El puente llegará con el paso de un frente debilitado

0

Los restos de un frente muy debilitado traerá esta madrugada nubes bajas y posibles precipitaciones débiles e intermitentes al norte de las islas con mayor relieve

Previsión meteorológica para este miércoles 6 de noviembre

El resto de día estará marcado por la presencia de nubes medias y altas que cubrirán el cielo en todo el archipiélago, también permanecerán el jueves aunque irán a menos. Recuperaremos los alisios y las temperaturas desde este jueves hasta el domingo podrían ir en ligero ascenso.

El estado de la mar será de mar de fondo del noroeste por el norte con olas de hasta un metro y medio de altura y marejadilla en las costas del sur

Situación por islas

El Hierro: Esperamos de nuevo un manto nuboso desde primera hora de tipo medio y alto, también llegarán también nubes bajas por el noroeste que podrían dejar alguna gota.

La Palma: Las nubes del frente entrarán y podrían dejar lluvia intermitente, en principio por la mañana. En general será un día de nubes medias y altas con temperaturas de hasta 22 grados.

La Gomera: Las nubes medias y altas dejarán el cielo gris y debajo de ese manto habrá nubes bajas que podrían dejar precipitaciones débiles e intermitentes sobretodo en las medianías.

Tenerife: Las temperaturas máximas irán en ligero descenso. Llegarán nubes bajas por la vertiente norte y noroeste y podrían dejar chubascos ocasionales por la mañana. Día gris.

Gran Canaria: Manto nuboso cubriendo toda la jornada, Y restos del frente con poca carga por el norte. Las temperaturas irán en la capital de los 19 a los 23 grados. Sin viento destacable.

Fuerteventura: Cielo gris por las nubes medias y altas, no esperamos precipitaciones. Las temperaturas se moverán entre los 18 y los 24 grados y apenas se notará el viento.

Lanzarote: A la salida del frente y con la borrasca en el Golfo de Cádiz, se notará algo de inestabilidad solo por la mañana, de resto cielo cubierto de nubes medias y altas.

La Graciosa: Alguna gota podría caer a primera hora por los restos del frente. Será un día gris de nuevo con nubes medias y altas. Las temperaturas oscilarán entre los 18 y los 23 grados.

RTVC recibe por primera vez alumnado en prácticas de igualdad

0

Dos alumnas y un alumno han finalizado su formación práctica de Promoción para la igualdad efectiva de Mujeres y Hombres

Laura Pérez Bolaños, Victoria Ruiz Jácome y Alexis Verde González componen el equipo de estudiantes que durante casi dos meses ha realizado un total de 120 horas de formación práctica en centros de producción de Radio Televisión Canaria. Se ha tratado de una experiencia pionera puesto que ha sido la primera vez que se realiza formación vinculada al ámbito de igualdad en centros de producción de RTVC.

La formación, tutorizada por la delegada de Igualdad de RTVC, Noemi Galván, y coordinada por Alicia Mederos, les permitirá completar la certificación para obtener la titulación de Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres que han cursado en AFS Formación en Carrizal de Ingenio.

Laura, Alexis y Victoria en el plató de Canarias es Cultura

Análisis de los tratamientos informativos

Durante su periodo de formación práctica, el alumnado ha podido analizar con detenimiento el tratamiento informativo que desde TV Canaria y Canarias Radio se ha realizado a los temas vinculados con igualdad y violencia de género, poniendo especial detalle en los contenidos elaborados en todos los espacios de la cadena con motivo del 25 N, Día para la eliminación de la Violencia contra las Mujeres. En su trabajo de campo, el alumnado ha analizado, entre otras variables, el uso del lenguaje inclusivo, la representación femenina en el ámbito de las noticias o la participación de las mujeres en espacios de debate y tertulia, aportando conclusiones de interés y propuestas con las que seguir avanzando en la formación de la plantilla.

Compromiso con la igualdad

En su propia ley de creación, RTVC incluye entre sus principios, el fomento de la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres y la promoción de contenidos que propicien valores o comportamientos igualitarios en materia de género. En ese sentido, desde 2021 existe un protocolo general de actuación con el Instituto Canario de Igualdad para la mejora y tratamiento en la difusión de informaciones que, entre otras medidas, estableció la creación de la delegación de Igualdad que, entre otros cometidos, se encarga de ofrecer asesoramiento a la plantilla en el tratamiento de temáticas relacionadas con la igualdad o la violencia de género.

