Educación refuerza la enseñanza del REF desde Primaria a Bachillerato

Esta iniciativa tiene como objetivo que el REF «deje de percibirse como algo lejano o técnico» entre el estudiantado

Informa RTVC

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, y el comisionado del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, José Ramón Barrera, han presentado este viernes un conjunto de materiales didácticos para la enseñanza del REF isleño desde Educación Primaria hasta Bachillerato.

Tal y como señala la consejería en una nota, se trata de recursos digitales que emplean metodologías innovadoras para que los estudiantes adquieran conocimientos de forma práctica y transversal, comprendiendo así la importancia del REF en su vida diaria y su impacto en sus oportunidades futuras.

Hasta ahora, el Régimen Económico y Fiscal de las Islas sólo aparecía fugazmente en dos materias optativas de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para amplificar su presencia a diversas asignaturas y niveles educativos, su contenido se ha anclado a la LOMLOE dentro de la línea estratégica de patrimonio canario, que tiene el objetivo de que el alumnado relacione lo que aprende con su entorno, su territorio y sus señas de identidad.

Educación refuerza la enseñanza del REF desde Primaria a Bachillerato
Educación refuerza la enseñanza del REF desde Primaria a Bachillerato. Imagen cedida por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias

Familiarizarse con el REF

Durante la presentación del material, el consejero Suárez subrayó que esta iniciativa “nace de un compromiso conjunto” con el Comisionado del REF, con el objetivo de que las nuevas generaciones “crezcan con plena conciencia no solo de nuestro patrimonio cultural y nuestra realidad geográfica y social, sino también económica”.

Asimismo, recalcó que el REF debe dejar de percibirse como algo lejano o técnico y, por ese motivo, “trabajamos para dotar al alumnado de herramientas que les ayude a entender cómo el REF impacta en su vida diaria y, en esa línea, la mejor vía para lograrlo es a través de la educación, entrando en las aulas”.

Además, insistió en la importancia de que el alumnado de las Islas se forme como ciudadanía informada y comprometida “que entienda el papel del REF en sus oportunidades profesionales y en el desarrollo de las islas”. Al mismo tiempo, el consejero valoró la implicación del profesorado en este proyecto, destacando que los nuevos recursos “no solo amplían las posibilidades educativas, sino que también dotan a los docentes de herramientas de gran valor para seguir formando a ciudadanos y ciudadanas plenamente conscientes de su realidad y de su historia”.

Material didáctico

Esta iniciativa representa para José Ramón Barrera “el comienzo de una nueva etapa en la que el REF dejará de ser el gran desconocido”. “Las nuevas generaciones de canarios y canarias no pueden crecer ajenas a los pilares que han marcado cinco siglos de nuestra historia, sostienen nuestro presente y nos permitirán construir la Canarias del mañana”, recalcó.

El material se compone de once situaciones de aprendizaje y un kit de recursos gráficos que plantean un cambio radical respecto a los métodos tradicionales basados en la memorización y la repetición mecánica. Estas situaciones sumergen al alumnado desde la infancia en experiencias dinámicas que les ayudan a construir su propio conocimiento a través de juegos, canciones, pódcast y proyectos colaborativos.

De forma gradual, el itinerario llevará a los estudiantes a familiarizarse con conceptos clave del estatus especial de las islas, como la ultraperiferia o la equidad, para, en etapas más avanzadas, profundizar en sus principales medidas y analizar su efecto en el empleo, el transporte o el emprendimiento, entre otras actividades.

El profesorado del archipiélago podrá disponer de ‘Edu REF’ en las próximas semanas para preparar sus clases. Además, se ha organizado un calendario de presentaciones presenciales en los Centros del Profesorado (CEP) de las islas con el equipo creador y, a partir del pasado 1 marzo, el Área de Perfeccionamiento del Profesorado y el comisionado del REF han puesto en marcha un curso online de 15 horas, para que conozcan mejor el fuero canario y puedan explicarlo de manera clara en las aulas.

