El primer cómputo de pérdidas asciende a algo más de dos millones de euros, al menos en el sector hotelero de Tenerife y Fuerteventura
Informa: nforma: Clara Morell / Any Galván
Pérdidas millonarias en la industria turística tras la quiebra del turoperador FTI. El cómputo de este primer balance de pérdidas por la quiebra del turoperador asciende a los 2,1 millones de euros, al menos en el sector hotelero de Tenerife y Fuerteventura. Dato obtenido sin contabilizar el agujero causado en algunas todas las islas y en sectores vinculados el transporte.
El Ejecutivo canario espera tener el lunes una radiografía completa para decidir en Consejo de Gobierno si se habilitan ayudas.
Turismo trasmite tranquilidad en relación a las plantillas de los hoteles. La filial de FTI Meeting Point conserva su operativa en las Islas, con unos 1.500 empleados en sus establecimientos. Una noticia que aminora la preocupación tras la quiebra.
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, (2d). Imagen EFE
Alquiler vacacional
Mientras, en otro ámbito, el del alquiler vacacional, continúa la disparidad de opiniones entre los ayuntamientos de Fuerteventura sobre el borrador de la ley que pretende regular la vivienda de uso vacacional en el archipiélago impulsada por el Gobierno de Canarias.
El anteproyecto sigue avanzando y el Ejecutivo canario espera contestar a las 3.033 alegaciones presentadas. Los municipios turísticos no se han mostrado muy partidarios de la iniciativa y piden que haya consenso para aprobar la norma.
Una feria que contará con más de 60 puestos de gastronomía y talleres con el objetivo de promocionar el producto local
Informa. Sara Duarte / Laura Piñeiro
La ganadería de Lanzarote se congrega este viernes en Teguise en la Tercera Feria Agrícola y Pesquera. Una nueva edición con más de 60 puestos de gastronomía y talleres con el objetivo de promocionar el producto local.
Este año se esta celebrando el año internacional de los camélidos, y precisamente, serán ellos, camellos de raza canaria, quienes den la bienvenida a quienes visiten esta III Feria Agrícola y por primera vez también pesquera.
Buen reconocimiento
El objetivo de mencionada edición es que se de un buen reconocimiento, así como que se aporte una valoración y se adquiera el producto local.
Hasta el domingo se podrá disfrutar de esta feria en Teguise y disfrutar de una jornada diferente.
Feria de la Ganadería y la Pesca. Imagen archivo RTVC.
Grandes voces se unen al cartel de esta octava edición del Maspalomas Soul Festival entre el 19 y 21 de julio
Este viernes se ha presentado en la Casa Condal de San Fernando de Maspalomas, el cartel artístico de la octava edición del Maspalomas Costa Canaria SoulFestival. Se desarrollará entre el 19 y el 21 de julio en la Playa de San Agustín.
Informa: redacción RTVC
Tres jornadas mágicas. Dos noches de buena música y mejor ambiente que este año tendrán la bendición de auténticas estrellas del género. Entre otros, la cantante Wendy Moten y los artistas Jonathan Ellison, Jerome Chism y Gerald Richardson, referentes de la música afroamericana contemporánea.
Estas cuatro voces estarán acompañadas por la Memphis Music Hall of Fame Band. Esta formación representa como pocas el sonido de los grandes artistas del soul. En sus actuaciones de viernes y sábado contarán también con otras tres artistas referentes del género, Shunta Mosby, Dani McGhee y Candy Fox.
El programa de conciertos se completará con otros dos proyectos nacionales, los grancanarios City Dock Band y Martha High & Julián Maeso Organ Trío. El elenco de artistas lo completan los selectores Sergio Miró, Dj Vamp y mr. Kangrejo. Un año más tendremos el privilegio de contar con el maestro de ceremonias Rick Hutton.
Artistas locales
City Dock Band
Es una formación de música soul, funky y Rhythm and Blues. Compuesta por tres cantantes femeninas, piano, órgano, guitarra, bajo eléctrico, batería, y sección de vientos.
Se caracteriza por su simiente en la música negra, exquisito gusto por la selección de temas y un carácter internacional. Repasan en sus actuaciones, temas clásicos del género llevados a la fama por grandes figuras como Arheta Franklin, Donna Summer, o Tina Turner.