“El alcohol es la sustancia más usada para agredir sexualmente bajo sumisión química”

El Observatorio Noctámbul@s asesora en la elaboración de protocolos para evitar la violencia sexual en locales de ocio

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha anunciado la puesta en marcha de un protocolo para evitar la violencia sexual en los locales nocturnos. Ha sido la conclusión de una jornada formativa organizada por el Ayuntamiento capitalino con motivo del 25N.

El Observatorio Noctámbul@s asesora a municipios como la capital tinerfeña. Con la llegada de las Navidades y el incremento del tiempo de ocio, hemos querido conocer los contenidos de protocolos de este tipo con una de sus técnicas de igualdad, Amaya Díez, invitada esta semana en la sección de igualdad de Buenos Días Canarias.

Díez ha afirmado en la entrevista que cada vez hay mayor toma de conciencia y de sensibilización por parte de las administraciones, sobre todo a raíz de la agresión sexual grupal de los sanfermines, conocida como el caso de La Manada. Uno de los protocolos pioneros ha sido el «No Calle(no callemos) que surgió en Cataluña en 2018 y que se activó, por ejemplo, en la agresión sexual presuntamente cometida por el futbolista Dani Alves. En ese caso, el personal actuó acompañando a la víctima de la agresión, aunque no pudo evitar que el presunto autor huyera.

Entrevista a Amaya Díez del Observatorio Noctámbul@s

Una violencia normalizada

Según el último balance de criminalidad del Ministerio del Interior, la violencia sexual se ha incrementado un 12% en el último año. Se trata de una violencia que en el caso del ocio nocturno, se ha normalizado y tolerado en los casos más leves, como los que tienen que ver con los comentarios inapropiados o insultos. De ahí que la experta considera tan necesario que el personal de estos locales esté formado, no solo para conocer el protocolo de actuación sino para identificar las violencias, incluso las más leves que están tan normalizadas y justificadas. De tal manera, insiste, el personal se puede convertir en agente de cambio en los propios locales.

Atender al foco de la violencia sexual

Aunque las agresiones sexuales en el ocio nocturno han generado una alarma creciente a raíz del incremento de casos de la denominada sumisión química, la experta recuerda que las agresiones sexuales se producen mayoritariamente cuando las víctimas están bajo los efectos del alcohol, una sustancia que está mucho más normalizada y de consumo generalizado. Por eso, la técnica de la entidad prefiere hablar de violencia sexual facilitada por drogas. El motivo es que considera necesario que se ponga el foco no tanto en la sustancia sino en la violencia en sí y, sobre todo en la raíz de la misma, que no es otra que la estructura patriarcal que sostiene el resto de violencias.

Activan en Gran Canaria el Sistema de Vigilancia tras detectarse un mosquito Aedes aegypti

0

La Dirección General de Salud Pública ha activado en Gran Canaria el Sistema de Vigilancia Entomológico de Canarias al detectarse Un ejemplar adulto de mosquito Aedes aegypti en la Terminal de Cruceros del Muelle Santa Catalina del Puerto de Las Palmas

Activan en Gran Canaria el Sistema de Vigilancia tras detectarse un mosquito Aedes aegypti
Ejemplar de mosquito Aedes aegypti GOBIERNO DE CANARIAS (Foto de ARCHIVO) 20/12/2022

La Consejería de Sanidad ha informado también que en Tenerife, donde se mantiene activo este protocolo de vigilancia tras la detección de ejemplares de Aedes albopictus en septiembre, se han localizado un nuevo ejemplar adulto en la Terminal de Cruceros del Puerto de Santa Cruz.

Tras estas detecciones se ha procedido a activar el protocolo del sistema de vigilancia, con la instalación de trampas en las zonas aledañas y el inicio de la inspección y localización de posibles criaderos, entre otras actuaciones.

Además, Salud Pública ha informado a las Autoridades Portuarias, a los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de Tenerife y a Sanidad Exterior de estos hallazgos, fruto de las acciones emprendidas por el Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias, coordinado por Salud Pública con el objeto de coordinar las acciones previstas en el protocolo de actuación.