Educación refuerza la enseñanza del REF desde Primaria a Bachillerato
La iniciativa tiene como objetivo que el REF debe de ser «un gran desconocido». Imagen cedida por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias

CEAR pide conservar las garantías españolas al aplicar el Pacto de Migración y Asilo de UE

0

CEAR solicita que cuando se implemente en junio de 2026 el Pacto de Migración y Asilo de la UE las nuevas pedidas pongan el foco en la protección y defensa

Informa RTVC

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha insistido este viernes en que se mantengan las garantías que existen en la actualidad en España para los solicitantes de asilo cuando se implemente el Pacto de Migración y Asilo de la Unión Europea (UE) en junio de 2026.

«Estamos incidiendo en que, en primer lugar, las garantías que existen hoy en día en la legislación española se mantengan y, en segundo lugar, todas aquellas nuevas medidas siempre pongan en el foco la protección y la defensa de los derechos humanos», ha declarado la coordinadora estatal de Incidencia y Comunicación de CEAR, Nuria Díaz.

Díaz ha advertido que desde CEAR ven «con preocupación» que, el pacto plantee «nuevos riesgos para las personas migrantes y solicitantes de asilo». Entre ellos, por ejemplo, destaca la extensión de la detención, que consideran que siempre debe darse en último lugar.

Pacto de Migraciones y Asilo de la UE

El Pacto de Migraciones y Asilo de la UE fue aprobado en el Parlamento Europeo el 10 de abril de 2024 y adoptado formalmente por el Consejo de la UE el 14 de mayo.

Actualmente, los estados miembros están trabajando en las herramientas y medidas que van a ser necesarias para que el pacto se implemente y se haga efectivo en junio de 2026.

CEAR pide conservar las garantías españolas al aplicar el Pacto de Migración y Asilo de UE.

Según el eurodiputado socialista Juan Fernando López Aguilar, el Parlamento europeo se ha «empleado a fondo durante 10 años» para intentar cumplir el mandato del Tratado de Lisboa por el que las migraciones y el asilo tengan legislación europea.

El eurodiputado canario ha reconocido que se trata de un «asunto extremadamente espinoso». Por este motivo, «ha costado mucho», al señalar que es divisivo geográfica, ideológica, política y electoralmente. No obstante, ha defendido que los reglamentos que componen este pacto, «por primera vez establecen un equilibrio aceptable entre responsabilidad compartida y solidaridad obligatoria».

Reparto de menores no acompañados

En relación al reparto de los menores migrantes no acompañados que llegan a Canarias, el eurodiputado ha reprobado que se haya llegado a un acuerdo a escala europea. En España, «no se consiga que las comunidades autónomas gobernadas por el PP acepten la solidaridad con Canarias».

Igualmente, el consejero ante el Comité Económico y Social europeo José Antonio Moreno Díaz, ha declarado que le resulta «escandaloso que las comunidades autónomas de la península no cumplan con su obligación de acoger».

«Es un problema que debemos resolver en España, entre otras cosas para adaptarnos a las exigencias del derecho europeo», ha concluido el eurodiputado socialista.

Por otro lado, la abogada especializada en extranjería, asilo y protección infantil en ejercicio en Tenerife, Vania Oliveros, ha calificado de «positiva» la medida cautelar del Tribunal Supremo al Gobierno de España. Este auto establece un plazo de 10 días para que España se haga cargo de un millar de menores no acompañados solicitantes de asilo que están en Canarias.

La mujer en el cine desde la mirada de Cayetana Guillén Cuervo, en ‘Tiempo de Alisios’

La conocida actriz y presidenta de la Academia de las Artes Escénicas hablará del edadismo de la mujer en el séptimo arte

El programa también acude a la apertura de una casa que vende todo lo que hay dentro, una nueva tendencia estadounidense

La mujer en el cine desde la mirada de Cayetana Guillén Cuervo, en 'Tiempo de Alisios' este 29 de marzo en la Radio Canaria
Cayetana Guillén Cuervo, actriz, presidenta de la Academia de las Artes Escénicas y presentadora de televisión.

