» lo que ha «oído» en los medios o el «silencio» de los sindicatos «que puede ser entendible» o «voces hirientes» por parte del Gobierno.
«Quien conozca el proceder de la anterior Consejería sabe que todo se hizo con diálogo y consenso en mesa sindical. Están las actas y hay hemeroteca donde los sindicatos apoyaban y daban la enhorabuena. Hicimos todo con consentimiento, era la única manera, y aunque el decreto es mejorable, todas las decisiones se tomaron de manera conjunta. Eso no arregla nada, pero es importante que cada palo aguante su vela», ha reflexionado la exconsejera.
Búsqueda de soluciones
A su juicio, lo importante es ver qué se puede hacer para que los interinos «se tranquilicen y sepan que pueden seguir manteniendo el puesto de trabajo», como las medidas que enumeró Franquis, especialmente el incremento de plantilla, a la par que ha recordado que durante su etapa se aumentó en 2.700 el número de docentes.
Preguntada por si preveían este escenario cuando estaban en el Gobierno, ha admitido que no pensaron que «fuesen a ser tantos» aunque sí sabían que se quedaría gente fuera, algo que, ha dicho, ha ocurrido en más comunidades autónomas, como Asturias.
Armas también ha acusado a Suárez de no llevar medidas al Consejo de Gobierno y ha señalado que lo que «le gusta» es sacar 4 millones para la enseñanza privada «nada más llegar».
El TSJC ha analizado a fondo el instrumento de ordenación del barrio antiguo, Vegueta-Triana, de la capital grancanaria y desestima un recurso presentado
Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria. Imagen Turismo Gran Canaria
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha avalado la legitimidad del Plan Especial de Protección de Vegueta-Triana en la primera sentencia que analiza a fondo el instrumento de ordenación del barrio antiguo de la capital grancanaria que aprobara el pleno del Ayuntamiento capitalino el 5 de junio de 2018.
La Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJC en su sede de Las Palmas notificó esta semana la sentencia que desestima el recurso interpuesto contra la aprobación definitiva del vigente Plan Especial de Protección (Pepri) de Vegueta-Triana por los propietarios de un inmueble de la mitad del siglo XIX de dos plantas y ático, catalogado con grado de “protección ambiental” entre las calles Cano y Torres, según informa un comunicado.
Los recurrentes buscaban aumentar la altura del edificio (remonte) a cuatro plantas alegando que la protección sólo estaba justificada hasta la segunda crujía, careciendo de “valor tipológico” las alturas superiores, alegaban, por ser “un cuarto de almacén, de servicios antiguas dependencias auxiliares”. Pedían además poder remodelar estas dependencias “sin valor ambiental” y reclamaban igualmente el derecho a ser indemnizados en caso de que se confirmara la restricción de edificabilidad.
Análisis en profundidad del Pepri
La Sala recuerda en la fundamentación del fallo, del que es ponente la magistrada María de las Mercedes Martín Olivera, que la materia litigiosa ya había sido abordada tangencialmente en una sentencia de apelación anterior (de 29 de octubre del año pasado) que ratificó una actuación correctora de Disciplina Urbanística en un edificio de la calle Cano (colindante con la Casa de Colón), pero en este caso la resolución trasciende de una revisión puntual, para analizar en profundidad si el Pepri se ajusta o no a derecho, y concluye: “La pretensión del demandante de modificar la altura carece de sustento o justificación”.
“Por el contrario”, agrega el fallo, “la Memoria [del Pepri] sí que justifica que no puedan ser añadidas más plantas, y aunque la memoria carezca de valor normativo, como documento integrante del Plan resulta trascendente como elemento interpretativo, habiendo declarado el Tribunal Supremo que “la Memoria es ante todo la motivación del Plan, es decir, la exteriorización de las razones que justifican el modelo territorial elegido o las modificaciones introducidas y por consecuencia las determinaciones del planeamiento y la STS de 1 de julio de 2015 (rec. casación 2645/2013) que «la naturaleza normativa de los Planes y su profunda discrecionalidad requiere como elemento interpretativo esencial su justificación a través de la Memoria del Plan».