Actuaciones de prevención

Por su parte, el equipo del Sistema de Vigilancia y de Salud Pública, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de la Universidad de La Laguna, está ya realizando una primera actuación de prevención. Se ha ampliando la ratio de colocación de trampas en diferentes puntos a los establecidos en el protocolo habitual.

Al respecto, las trampas se están instalando en los puntos de mayor riesgo como son los lugares donde han sido detectados y zonas próximas.

El Gobierno de Canarias ha apuntado que es importante recordar que la presencia del mosquito no supone que se produzca transmisión de enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre amarilla o el chikungunya, ya que éstas no están presentes en nuestro territorio, salvo casos esporádicos importados.

Puntos de cría

Los mosquitos Aedes suelen picar durante el día y no por la noche y su picadura genera una fuerte reacción inflamatoria que va acompañada de un gran escozor. Se mueven cerca del suelo ágilmente y no se escucha ningún zumbido. Las hembras del mosquito son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse. También necesitan agua (puntos de cría) para completar su desarrollo. En el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos.

Los mosquitos que pican al ser humano necesitan estar criando muy cerca de éste. Por eso la medida más efectiva frente a ellos es vigilar o eliminar sus puntos de cría.

Colaboración ciudadana

Desde el inicio de este programa de vigilancia se ha considerado muy importante la colaboración ciudadana para identificar posibles mosquitos invasores y la eliminación de sus puntos de cría.

Se activa un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y en las oficinas de farmacia, mediante la realización de encuestas por los profesionales sanitarios.

Se ha activado un correo corporativo para la notificación por parte de la población de la presencia de este tipo de mosquitos o sus picaduras.

Si hubiera notificación de picaduras, los inspectores de Salud Pública analizan cada caso mediante una encuesta, fotografía de la picadura e inspección de la vivienda para la búsqueda e identificación del mosquito, sus larvas o sus huevos si los hubiera.

Experiencia en detección

Canarias dispone desde 2013 de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de la Universidad de la Laguna, con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.

El objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores.

Para ello, entre otras acciones, se monitorizan diversos dispositivos implantados en los principales puntos de entrada de mosquitos en el Archipiélago, como son los puertos y aeropuertos y determinados invernaderos.

El Belén de Arena inaugura la Navidad en Las Canteras

Ocho esculturas de arena forman parte del Belén, que este año está dedicado a los canarios en el exterior

Belén de Arena de Las Canteras / Informa: Antonio José Fernández

Un año más, el Belén de Arena celebra la Navidad en la playa de Las Canteras de Las Palmas de Gran Canaria. El tradicional y efímero nacimiento ha abierto hoy cinco de diciembre las puertas de su 18ª edición con una propuesta artística de ocho escenas navideñas que han sido modeladas por nueve escultores. En esta ocasión el Belén rinde homenaje a todos los canarios y canarias que viven fuera de su tierra.

El Belén de Arena de la playa de Las Canteras estará abierto al público desde el 5 de diciembre hasta el 8 de enero de 2024 en horario de 10:00 a 22:00 horas, a excepción de los días 24 y 31 de diciembre de 2023 y el 5 de enero de 2024, que recibirá visitas hasta las 20:00 horas. La entrada será libre y gratuita y, como es habitual, los donativos realizados por los visitantes hasta el día de su cierre a los comedores sociales de la capital grancanaria.

Interviene: Miguel Rodríguez|Director artístico del belén de Las Canteras

La mayor presencia de artistas canarios

Como novedad en esta edición, la escena de los aparceros modelada por el canario Etual Ojeda podrá verse estos días construyéndose en directo y representará la pieza ‘La aparcería’ del también escultor canario Santiago Vargas, expuesta en el municipio de Santa Lucía de Tirajana. Este artista referente mundial en arenismo, vuelve a participar de esta forma en el Belén de Arena después de muchas ediciones.