La Radio Canaria se llenará nuevamente de Tiempo de Alisios, la radio en directo del fin de semana. La periodista Elena Falcón y todo su equipo vuelven a capitanear la programación que tanto el sábado como el domingo a partir de las 08:00 horas ofrecerá tres horas de variado contenido para todo el Archipiélago.

Pegado a la actualidad, el programa viajará hasta el Sureste Asiático para conocer las incidencias y última hora del terremoto ocurrido en Birmania y los corresponsales canarios que cada sábado se asoman a La Sorimba desgranarán el resto de noticias internacionales.

Con la vista puesta en la actividad parlamentaria, Tiempo de Alisios prevé asimismo analizar la nueva Ley contra el Desperdicio Alimentario, que contempla medidas como que los restaurantes entreguen envases con la comida sobrante, los supermercados donen excedentes y dispongan de lineales con productos “feos, imperfectos o poco estéticos”. La participación a través del teléfono de los y las oyentes completará el espacio dedicado a este asunto.

Además, entre las entrevistas que se ofrecerán destacan voces como las de Cayetana Guillén Cuervo y Manuel Rivas. La actriz, presidenta de la Academia de las Artes Escénicas, presentadora de Televisión Española, hablará del edadismo en el cine de la mujer, repasará sus últimos proyectos y compartirá sus experiencias con la audiencia. Por su parte, el escritor gallego, Premio Nacional de las Letras, Premio Goya al Mejor Guion Adaptado, autor de novelas como El Lápiz del Carpintero o La Lengua de las Mariposas, brindará al público un abrazo oceánico.

Los libros, en esta ocasión best sellers, de Ce Castro, las cartas de amor, los videojuegos, la música con el crítico Diego Hernández y el presentador de Noveno Auditorio Rubén Mayor tendrán también su espacio en un programa en el que además se visitará el único semáforo marítimo de Canarias y se rescatará la figura de un deportista de élite, el boxeador canario más importante de todos los tiempos, Miguel Velázquez.

Asimismo, Tiempo de Alisios hablará de una tradición muy arraigada en Estados Unidos que ya ha irrumpido en las islas: la apertura de casas al público para la venta de todo lo que éstas contienen. El programa acudirá a una de estas citas en directo.

Los viajes estarán presentes el fin de semana, gracias a la visita del aventurero Agustín Amaro, que prepara una nueva expedición a Tunguska y hablará de otras que ha realizado al Ártico Siberiano.

Igualmente, los humoristas invitados se enfrentarán el domingo a un divertido debate generacional, con público en el estudio que podrá conocer cómo funciona un programa en directo desde dentro. Las personas interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la emisora para reservar su invitación y acudir a la radio de 10:00 a 11:00 horas los domingos.

‘De campo y mar’ descubre el turismo rural en Canarias como identidad del territorio

El programa de la Radio Canaria explora el turismo rural en las Islas, destacando su contribución a la economía, la conservación del paisaje y la recuperación del patrimonio

Contará con entrevistas a propietarios de casas rurales, representantes del sector turístico y expertos

De campo y mar‘ de la Radio Canaria vuelve este sábado 29 de marzo a partir de las 11:00 horas para introducirse en el turismo rural en Canarias como identidad del territorio. El programa pone en valor esta modalidad vacacional que contribuye a la recuperación del patrimonio y sostenibilidad del territorio, a la conservación del paisaje, y por supuesto, a la economía isleña.

El director y presentador del espacio, Clemente González, adentrará a los oyentes en la diversidad y dinamismo que existe dentro del colectivo de casas rurales que se pueden encontrar en el Archipiélago: desde alojamientos con huerta o granja propia, destinados a realizar senderismo, a la observación de estrellas o localizados en puntos estratégicos que son un reclamo para los amantes de la naturaleza.