DJ VAMP
Desde temprana siente frenéticamente el amor por la música. Fascinada por ritmos bizarros, surf, garage de los 60 y 70, inició un viaje de descubrimiento en una cultura oculta de vinilos y grupos malditos. Para DJ VAMP, el vinilo es una obra de arte que conecta y transforma, siempre preparando sets cargados de emociones y sorpresas. Ha presenciado la evolución de la escena musical, destacando el crecimiento de la presencia femenina y el resurgimiento del vinilo.
Mr.Kangrejo,
Amante del Soul, busca incansablemente los sonidos de raíz negra de los 60 y 70. Sus sesiones abarcan desde el soul más enérgico hasta el quiet storm. Con más de 14 años de experiencia, regresa al MCCSF para cautivaral público en la Playa del Alma con su selección musical.
Sergio Miró
Músico, presentador y DJ grancanario, es conocido por su compromiso con la cultura. Además de su trabajo en radio y como periodista musical, destaca como DJ en festivales y eventos. En el Maspalomas Costa Canaria Soul Festival, su sesión llena de funk, soul y groove promete estar en sintonía con el espíritu del evento, convirtiéndolo en una figura destacada en la escena musical.
El juicio celebrado esta semana contra una presunta falsa médica acusada de inyectar silicona industrial en los labios de sus clientas ha puesto de relieve la preocupante realidad del intrusismo en el ámbito de la medicina estética en Canarias
Informan: Aday Domínguez / C. Hernández, H. Pérez
El juicio celebrado esta semana contra una presunta falsa médica acusada de inyectar silicona industrial en los labios de sus clientas ha puesto de relieve la preocupante realidad del intrusismo en el ámbito de la medicina estética en Canarias.
Los médicos estéticos colegiados de las islas han alertado de un aumento de este tipo de prácticas, que no solo ponen en riesgo la salud de los pacientes, sino que también suponen un grave perjuicio para la imagen de un sector que exige la máxima profesionalidad y cualificación.
Médicos estéticos canarios alertan del aumento del intrusismo en el sector
Los expertos recomiendan a los usuarios que estén pensando en someterse a un tratamiento estético que verifiquen que el centro esté acreditado por las autoridades sanitarias y que el personal que lo realiza sea médico colegiado.
Las inspecciones sanitarias se centran en los centros médicos, pero no en los centros estéticos no médicos, que también proliferan en las islas. Además, existen centros estéticos acreditados que no cuentan con ningún médico en sus instalaciones. En estos casos, algunos médicos dan su licencia al centro pero luego no acuden nunca
El Tribunal Supremo ha fallado en diversas sentencias que los actos de medicina estética son exclusivos de los profesionales médicos, desestimando las pretensiones del Consejo de Enfermería de ampliar sus competencias a este ámbito
Los colectivos vinculados al 20A no descartan nuevas movilizaciones ante la inacción de las administraciones tras las protestas por un cambio en el modelo económico y social de las islas
Declaraciones: Anne Striewe, portavoz en Tenerife de ‘Canarias Palante’
Colectivos convocantes y vinculados con las movilizaciones del 20A por un cambio en el modelo económico en las islas y del modelo turístico, adheridos al proceso participativo ‘Canarias Palante’, han denunciado el nulo interés del Gobierno canario por cambiar un modelo económico y social que está acabando con la calidad de vida de los canarios.
Los colectivos que impulsan ‘Canarias Palante’ apuntan que hace un mes solicitaron formalmente al Gobierno canario la creación de una mesa de negociación que permita ser parte de la construcción de un modelo económico y social «que sea justo con las personas y con el medio ambiente. La única respuesta que recibimos es el silencio».
Las manifestaciones que se dieron en toda Canarias el 20A planteaban «a gritos una ecotasa, la moratoria turística, la limitación de compra de vivienda a no residentes, la paralización de proyectos que incumplen la normativa medioambiental y urbanística, la mejora del acceso a la vivienda, la redistribución de la riqueza, el deterioro de los espacios naturales y el abandono del sector primario, entre otras tantas situaciones» aseguran los colectivos que impulsan ‘Canarias Palante’ que afectan al territorio canario y a su gente.
Las plataformas vinculadas al movimiento ciudadano del 20A no descartan nuevas manifestaciones si continúan los proyectos turísticos en Canarias como Cuna del Alma o el hotel de La Tejita, en Tenerife, o macroproyectos también en las islas de La Palma y Gran Canaria, entre otras acciones que denuncian en un comunicado.
Protestas por un cambio de modelo turístico en Canarias. Imagen EFE
Clavijo dice que el Gobierno está abierto a todas las propuestas
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha instado este viernes a los manifestantes del colectivo ‘Canarias Palante’ a que planteen todas sus propuestas para el cambio de modelo de desarrollo de las islas al propio Ejecutivo o a los cabildos.