A él se suman los también canarios, Aarón y Bentejuí Ojeda, con lo que el tradicional nacimiento de arena de Las Canteras cuenta con la mayor representación de artistas locales de su historia. Aarón Ojeda ha sido el encargado del modelado de la vida cotidiana de las calles de Belén, inspirándose en las obras El Risco de San Bernardo, del pintor canario Santiago Santana, y De Chamisso e India sambaigo, obra de la escuela mexicana de finales del siglo XVIII.

Por su parte, Bentejuí Ojeda y el artista multidisciplinar afincado en Gran Canaria, Paco Arana, han esculpido la fuente, inspirados en la pieza ‘Naturaleza con Fuentes’ de José Ribera.

El Belén de Arena inaugura la Navidad en Las Canteras

Artistas internacionales

Además de los canarios, otros cinco escultores han dado vida a esta edición del Belén, todos ellos han participado en ediciones anteriores. La estadounidense Sue McGrew ha esculpido la escena de los ‘Lectores del cielo’, inspirada en una pieza del artista renacentista Miguel Ángel. La huida de Egipto, modelada por la canadiense Karen Fralich, está basada en un diseño específico para el Belén de Arena creado por el artista grancanario Adán López Alemán y en el que se representa el drama de la migración forzada a otras tierras.

La escena del Ángel Anunciador es obra del artista irlandés Fergus Mulvany y está inspirada en una pieza de El Greco; a Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente les ha dado vida el holandés Johannes Christoffel y el estadounidense Gresham Glover ha hecho lo propio con el nacimiento del niño Jesús.

Canarias recibe más de 1,3 millones para el traslado y la atención de menores migrantes

0

En total, las comunidades autónomas y la ciudad autónoma de Ceuta recibirán 20 millones de euros para la atención de 396 niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados

al sur de la isla, entre ellos dos mujeres y 23 menores. Varias de las personas que iban en el cayuco han necesitado asistencia médica al llegar a tierra y una de ellas fue rescatada en estado inconsciente. EFE/Alberto Valdés
Un grupo de migrantes con menores no acompañados llega al sur de Tenerife. EFE/Alberto Valdés (archivo)

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Juventud e Infancia, la distribución de 1.358.071 euros a Canarias para financiar el traslado y acogida solidaria de 21 niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados.

En total, las comunidades autónomas y la ciudad autónoma de Ceuta recibirán 20 millones de euros para la atención de 396 niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados.

El pasado mes de octubre, el Gobierno y las comunidades autónomas acordaron este traslado solidario en el seno de la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, que se enmarca dentro del Plan de respuesta ante crisis migratorias para menores migrantes 2022-2023, aprobado el 30 de septiembre de 2022.

El importe total de la asignación corresponde al segundo y último reparto del crédito de los 35 millones de euros presupuestados para el traslado y la atención multidisciplinar necesaria para proteger el interés superior de las niñas, niños y adolescentes no acompañados.

El primer reparto, de 15 millones de euros, se destinó en mayo a la comunidad autónoma de Canarias y a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, por ser los territorios donde se ha producido un mayor número de llegadas.

Reparto por comunidades

El reparto de niñas, niños y adolescentes por comunidades y ciudades autónomas es el siguiente: Andalucía, 36; Comunidad de Madrid, 34; Cataluña, 33; Principado de Asturias, 32; Galicia, 28; Cantabria, 26; Comunitat Valenciana 25; Extremadura, 25; Aragón, 24; Castilla y León, 23; Canarias, 21; Castilla-La Mancha, 20; Región de Murcia, 19; Comunidad Foral de Navarra, 17; País Vasco, 17; Illes Balears,10; La Rioja, 4 y Ceuta, 2. Melilla no acogerá a ningún menor en esta ocasión.

El Consejo de Ministros da luz verde a la ley de paridad

0

El Gobierno remite la ley de paridad a las Cortes donde se establece la regulación para la representación paritaria en empresas cotizadas y órganos de la función pública

Declaraciones: Ana Redondo, ministra de Igualdad

Las sociedades cotizadas que no cumplan con la paridad entre hombres y mujeres en los puestos de dirección y en sus consejos de administración incurrirán en una infracción grave que acarreará desde multas hasta la suspensión de la cotización.

El Consejo de Ministros ha aprobado de nuevo este martes para su remisión a las Cortes la ley de paridad que obliga a que las mujeres tengan entre el 40 % y el 60 % de representación en los órganos de decisión de las empresas cotizadas.