El programa conocerá, de la mano de propietarios de casas rurales en Fuerteventura, Tenerife, Lanzarote y La Palma, cuáles son los requisitos que hay que cumplir para obtener el certificado de «casa rural». La mayoría de ellas cuentan con más de 50 años de historia y han sido restauradas cumpliendo unos cánones para llegar a formar parte del patrimonio de Canarias.

Tomarán los micrófonos de la Radio Canaria para hablar sobre este asunto el viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria; el gerente de Ashotel, Juan Pablo González; el presidente de Natur, Pedro David Díaz; el presidente de Acantur y miembro de la Asociación Nacional de Turismo Rural, Pedro Carreño, y José Zoilo, de los Grupos de Acción Rural de Canarias, entre otros invitados.

También pasarán por el programa propietarios de casas rurales representantes de la red de turismo sostenible de Fuerteventura, directores de hoteles rurales como Baltasar Ponte de El Patio de Garachico o Juan Reverón del hotel Villalba de Vilaflor; y agencias como Cantur y guías turísticos.

Por último, el espacio radiofónico recala en la situación del turismo en Fuerteventura y Lanzarote en relación a la invasión de la vivienda vacacional.

Patrimonio, paisaje y economía

El turismo rural, a veces contando con apoyos públicos, ha podido contribuir en parte a la recuperación de casas y otras edificaciones que se encontraban abandonados o en ruinas.

Esta forma de hacer turismo se vale del paisaje para su desarrollo por lo que cada casa rural se convierte en un motor para la recuperación de ese paisaje en el que se inserta.

Por otro lado, el turismo rural ofrece una alternativa al turismo de masas de sol y playa para incentivar la actividad económica. Además, hay que tener en cuenta que el turista rural es una persona que ama y respeta la naturaleza, y que tiene un alto poder adquisitivo.

Canarias rechaza que los menores migrantes que tutele el Estado estén incluidos en la distribución obligatoria a las comunidades

Manuel Domínguez asegura que los 1.400 menores que han pedido asilo y que ahora debe tutelar el Estado no deben estar incluidos en los 4.000 que cada comunidad tendrá que acoger.

El vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez, durante una entrevista en ‘De La Noche Al Día’ de La Radio Canaria / Foto: La Radio Canaria.

Nuevo conflicto a la vista entre Gobierno de Canarias y el Estado con la migración como protagonista. El vicepresidente de las Islas, Manuel Domínguez, ha afirmado esta mañana, en ‘De La Noche Al Día’ de La Radio Canaria, que los menores migrantes que hayan pedido asilo y que ahora tutelará el Estado no deben estar incluidos en la distribución obligatoria prevista tras la reforma de la Ley de Extranjería.

En declaraciones a la Radio Pública, Domínguez ha aseverado que la decisión del Tribunal Supremo no debe incidir en el acuerdo migratorio para el reparto vinculante de unos 4.000 menores migrantes por las comunidades autónomas.

«El Estado lo que querría hacer, si así fuese, es incluirlo en el cupo. Desde mi punto de vista es ilegal y estaría escurriendo el bulto. Estarían incumpliendo lo que dice la sentencia»

El PP de Canarias no se saltará la disciplina de voto

Domínguez se ha referido también a la decisión que, a finales de abril, deberá tomar su formación en el Congreso de Los Diputados sobre el decreto que reforma la Ley de Extranjería. Esta mañana, ha dicho que no pedirá a los diputados canarios del PP saltarse la disciplina de voto. «Ni me atreveré a hacerlo. Este es un partido serio y tiene una sola política, no 17+2», ha reconocido.

«Imagínense que yo, como presidente del PP de Canarias, hago eso y luego exijo a mis diputados autonómicos que marquen un respeto a la ciudadanía. Cada uno dirá que si yo he sido capaz de hacerlo en el Congreso, cómo no lo vamos a hacer nosotros en el Parlamento. Y esto se convertiría en un ejército de Pancho Villa», ha explicado Domínguez.