«Aquí no sobra nadie», ha apuntado a los medios de comunicación, subrayando que hay un camino abierto desde la última Conferencia de Presidentes con la creación de las mesas de trabajo cuyas primeras conclusiones se presentarán en octubre.
«Se me ocurre que lo más productivo podría ser que nos hagan llegar documentos para que nuestros grupos de trabajo puedan ser estudiados, sobre todo cuáles son las alternativas, cuáles son las propuestas«, ha destacado.
En esa línea ha insistido en que sus propuestas se van a estudiar «con mucho detenimiento y con mucho cariño» y se sumarán a las de los catedráticos, empresarios o sindicatos que también están representados en las mesas de trabajo.
Clavijo ha valorado el 20A como «un movimiento ciudadano importante de reflexión» que «ha ayudado» a la toma de conciencia de determinados problemas si bien ha dejado claro que «nadie» puede representar a la gente que salió a la calle.
Declaraciones: Fernando Clavijo, presidente de Canarias
Además de no tomar fruta, el 86 % de los menores come menos de dos verduras al día. Son datos que aporta la Fundación Gasol
Informa Itziar Pérez / Andrés Pérez. Vídeo RTVC
La dietamediterránea ha acelerado su progresivo deterioro entre niños y adolescentes en los últimos tres años. Ya son seis de cada diez los que no comen ni una sola fruta al día. Mientras que el 86 % no alcanza la ingesta recomendada de al menos dos verduras diarias.
Niños con sobrepeso
«Hay mucho trabajo por hacer», ha resumido este martes el doctor Santi F. Gómez, director global de Investigación y Programas de la Gasol Foundation, durante el acto en el que esta organización ha presentado nuevos datos de su estudio Pasos. Investigación que evalúa los estilos de vida y la salud de la población infantil de 8 a 16 años.
De acuerdo con este estudio, uno de cada tres menores tiene sobrepeso y un 11,8 %, obesidad. Las cifras han crecido sobre todo en niñas. Así en el año 2000 tenían una prevalencia mucho más baja que la de los niños. Pero que ahora se ha igualado en el caso del sobrepeso.
Solo el 36,9 % sigue la dieta mediterránea
El pico suele presentarse en la edad de 6 a 9 años, en la que el exceso de peso alcanza el 40 %. Si bien ya hay señales de que cada vez empieza antes. Según un análisis realizado por la Gasol Foundation en el municipio de Sant Boi de Llobregat, en la etapa previa de 0 a 5 años llega al 30 %.
Un problema añadido es que el 75 % de esos niños que ya a los 5 años presenta exceso de peso, va a mantenerlo en la adolescencia. Y si eso ocurre, existe «una elevada probabilidad» de que permanecerá toda la vida.
Parte de la explicación está en que durante las dos últimas décadas, el consumo de alimentos frescos y saludables típicos de la dieta mediterránea se ha ido resintiendo en favor de alimentos ultraprocesados y azucarados.
Huevos y frutos secos, lo que mejor cumplen
Solo un 7,9 % de los menores hace una ingesta recomendada de dos farináceos como la pasta, el pan, el arroz, la patata, el cuscús o la quinoa. Si se atiende al consejo de que sean integrales, la cifra se reduce al 5 %.
Peor aún es el caso de las verduras: solo el 8,2 % sigue el consejo de comer una porción al menos dos veces al día, y casi el doble, el 14 %, solo lo hace una vez.
Expositor de una frutería en un mercado, a 31 de diciembre de 2023, en Madrid (España) Jesús Hellín / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 31/12/2023
O de la fruta fresca, que el 60 % de los niños españoles no prueba ni una sola vez al día. Tan solo un 31,5 % alcanza la recomendación de entre 2 y tres piezas diarias.
En el capítulo de las carnes, tan solo un 26,2 % de la población infantil hace el consumo recomendado de 3-4 veces por semana (dos si se trata de carnes rojas). Del mismo modo, solo el 40 % come pescado entre 2 y 3 veces por semana.
Respecto a los lácteos, de los que es aconsejable consumir 3 veces al día, el grado de cumplimiento cae al 26,2 %, y eso es porque el 73,8 % restante le echa azúcar o algún edulcorante.
Con la ingesta de frutos secos -de los que se aconseja entre 3 y 7 puñados semanales, pero crudos o tostados-, cumplen el 40 % de los niños y adolescentes, algo menos que con los huevos -3-4 veces por semana-, en cuyo caso el porcentaje se eleva al 47,8 %.