«La meritocracia sin paridad no es posible», ha afirmado en una rueda de prensa la ministra de Igualdad, Ana Redondo, que ha recordado los plazos de entrada en vigor de la obligación de paridad que no han cambiado respecto al texto aprobado en mayo.

35 sociedades afectadas

A partir del 30 de junio de 2024 entrará en vigor para las 35 sociedades con mayor valor de capitalización bursátil, desde el 30 de junio de 2025 para las cotizadas con una capitalización bursátil superior a los 500 millones y un año después para las que estén por debajo de esa cifra.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) velará por el cumplimiento de las obligaciones de representación paritaria en las sociedades cotizadas.

El principio de equilibrio a través de la regla 40-60 aplicará asimismo a las entidades de interés público que tengan más de 250 trabajadores y una cifra de negocios de más de 50 millones de euros o activos por 43 millones.

También a los colegios profesionales, para los que será de obligado cumplimiento desde el 30 de junio de 2026 y que en caso de no lograr la paridad tendrán que informar de las causas y del plan para hacerlo efectivo en el plazo más breve posible.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo. Imagen EFE
La ministra de Igualdad, Ana Redondo. Imagen EFE

Paridad en órganos constitucionales y Administración del Estado

El principio de representación equilibrada afectará al Gobierno, a las listas electorales y a órganos constitucionales como el Tribunal Constitucional, el Consejo de Estado, el Tribunal de Cuentas, el Consejo Fiscal y el Consejo General del Poder Judicial.

En el ámbito de la Administración General del Estado, los órganos superiores y directivos (por ejemplo, las secretarías de Estado, las subsecretarías y las direcciones generales) de cada Ministerio deberán incorporar también este principio de representación equilibrada en los cinco años siguientes a su aprobación.

La obligación se extenderá a todas las entidades del sector público estatal.

La UD Las Palmas difundirá la marca Gran Canaria como destino turístico

0

La consejería de Turismo del Cabildo de Gran Canaria y la Unión Deportiva Las Palmas han firmado este martes un convenio de colaboración para promocionar la isla como destino a nivel nacional e internacional 

El presidente de la UD Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez y el consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, han firmado el convenio de colaboración para promocionar la isla. Fotografía: Cabildo de Gran Canaria

Turismo de Gran Canaria y la Unión Deportiva Las Palmas han firmado un convenio de colaboración por valor de 414.000 euros. La consejería del Cabildo de Gran Canaria se apoyará en la entidad amarilla, para promocionar el destino y mejorar la posición de competitividad en los mercados de origen. El retorno estimado del mismo está valorado en 1,5 millones.

Según la corporación insular, la UD Las Palmas se ha convertido, tras su ascenso a Primera División, en un reclamo de mayor peso para la isla de Gran Canaria a nivel nacional y también internacional. Por este motivo, ambas entidades han acordado abordar una doble colaboración estratégica con el equipo representativo y también con el equipo de fútbol británico Norwich City Football Club, de interés para la promoción turística de la Isla en el Reino Unido. La UD Las Palmas ha establecido un proceso de hermanamiento.

Los representantes de ambas partes aseguran que este patrocinio impactará en tres mercados estratégicos para Gran Canaria: el del mercado nacional de la Primera División, el mercado británico a través de la exportación de la marca Gran Canaria en la Premier, y en el mercado internacional con los acuerdos de hermanamiento en los que trabaja la UD Las Palmas con clubes de otros continentes.

Promoción nacional e internacional

El consejero de Turismo, Carlos Álamo, aseguró que con este acuerdo “Turismo de Gran Canaria pretende tener impacto y presencia promocional en las 20 ciudades con equipos en Primera División, en las retransmisiones deportivas, así como sacar rendimiento también a las 20 ciudades británicas conectadas de manera directa por avión con Gran Canaria esta temporada de invierno».

El consjero sostiene también que «será una promoción asociada a valores deseables para la marca turística, como pueden ser los de superación, deportividad, vida sana, etc. Además, la presencia constante de la información deportiva en los medios de comunicación nacional e internacional, afectaría de manera positiva al incrementar la presencia de la marca, unido a los más de 3.8 millones de seguidores de las distintas redes sociales oficiales del club grancanario”.