«Ni me atreveré a hacerlo. Este es un político serio y que tiene una sola política, no 17+2»
El vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez, atiende a Estíbaliz Pérez en ‘De La Noche Al Día’ / Foto: La Radio Canaria.

Domínguez no cree que el recurso de Madrid prospere

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez confía en que todas las comunidades autónomas «cumplan la ley» y acojan a los menores migrantes que le corresponda tras refrendarse la reforma del artículo 35 en el Congreso de Los Diputados.

En La Radio Canaria, ha defendido que se trata de una norma en el marco de la constitucionalidad. Además, no cree que prospere el recurso presentado por la Comunidad de Madrid ante el Tribunal Constitucional.

Las Palmas de Gran Canaria aprueba definitivamente las nuevas tarifas del agua

0

Las nuevas tarifas del agua han sido aprobadas este viernes en el pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

El Pleno actualiza el reglamento del servicio de abastecimiento de agua para mejorar la gestión del ciclo integral.

El pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha aprobado este viernes de forma definitiva el nuevo reglamento del servicio municipal de abastecimiento de agua que establece las nuevas tarifas tras no haber admitido ninguna de las alegaciones presentadas.

La concejala de Coordinación Territorial, Aguas, Carnaval y Fiestas, Inmaculada Medina, ha explicado que este reglamento fue inicialmente aprobado en el Pleno del pasado noviembre. Tras su periodo de exposición pública, ha sido ratificado dado que las alegaciones presentadas no pudieron ser admitidas al no guardar relación directa con su contenido

El Reglamento del Servicio Municipal de Abastecimiento de Agua no se actualizaba desde 1981. Este incluye una relación actualizada de las posibles sanciones por defraudar el buen uso de las instalaciones o del agua.

Actualización

La actualización de las tarifas permitirá al Ayuntamiento incentivar el consumo responsable, sancionar el derroche y actuar bajo los principios de equidad, bienestar social, homogeneización y equilibrio financiero.

La corporación local ha defendido que las tarifas del agua necesitaban una actualización, ya que las actuales datan de 2009 y 2010.

Así, se procederá a segregar a los usuarios, de manera que se distinguirá en la tarifa los usos domésticos, comerciales, viviendas vacacionales y establecimientos hoteleros, industriales, centros oficiales y obras.

Investigadores y profesionales de la salud coinciden en que de momento la concentración de microplásticos detectada en el agua del grifo no supone un riesgo para la salud
Las Palmas de Gran Canaria aprueba definitivamente las nuevas tarifas del agua

Consumo

Se les aplicarán dos conceptos, uno fijo, que será el caudal permanente del contador instalado, y otro variable por el consumo realizado.

De esta forma, en 2025 los usos domésticos que consuman menos de 20 metros cúbicos al bimestre mantendrán su tarifa actual o, incluso, verán una reducción. A partir de 2026, se estima un leve incremento que podría ser de alrededor de un euro al mes.

Para ello, se crearán cuatro bloques para los consumos domésticos: hasta siete metros cúbicos, de ocho a 14 metros cúbicos, de 15 a 22 metros cúbicos y más de 22 metros cúbicos.

Nuevo reglamento

Este nuevo reglamento de abastecimiento de agua constará de 15 capítulos, 100 artículos, una disposición transitoria, una disposición derogatoria y una disposición final. También, regulará el servicio de suministro de agua potable que presta el Ayuntamiento y las relaciones entre los abonados y la entidad suministradora que asume la gestión de este en el municipio.

La aprobación definitiva de este reglamento se suma a otras iniciativas impulsadas por el actual grupo de gobierno para mejorar la gestión del agua. Por ejemplo, el Plan Estratégico del Ciclo Integral del Agua 2024-2033, que contempla una inversión superior a 850 millones de euros, con el objetivo de renovar, modernizar y adaptar las infraestructuras hidráulicas de la ciudad.