Afecta sobre todo a los más vulnerables
El presidente de la Gasol Foundation, Pau Gasol, ha recordado que el sobrepeso y la obesidad infantil es una «problemática compleja» de origen multicausal. Pero que se ceba sobre todo con las familias más vulnerables, que tienen más complicado acceder a alimentos saludables.
De hecho, las personas de bajos recursos socioeconómicos tienen 2,5 veces más de probabilidad de desarrollar problemas de obesidad y sobrepeso, ha recordado.
Por eso, la fundación que preside Gasol ha renovado su alianza hasta 2026 con el Grupo IFA para trabajar conjuntamente en la reducción de la obesidad infantil. Mediante este acuerdo, la Gasol Foundation pondrá en marcha un estudio para conocer las acciones de promoción de la salud que ya están aplicando los supermercados y lanzarán el plan de desayunos y meriendas saludables.
«Todo lo que hagamos es poco porque tenemos una seria amenaza», ha concluido Juan Manuel Morales, director general del grupo.
Pedro, un menor de 14 años, perdió la vida durante unas vacaciones que disfrutaba junto a su madre Fidelina
Informan Aarón Santana / Yasmina Ortega / Pablo Trespi
Una tragedia ha sacudido al municipio de Agüimes, Gran Canaria, después de que Fidelina Suárez y su hijo de 14 años, Pedro Cabrera, sufrieran un accidente de tráfico en Portugal hace una semana. El siniestro resultó fatal para Pedro, mientras su madre permanece ingresada en un hospital de Coímbra con heridas graves en una pierna.
Pedro Cabrera, quien estudiaba en el IES Cruce de Arinaga, perdió la vida durante unas vacaciones que disfrutaba junto a su madre. Fidelina Suárez, devastada y con una herida grave que podría resultar en la amputación de su extremidad, enfrenta no solo el dolor físico y emocional de la pérdida de su hijo, sino también la angustia de estar sola en un país extranjero.
Desde su cama en el hospital, Fidelina ha expresado desesperadamente su deseo de ser trasladada a Gran Canaria antes de que el cuerpo de su hijo sea repatriado. «Va a llegar él sin estar yo ahí», lamenta, mientras se enfrenta a la burocracia hospitalaria que requiere la firma de un médico para autorizar su traslado. Además, ha denunciado que le han presentado documentos en un idioma que no entiende y que ha sentido una falta de apoyo de las autoridades locales.
Mientras tanto, en Gran Canaria, familiares y amigos de Fidelina están haciendo todo lo posible por ayudarla y gestionar la repatriación del cuerpo de Pedro. El alcalde de Agüimes ha declarado que están en contacto con la familia y coordinando esfuerzos con el consulado, el vicepresidente del CLA Agüimes, el director del colegio Roque Aguayro, y el responsable de la aseguradora.
Fidelina Suárez continúa su calvario en Coímbra, esperando poder reunirse pronto con su familia en Gran Canaria y dar un último adiós a su hijo Pedro, en medio de una tragedia que ha conmocionado a todo un municipio.
Ofrecerá toda la actualidad del 9J desde cuatro sedes electorales
El ‘Especial Noche Electoral’ dará comienzo a las 19:00 horas, con los presentadores Leticia Martín y Javier Granados
El domingo 9 de junio, Canarias Radio La Autonómica se vuelca con las elecciones al Parlamento Europeo. Desde cuatro sedes electorales, el equipo de la emisora estará cazando la noticia informativa relativa a estas elecciones y sus resultados finales.
La jornada electoral del 9J se podrá seguir desde las 09:00 horas, momento en el que comienzan los avances informativos que se prolongarán durante toda la jornada del domingo (10:00, 11:00, 12:00 y 13:00 horas) hasta el comienzo del informativo.
A las 14:00 horas, Juan Rodríguez Plaza presenta una edición especial del informativo ‘Canarias a la 1’ con un repaso a la actualidad de la jornada y conexiones en directo con los colegios electorales de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Además, habrá un espacio de crónicas con las votaciones de representantes institucionales así como de los candidatos y candidatas.
El ‘Especial Noche Electoral’ arranca a las 19:00 horas de la mano de los presentadores Leticia Martín y Javier Granados. Durante tres horas, la radio pública de Canarias conectará con las principales sedes de los partidos en las Islas y con las delegaciones de RTVC en Madrid y Bruselas gasta conocer los resultados provisionales de las elecciones, previsto para las 22:00 horas.