Por su parte, Miguel Ángel Ramírez afirmó que este acuerdo “nos permite erigirnos en un embajador idóneo, que unido a lo que se difunde, con contenidos propios en todo el planeta, genera una oportunidad única para que un destino turístico de primer orden mundial, como es Gran Canaria, encuentre una plataforma por la que llevar no solo el nombre de la Isla, sino que podemos trasladar la empatía social hacia la UD en otras latitudes para despertar en ellos interés por conocer y visitar nuestra tierra”.

Proceso de internacionalización de la UD Las Palmas

La Unión Deportiva Las Palmas inició hace unos años un proceso de internacionalización y ha lucido su marca en las dos últimas ediciones de la World Travel Market de Londres. La presencia amarilla en Londres en 2022 se tradujo en el acuerdo de colaboración con el Norwich City FC, “que son canarios ingleses de amarillo y verde”, según apuntó entonces en la feria Patricio Viñayo, director general de la entidad. Esto, a su vez, propició un acuerdo a tres bandas con Turismo de Gran Canaria y por primera vez en la historia un equipo inglés luce el nombre de Gran Canaria en su indumentaria.

Miguel Ángel Ramírez señaló que el aficionado internacional “nos ve como un equipo simpático, nos asocian con el fútbol sudamericano y se sorprende cuando conocen nuestra Isla. Ponen en el mapa a Gran Canaria, gracias a la UD, se sorprende del talento de nuestros futbolistas y del fútbol asociativo que practicamos”.  

El acuerdo contempla visibilidad en los partidos de la UD, a través de vídeos que se emitirán en el estadio, en las redes sociales, junto a material audiovisual de branding de Turismo de Gran Canaria, y en las retransmisiones televisivas. El destino turístico será el patrocinador único de los post publicados cada día de partido, antes, durante y después del mismo.

El equipo inglés lucirá el logo de Gran Canaria Turismo en su equipación oficial, inserciones promocionales en todos sus partidos, publicidad estática y en el videomarcador, la celebración de un día de Gran Canaria en el estadio del Norwich; y además, entre otras iniciativas, destaca la oportunidad de realizar cuatro vídeos que se grabaran con cuatro jugadores del Norwich mostrando las bondades turísticas de la Isla.

El medallista olímpico Sergio Rodríguez, este miércoles en ‘Canarias en la cima’

El jugador tinerfeño fue el primer canario en debutar en la NBA

En su quinta entrega, el programa ‘Canarias en la cima’ (22:20h) recibe este miércoles 6 de diciembre la visita del jugador de baloncesto Sergio Rodríguez (Santa Cruz de Tenerife, 1986).

Conocido como «Chacho Rodríguez», empezó a jugar en el Tenerife Baloncesto, hasta que con 14 años se fue al País Vasco para continuar con su formación deportiva. En 2006, con 20 años, debutó en la NBA de la mano del Portland Trail Blazers, siendo el primer canario y el sexto español en dar el salto a la liga estadounidense. Desde entonces ha jugado en vario equipos de la NBA y como internacional de la selección ha ganado varias medallas olímpicas y los campeonatos del mundo y de Europa. Actualmente continua deleitándonos con su mejor baloncesto en el Real Madrid.

Desde el Club Baloncesto San Ildefonso Tenerife hasta convertirse en el primer canario en conquistar la NBA, Sergio Rodríguez ha forjado una carrera legendaria en el baloncesto. A sus 37 años, ha ganado 20 títulos nacionales e internacionales, incliuyendo la Copa del Rey (2012, 2014, 2015 y 2016), la Supercopa (2013, 2014, 2015), la Liga (2013, 2014, 2015), una Intercontinental (2015), tres Euroligas (2015, 2019 y 2023) y dos medallas Olímpicas, medalla de plata en Londres 2012 y medalla de bronce en Río de Janeiro 2016

Este miércoles, a partir de las 22:20 horas, hablamos con Sergio Rodríguez en una nueva entrega de ‘Canarias en la cima’.