IsLABentura Canarias 2025 tiene ya sus 16 nuevas historias

0

Siete son para largometrajes, siete para series y dos para cine de animación, cuyas ideas tomarán forma a lo largo de siete meses

El laboratorio IsLABentura Canarias ya cuenta con las 16 nuevas historias que convertirá en guiones para cine y televisión este 2025. Este año, tendrá dos historias más que en años anteriores.

IsLABentura Canarias 2025 tiene ya sus 16 nuevas historias.
IsLABentura Canarias 2024/ Gobierno de Canarias.

En esta cuarta edición habrá de nuevo dos relatos por isla, de los que 7 serán para largometrajes y otros tantos para series.

Además, como novedad este año, hay dos guiones para cine de animación. La selección se hizo a través de un llamamiento internacional por iniciativa del Gobierno de Canarias. El equipo tutorial de guionistas del laboratorio se encargaron de elegir las que consideran mejor para el proyecto, entre un total de 272 presentadas. De todas, la autoría de 7 corresponde a guionistas de las islas.

Proyectos seleccionados

Las ideas para largometraje de ficción seleccionadas son: ‘Pobres Diablas’, de Diego García de Zúñiga Pedrosa, con una historia localizada en El Hierro; ‘Kipuka, una isla en un mar de lava’, de Javier Armas Martín, y ‘Nana de lava y salitre’, de María Helena Martínez Cabrera, ambos inspirados en La Palma; ‘Abril es joven’, de Juan Ignacio Peña Ahedo, en Tenerife; ‘Días de julio’, de Pablo Fajardo Juan, en Gran Canaria; ‘La isla de los lobos’, de Yaiza Berrocal Guevara, para Lanzarote; y ‘Goda’, de Katia Klein Carulla, también en Lanzarote.

Para series de televisión, ‘Malvasía’, de Laura Pérez Gómez, sobre Lanzarote; ‘Siempreviva’, de Maria Gracia Solera Guirau, centrada en Fuerteventura; ‘8 islas para decirte adiós’, de Pablo Santidrián Fernández, para Gran Canaria; y ‘Mucha Mierda’, de Raquel Trujillo Rodríguez, sobre Tenerife. Localizadas en La Gomera se seleccionaron ‘Desde aquí se ve el mar’, de Luis Javier Suárez Jiménez y ‘No me lo creo’, de Elena Santiago Díaz.; mientras que de EL Hierro está ‘Tarajal’, de Estefanía Airoldi Gutierrez Solana.

Por su parte, los dos proyectos de animación que estrenan línea, son los largometrajes ‘Murió entre las olas’, de Pablo Borges Diaz-Llanos, cuya historia transcurre en El Hierro; y ‘López y el factor marino’, de Pablo Dávila Castañeda, en Lanzarote.

Las historias para largometrajes han sido seleccionadas por quienes realizarán su tutoría: David Muñoz, Marta Buchaca, Teresa Bellón y Arantxa Cuesta, quien también participó en la selección de ideas para series junto a Alba Lucío, Pablo Bartolomé y Pepe Coira. Por su parte las de animación fueron elegidas por Isabel Herguera y Gianmarco Serra.

Colaboradores del proyecto

IsLABentura Canarias es una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), que cuenta con la colaboración de Proexca y los 7 cabildos insulares.

Esther Monzón inaugura el II Punto de Encuentro SOCAMFYC

0

En este encuentro se abordó la atención a las personas con síndrome cardio-renal-metabólica en Canarias

Esther Monzón, consejera de Sanidad, participó este viernes en el acto de apertura del II Punto de Encuentro SOCAMFYC entre sociedades científicas. En él, se abordó la atención a las personas con síndrome cardio-renal-metabólica en Canarias.

Este evento se celebró en la sede del Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife. Este lo organizó la Sociedad Canaria de Medicina Familiar y Comunitaria (SOCAMFYC), la Sociedad Canaria de Cardiología, la Sociedad Canaria de Endocrinología y Sociedad Canaria de Nefrología.

En el acto de apertura de este encuentro, estuvieron también Rodrigo Martín, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, y Gustavo Moreno, presidente de SOCAMFYC.