El hashtag #Canarias9J aglutinará toda la información relativa a las elecciones al Parlamento Europeo en las redes sociales ‘X’ (Twitter), Facebook e Instagram.
La última tragedia en la Ruta Canaria puede dejar el número de víctimas entre las 40 y 50, según las versiones de lo sucedido en el trayecto de algunos de los migrantes que llegaron en el cayuco
Varios migrantes continúan hospitalizados en El Hierro. Informa: Redacción Televisión Canaria
Las víctimas de la última tragedia conocida en la Ruta Canaria de la inmigración, la protagonizada por los ocupantes de un cayuco que pasó diez días a la deriva hasta que fue encontrado el miércoles por la noche a 200 kilómetros de El Hierro, pueden rondar el medio centenar.
Cuando llegaron de madrugada con la Salvamar Adhara al puerto de La Restinga, muy débiles, deshidratados y muchos de ellos aún impactados por lo vivido, los 67 supervivientes de ese cayuco (a los que se suman tres más evacuados en helicóptero a Tenerife) contaron a las asistencias sanitarias que habían perdido en la travesía a varios compañeros, cuyos cuerpos tiraron al mar conforme iban muriendo.
Algunos mencionaban no menos de seis, otros subían esa cifra a diez y luego terminaron hablando de doce, según han relatado sanitarios presentes en ese momento en la asistencia en el muelle.
Por el estado en el que llegaron todos (once terminaron en el hospital, ocho en El Hierro y tres en Tenerife) y por la constatación de que el número de desaparecidos crecía conforme se iban recabando más testimonios, la propia Guardia Civil ya se tomó con cautela la cifra de doce víctimas, al no descartar que fuera bastante superior, según han reconocido sus interlocutores con las ONG.
Uno de los cayucos que han llegado a la isla de El Hierro en las últimas horas. Imagen EFE
Este viernes han continuado las llegadas a Canarias
La Guardamar Concepción Arenal ha rescatado este viernes a 64 migrantes que navegaban a bordo en una neumática en aguas cercanas a Lanzarote.
La embarcación, con seis mujeres y un menor, fue avistada por el buque mercante ‘Bochem Casablanca’ a 43 millas al este de Lanzarote y había partido el martes de las costas de Tan Tan, en Marruecos.
Los migrantes han sido desembarcados en el muelle de Arrecife donde se les ha prestado asistencia sanitaria por parte de efectivos del SUC y Cruz Roja.
Sobrecogidos por la tragedia
Fuentes de los servicios de emergencia en El Hierro han contado que muchos de los supervivientes pasaron sus primeras horas en tierra llorando, aún sobrecogidos por la muerte de sus compañeros, tanto en el muelle como en el Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) de San Andrés, donde pasarán un máximo de 72 horas hasta que la Policía les tome la filiación y los deriven a la red de acogida.
Allí, varios han relatado que en el cayuco salieron hacia Canarias entre 110 y 120 personas, lo que arrojaría una horquilla de desaparecidos de entre 40 y 50 personas, entre las que incluyen a mujeres y menores, aunque sus testimonios aún son confusos. También manifestaron que conservan los documentos de algunos de ellos.
De los datos que tomaron la Policía y las asistencias sanitarias en el puerto de La Restinga, se sabe que los ocupantes del cayuco aseguran que partieron desde Nuakchot, la capital de Mauritania, trece días antes de que los rescataran, lo que sitúa su posible fecha de salida en el fin de semana del 25 y 26 de mayo.
También han relatado que al tercer día de travesía, se quedaron sin motor, a merced de las corrientes y el viento.
1.100 kilómetros de navegación
Desde Nuakchot hasta El Hierro hay unos 1.100 kilómetros de navegación, que los cayucos que salen de ese punto de la costa de Mauritania suelen cubrir en unos siete días, aproximadamente. Y ese es el tiempo que sus ocupantes suelen tomar como referencia para calcular las provisiones de comida, agua y combustible.
Todavía no se sabe qué les pasó, pero la muerte de uno de los ocho rescatados, hospitalizado en El Hierro y que a las pocas horas de ingresar en el centro, un hombre de unos 24 años, ya aporta algunos indicios claros sobre los motivos por los que fueron pereciendo los ocupantes del cayuco.