Las Palmas de Gran Canaria contará con 692 millones de presupuesto, el “mayor de su historia”

La alcaldesa, Carolina Darias, y el concejal de Hacienda, Francisco Hernández Spínola han presentado el presupuesto para el Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria

Informa: Óscar Herrera/ Tinguaro Sánchez

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y sus empresas municipales contarán en 2024 con «el mayor presupuesto de su historia». Este año será dotado con 692 millones de euros, lo que supone un incremento de un 9% con respecto a los del presente año.

Durante la presentación de los presupuestos, Darias y Hernández Spínola han precisado que el estrictamente municipal se eleva a 495 millones de euros. Esto implica un incremento del 11 % en relación con los de 2023, ya que los otros 197 millones corresponden a las sociedades municipales.

Hernández Spínola ha explicado que el presupuesto del Ayuntamiento, de 495 millones de euros, «consolida el crecimiento económico, equilibrado y sostenible» y presenta un aumento en los gastos de un 10,9% y en los ingresos de un 16,32%, respecto a las cuentas de 2023, al tiempo que ha recalcado que la «deuda municipal es cero».

Ha hecho hincapié en que la subida en los ingresos obedece sobre todo al bloque de financiación canario. Aunque aún se desconoce lo que se recibirá de los presupuestos estatales de 2024, desde el Ayuntamiento prevén que se incrementará en un 4,5 %. Una estimación «prudente».

El concejal de Hacienda ha remarcado que los presupuestos que se han elaborado atienden todas las propuestas del gobierno de la corporación y dan prioridad a las políticas públicas básicas para incrementar el bienestar de los ciudadanos. En mayor medida, se quiere mejorar el de los menos favorecidos.
Todas las áreas municipales experimentan crecimiento y se ha subrayado el esfuerzo inversor al crecer un 41 % con respecto a 2023.

Modificaciones en las bases de ejecución

Entre las principales novedades, Hernández Spínola se ha referido a que se han modificado las bases de ejecución, algo que era «fundamental» para lograr una gestión más ágil y, entre esos cambios, ha citado que en relación con las subvenciones se van a dar anticipadamente el 80% y que los contratos menores serán «mucho más ágiles».

Con estas medidas y la nueva estructura que se ha dado al gobierno y al personal, se espera mejorar la ejecución de las inversiones, que comprenden en los nuevos presupuestos un gasto de 109 millones de euros. En los últimos años el porcentaje ejecutado se había situado alrededor del 40%.

Los objetivos del ayuntamiento

La alcaldesa ha desglosado El presupuesto para Las Palmas den Gran Canaria entre los diferentes objetivos a cumplir. Entre los que cabe destacar el incremento de un 2,4%, a áreas como Ciudad del Mar, Turismo, Empleo, Desarrollo Económico y Patrimonio.

En el área de tráfico y movilidad, en 2024 el presupuesto crece hasta los 43 millones de euros; mientras que en urbanismo alcanza los 55 millones. Son cantidades «muy importantes para la transformación de la ciudad», ha recalcado.

De este apartado, ha destacado los 2,3 millones de euros para la transformación urbana entre Almatriche, Siete Palmas y Hoya Andrea; 2,8 millones de euros para el tramo 8 de la Metroguagua; 1,5 millones de euros para el corredor verde entre Tamaraceite y Ciudad Alta; y 1,4 millones para la transformación urbana entre La Paterna y Siete Palmas.

Darias se ha referido a otras inversiones estratégicas relacionadas con la vulnerabilidad social. Se destinarán 1,2 millones de euros para edificio de la antigua Fábrica de Hielo y 1,9 millones para la reforma del edificio Cachalote, así como un millón de euros para financiar la intervención en el Muro Marrero, en la zona de Las Canteras.

El área de vivienda contará con 21,9 millones, lo que implica un incremento de un 60%. 112 millones serán destinados para conseguir una ciudad más verde y sostenible, e incluye las partidas para limpieza, aguas, parques y jardines o alumbrado. La Policía Local, pasa de 26 a 28 millones de euros y Salud Pública dispondrá de 19 millones.

Las áreas vinculadas a la educación y la cultura, suben su presupuesto un 14%. El Carnaval cuenta con un aumento de un 85% para que pueda disponer de un presupuesto adecuado a las «necesidades reales».