Conservación del patrimonio
Así, recuerda la Sala, la Memoria declara que la regla general es “el respeto o mantenimiento de la altura de la edificación original, si bien, en casos muy concretos y puntuales se justifica la posibilidad de remonte (es decir, añadir una o dos plantas más) para conseguir una mejor integración en el entorno, y lo hace de la siguiente forma: El objeto principal del Plan Especial, recogido en el apartado 5.1 de la Memoria de Ordenación, es la ordenación y gestión de los conjuntos históricos de Vegueta y de Triana, garantizando la conservación del patrimonio histórico, arquitectónico y paisajístico de estos barrios”.
Para conseguir este objetivo de conservación del patrimonio, sigue la sentencia, debe garantizarse, “además de la preservación de los valores individuales de cada inmueble, la integración de estas edificaciones en un entorno apropiadoque enaltezcan sus cualidades particulares y favorezca el diálogo entre los distintos elementos, tanto protegidos como renovados o susceptibles de renovación”.
Añade la resolución que en el caso del recurso “la altura máxima permitida en la calle en la que se sitúa el edificio es de tres plantas, no apreciándose ninguna “distorsión” con los edificios colindantes que justifiquen el remonte pretendido. Por el contrario, de acceder a lo solicitado, el impacto visual sí sería negativo, dada la altura de las edificaciones contiguas a la del demandante, que son iguales o prácticamente iguales”.
Centro histórico de la capital grancanaria
En definitiva, proclama el TSJC, “no apreciamos irracionalidad, desproporcionalidad o inexistencia de justificación en el hecho de no permitir la remonta, tal y como alega la demandante, quien olvida que estamos ante un barrio que constituye el centro histórico de la ciudad (Vegueta-Triana), formado por numerosos inmuebles con valores no sólo arquitectónicos, sino también históricos, culturales y paisajísticos, y como se recoge en la Memoria, se trata de dos entornos de apreciable interés y fragilidad, habiendo sido declarados por ello Bienes de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico”.
El Tribunal recuerda a los recurrentes que el Pepri no les impide las obras de “consolidación, rehabilitación y remodelación” que sean necesarias para mantener y alargar la vida útil de inmueble.
La sentencia no aprecia motivos legales para reconocer derechos de indemnización a los recurrentes por las restricciones de edificabilidad.
La resolución, la primera del TSJC que responde a la batería de recursos presentados en su día contra el Pepri Vegueta-Triana, es susceptible de recurso de casación, informa el comunicado.
El canadiense Miguel Ignatieff es uno de los mayores expertos en procesos nacionalistas modernos y su Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales se ha conocido este miércoles
Michael Ignatieff. Imagen: Fundación Princesa de Asturias.-
El escritor, ensayista, académico y expolítico canadiense Michael Ignatieff, uno de los mayores expertos en los procesos nacionalistas modernos, ha sido distinguido este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2024.
Ignatieff (Toronto, 1947) fue elegido en 2006 miembro de la Cámara de los Comunes del parlamento canadiense por el Partido Liberal de Canadá, del que fue vicepresidente (2007-2008) y presidente (2009-2011). Como tal, ejerció de líder de la oposición del país norteamericano. Tras treinta años de exitosa carrera en Reino Unido y Estados Unidos como académico, literato y defensor de derechos humanos.
De hecho, cuenta con una dilatada carrera como profesor al haber impartido clases en las universidades más prestigiosas. Como Cambridge, Oxford y Harvard, y, actualmente, es rector emérito de la Universidad Centroeuropea de Viena.
Además, ha publicado varios libros como ‘El honor del guerrero‘, en el que analiza las guerras étnicas. También ‘El mal menor‘, sobre «ética política en una era de terror»; ‘Sangre y Pertenencia‘, e ‘Isaiah Berlin, su vida‘.
También ha sido presentador de televisión, donde alcanzó gran popularidad con la serie documental para la BBC ‘Blood and Belonging: Journeys into the New Nationalism’. Y columnista de publicaciones como ‘The Observer’ y ‘The New York Times Magazine’.
Según los especialistas, la amplia y variada trayectoria de Ignatieff, quien se define a sí mismo como internacionalista y defensor de la legalidad constitucional, se ha mostrado muy crítico en los últimos tiempos con el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha destacado por su defensa de los valores y derechos humanos fundamentales y universales.
Un referente ante las amenazas y la polarización
De hecho, el jurado que le ha concedido el premio ha resaltado que la aportación de Ignatieff constituye «una referencia imprescindible» en «un presente tan cargado de conflictos bélicos, polarización política y amenazas a la libertad».