Ese joven, enterrado este mismo jueves en el cementerio municipal de Valverde bajo el código ‘Inmigrante nº 119 R3‘, falleció por inanición y por los altos niveles de sodio que tenía en el cuerpo, han indicado fuentes sanitarias. Es decir, lo mató el hambre y el agua de mar que bebió para calmar la sed.
El colectivo Caminando Fronteras está revisando las alertas que ha recibido de familiares sobre cayucos que partieran hacia Canarias desde Mauritania en esas fechas, 25-26 de mayo. De momento, dispone de datos de uno que salió esos días con 95 ocupantes, pero aún no ha confirmado que sea el mismo, ha señalado una de sus portavoces.
Morales pide reparto urgente de menores migrantes
Por su parte, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha exigido este viernes al Gobierno de España y al resto de las comunidades autónomas que, «de manera urgente», se realice la «distribución solidaria de los migrantes menores de edad a la Península».
En una declaración institucional, Morales también ha reclamado que se actúe con «inmediatez» para que los jóvenes migrantes que cumplen 18 años «no se vean obligados a permanecer en esta isla a modo de cárcel permanente».
De este modo, el presidente insular ha dejado patente «el pesar» del Cabildo de Gran Canaria «por la muerte y las heridas» que han sufrido esta semana dos jóvenes que residían en centros para menores migrantes en Telde, así como por los distintos incidentes que se han producido en los últimos meses en el sureste y en el norte de la isla.
«Se trata de unos hechos que generan, sin duda, preocupación en la ciudadanía y que se convierten en caldo de cultivo para los que utilizan la migración para generar confusión y xenofobia», ha subrayado.
Más de 3.500 menores migrantes no acompañados en Gran Canaria
Asimismo, apuntó que estas situaciones recuerdan que «sigue sin resolverse la masificación que viven» los centros de menores «en Canarias, y sobre todo en Gran Canaria, con más de 3.500 menores migrantes acogidos desde hace años, lo que supone más del 50 por ciento del total del archipiélago».
En este sentido, ha afirmado que se está ante una situación «insoportable e irresponsable de las administraciones públicas competentes y de algunos partidos políticos» al utilizar la situación «como arma arrojadiza» cuando subrayó que lo «realmente urgente» es el traslado de estos menores a otras comunidades para «compartir esta responsabilidad».
Declaraciones: Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria
Rescatan una nueva embarcación con migrantes a Lanzarote
La Guardamar Concepción Arenal ha rescatado este viernes a 64 migrantes subsaharianos, entre ellos seis mujeres y un menor, localizados en una neumática a unos 79 kilómetros al este de Arrecife (Lanzarote).
Según han informado las fuentes de Salvamento Marítimo, todos ellos se encuentran en aparente buen estado de salud.
Salvamento acudió al rescate de estas personas tras recibir un aviso de la Guardia Civil de la neumática, que fue avistada por un buque mercante, el Bochem Casablanca, que ha permanecido en la zona hasta que ha sido auxiliada.
Según las fuentes de Salvamento Marítimo, la embarcación partió de la costa de Tantan, en Marruecos, el pasado 4 de junio.
El Centro hace un seguimiento de la actividad vulcanológica, evalúan las áreas marinas protegidas y los cetáceos
Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.
Desde hace casi un siglo lleva el Centro Oceanográfico de Canariasanalizando las aguas de las Islas. Hacen seguimiento de la actividad vulcanológica, evalúan las áreas marinas protegidas y los cetáceos o impulsan cultivos marinos experimentales. Para celebrar el Día Mundial de los Océanos se pretende poner el foco en la investigación científica.
Se trata de parte del análisis de la actividad vulcanológica en aguas canarias y es también una parte de la labor que desarrollan desde 1927 en el Centro Oceanográfico de Canarias. Sin embargo, la investigación del océano va mucho más allá.
Además, el océano es la memoria climática del sistema meteorológico y todas las herramientas que emplean para analizarlo proporcionan información muy valiosa.
Centro Oceanográfico de Canarias
Fernando Clavijo ha querido conocer de primera mano todo el trabajo que se desarrolla en este lugar. Se pone en valor la investigación para celebrar el día Mundial de los Océanos.
Este sábado, Tenerife llevará a cabo varias acciones por el Día Mundial de los Océanos, con el objetivo de crear conciencia y conservar la costa. Se realizarán limpiezas de residuos en las playas de Almáciga, Benijo o Candelaria, y, además, se impartirán talleres de concienciación medioambiental y de microplásticos.
El Centro hace un seguimiento de la actividad vulcanológica, evalúan las áreas marinas protegidas y los cetáceos.