Para el jurado, en su obra «el análisis de los problemas políticos concretos se hace siempre desde las exigencias normativas propias de los sistemas democráticos». Y «el resultado es una original mezcla de realismo político, humanismo e idealismo liberal». «Donde los valores de la libertad, los derechos humanos, la tolerancia y la salvaguarda de las instituciones son su preocupación fundamental».
Así, a través de sus libros, artículos y programas de televisión ha aportado ideas para la superación de las diferencias étnicas y religiosas y la búsqueda de valores comunes dentro del contexto de la globalización, el esclarecimiento de las consecuencias de la revolución tecnológica, el análisis de los conflictos morales frente al relativismo cultural y la oposición a los nacionalismos violentos, entre otros temas.
Ignatieff, quien ha escrito también obras de teatro y novelas, entre las que destaca ‘Scar Tissue’ (1993), que fue finalista del premio Man Booker, es Caballero de la Orden de las Palmas Académicas de Francia y miembro de la Orden de Canadá.
Entre los numerosos premios que ha recibido destacan el Heinemann Prize de la Royal Society of Literature (Reino Unido, 1987) o el Orwell Prize (Reino Unido, 2001). También el Otis Social Justice Award (EEUU, 2002) o la Medalla del Jubileo de la Reina (Canadá, 2012). Se suman el Premio Francisco Cerecedo de Periodismo (España, 2012) y el Dan David Prize (Israel, 2019).
Ganadores de ediciones anteriores
Ignatieff toma el relevo de la historiadora francesa Hélène Carrère d´Encausse, una de las grandes especialistas en la historia rusa, fallecida el pasado agosto a los 94 años, como ganador de este premio. Un premio destinado a distinguir «la labor creadora y/o de investigación de la antropología, la ciencia política, la demografía, el derecho, la economía, la ética, la filosofía, la geografía, la historia, la lingüística, la pedagogía, la psicología y la sociología».
En las últimas ediciones, este premio ha distinguido a figuras como el arqueólogo y antropólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma (2022) o el economista indio Amartya Sen (2021). También el economista turco Dani Rodrik (2020) o el sociólogo y demógrafo estadounidense de origen cubano Alejandro Portes (2019). Igualmente, el filósofo estadounidense Michael J. Sandel (2018) y la pensadora e investigadora británica Karen Armstrong (2017)
El de Ciencias Sociales ha sido el cuarto de los ocho galardones convocados anualmente por la Fundación Princesa de Asturias en fallarse. Después de que ya se hayan concedido el de las Artes al cantautor catalán Joan Manuel Serrat. También el de Comunicación y Humanidades a la historietista, cineasta y pintora francoiraní Marjane Satrapi. Y el de los Deportes a la jugadora de bádminton Carolina Marín.
Así, en esta XLIV edición de los premios, aún quedan por fallarse los galardones de las Letras, el 23 de mayo. El de Cooperación Internacional, el 29; Investigación Científica y Técnica, el 5 de junio, y por último el de Concordia, el 12 de junio.
El presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Pedro Ortega, ha admitido que hay que «mejorar la forma» en la que el turismo aporta a la economía de las islas, ya que Canarias «está funcionando mejor que España», lo que «se debe al turismo»
«La economía de alguna forma se está ralentizando, y es verdad, y es verdad, que Canarias está funcionando mejor que España, y que España está funcionando mejor que Europa. Eso se debe al turismo en este momento y, por lo tanto, lo que tenemos que hacer es mejorar la forma en la que el turismo aporta a nuestra economía», apuntilló en declaraciones a los periodistas.
En la imagen, el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega (Foto de ARCHIVO) 17/5/2017
Ortega, junto a empresarios de la CCE, ha mantenido este miércoles un encuentro con el presidente canario, Fernando Clavijo, «de toma de contacto, de recuperar ese documento de demandas empresariales» que se presentó en el año 2023, previo a las elecciones, y para hablar de los temas de actualidad, así como conocer la hoja de ruta del Gobierno regional para ponerse a disposición del Ejecutivo autonómico para la mejora del modelo económico.
En este sentido, al ser cuestionado por el dato del IPC acumulado y el encarecimiento de la cesta de la compra en Canarias, indicó que «hay datos reales» como el del mes de abril que recoge que «el IPC en Canarias ha sido inferior, el crecimiento ha sido inferior que a nivel nacional».
Están dispuestos a «colaborar en todo aquello que sirva para mejorar» la economía
De todas formas, consideró que se trata de un «problema general que afecta a toda Europa, que afecta al mundo», y en el que «todos» se está a la espera de que la política monetaria «se ralentice en la medida que se está ralentizando también la inflación».
Al respecto, expuso que, por ejemplo, en el caso de la inflación subyacente, la que no incluye ni combustible ni alimentos frescos, «en Canarias es inferior a la nacional», señalando también que la inflación acumulada este año «está siendo inferior a la nacional».
Por otro lado, en lo que se refiere a la subida de los salarios, afirmó que se está dispuesto a «colaborar en todo aquello que sirva para mejorar» la economía y la vida de quienes viven en Canarias, si bien matizó que se trata de una negociación colectiva, que es en el ámbito «donde deben resolverse las cuestiones».
Ahí, puntualizó, sindicatos y empresarios tienen que llegar a un acuerdo que «garantice» la viabilidad de las empresas, el funcionamiento y unos sueldos en los que además las empresas, sus recursos los empleen «no solamente para pagar salarios, para pagar proveedores», sino también para «seguir siendo competitivas invirtiendo».
La consejera de Hacienda, Matilde Asián, dice que el objetivo de bajar el IGIC del 7% al 5% se hará «tan pronto como sea posible»
Matilde Asián, consejera de Hacienda, interviene en comisión parlamentaria.
La consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, ha afirmado este miércoles en comisión parlamentaria que el objetivo de bajar el IGIC del 7% al 5% se hará «tan pronto sea posible«, cuando la economía de Canarias «muestre signos de un crecimiento que permita que se incremente la recaudación bajando los impuestos».
«Nuestro deseo es bajar los impuestos y aliviar la presión fiscal que padecemos en Canarias los ciudadanos, las familias y los autónomos», ha insistido Asián en respuesta a una pregunta del grupo parlamentario Vox sobre la previsión de reducir el tipo general del IGIC del 7% actual al 5% en algún momento de la legislatura.
La consejera ha explicado que la idea del Gobierno de Canarias es «mantener un sistema tributario justo que garantice la prestación de los servicios esenciales». Y también «proteger a los más vulnerables, que son los que más necesitan de la existencia de un sector público fuerte, que les garantice dichos servicios».
«El objetivo del Ejecutivo es bajar el IGIC»
Asimismo, ha reiterado que el objetivo del Ejecutivo es bajar el IGIC «tan pronto sea posible, cuando la economía de Canarias muestre signos de un crecimiento que permita aplicar que, bajando los impuestos, se incrementa la recaudación. Y segundo, cuando podamos garantizar la suficiencia económica para prestar los servicios esenciales y los elementos de política económica que este Gobierno quiera hacer».
Finalmente, Asián ha reconocido que el Gobierno quiere bajar los impuestos pero que no baje la recaudación, que se hará cuando empiece el despegue del crecimiento económico. «¿Estamos en ese momento? Yo creo que no».
Por su parte, el diputado de Vox Javier Nieto ha criticado que el Gobierno de Canarias haya dilatado y aplazado la bajada del IGIC que anunció durante la campaña electoral, lo que ha calificado de «decepción» y «crujir de dientes» para su grupo parlamentario.
«Tanto usted como el Ejecutivo han dicho en varias ocasiones las disculpas acertadas: es un aplazamiento; lo haremos más adelante; no es una negación de la promesa electoral, sino que la vamos a aplazar porque ahora mismo no se están dando las condiciones adecuadas», ha lamentado Nieto en su intervención.
«Decepción» para Vox
El diputado de Vox ha asegurado que su grupo tuvo «gran alegría» cuando el Gobierno anunció que iba a bajar el IRPF del 7% al 5%, pero que se encontraron con «sorpresa, decepción, crujir de dientes» al ver que finalmente no se ha producido esa rebaja.
«Siendo dogmático, si se recauda más, se recauda menos. No cabe la menor duda de que una bajada de impuestos da más libertad a los ciudadanos, da más dinero en el bolsillo de los ciudadanos y menos intervencionismo del Estado», explicó Nieto.
El diputado de Vox ha concluido que la respuesta del Gobierno le parece «bastante prudente» pero que le genera «bastante miedo» porque «dentro de esa prudencia se ponen varias disculpas» que le parecen «un poquitín excesivas».