La importancia del abordaje multidisciplinar de estos pacientes

Monzón destacó la importancia del abordaje multidisciplinar de estos pacientes y recordó que el mantenimiento de hábitos de vida saludable contribuye a reducir el riesgo de contraer el síndrome cardio-renal-metabólica en Canarias.

Por otro lado, afirmó que este perfil de pacientes es especialmente relevante en el archipiélago, “dado la alta prevalencia de obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedad renal crónica, por lo que el Servicio Canario de la Salud ha centrado sus acciones en el desarrollo de acciones preventivas y en la puesta en marcha de estrategias y protocolos que estandaricen la asistencia sanitaria que se presta a estos pacientes crónicos”.

Plan de Acción para Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en Canarias 2024

En este sentido, Monzón recordó que el SCS cuenta con el Plan de Acción para Pacientes Crónicos de Alta Complejidad en Canarias 2024. Este es un documento revisado y avalado por numerosas sociedades científicas, colegios profesionales y asociaciones de personas cuidadoras.

Su objetivo es ofrecer una atención integral, personalizada y multidisciplinar a los pacientes más vulnerables, mejorando su calidad de vida y promoviendo la sostenibilidad del sistema sanitario.

También hizo hincapié en las diferentes líneas de actuación desarrolladas por el SCS para fomentar los hábitos de vida saludable, prevenir la enfermedad y reducir los niveles de obesidad y sobrepeso entre la ciudadanía canaria.

Declarada la prealerta por fenómeno meteorológico adverso en El Hierro y La Palma

Se esperan posibles tormentas en El Hierro y La Palma durante el sábado

Declarada la prealerta por fenómeno meteorológico adverso en El Hierro y La Palma
Declarada la prealerta por fenómeno meteorológico adverso en El Hierro y La Palma. Imagen de Archivo

La Dirección General de Emergencias, en base a la predicción de Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos
Meteorológicos Adversos PEFMA, ha declarado la situación de prealerta por fenómeno meteorológico adverso en El Hierro y La Palma.

Según informa el Gobierno de Canarias, se esperan intervalos nubosos y precipitaciones, con probables chubascos fuertes en el interior de las islas y también en la comarca este de La Palma. Asimismo, señala que no se descartan tormentas durante la tarde y la noche del sábado y la madrugada del domingo.

La prealerta comenzará a partir de las 12:00 horas del sábado 29 de marzo hasta nuevo aviso del Gobierno canario.

El III Encuentro Nacional de Familias LGTBIQA+ aterriza en Puerto de la Cruz

0

Puerto de la Cruz acogerá del 4 al 6 de abril el III Encuentro Nacional de Familias LGTBIQA+

Es la primera vez que este evento, pionero en su categoría, se celebra en Canarias

El III Encuentro Nacional de Familias LGTBIQA+ aterriza en Puerto de la Cruz
El III Encuentro Nacional de Familias LGTBIQA+ aterriza en Puerto de la Cruz. Foto cedida por el Cabildo de Tenerife

El municipio de Puerto de la Cruz acogerá del 4 al 6 de abril el III Encuentro Nacional de Familias LGTBIQA+. Se trata de una iniciativa organizada por Galehi, la asociación de familias LGTBIQA+ de España, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, a través del Centro Municipal de Mujeres, y el Cabildo de Tenerife.

Es la primera vez que este evento, pionero en su categoría, se celebra en Canarias. En este encuentro se reunirán familias diversas de diferentes puntos de España en un ambiente de convivencia, formación y reivindicación de derechos.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, indicó que este evento «sitúa a Puerto de la Cruz como capital de la diversidad, la inclusión y el respeto«. Esta decisión, según indica, no es casual porque Tenerife es una isla «abierta, plural, profundamente orgullosa de la riqueza que nace de nuestra gente, de sus afectos y de todas las formas de amar, criar y convivir”.

Asimismo, Dávila aseguró que “el Cabildo de Tenerife es el muro de contención contra los discursos del odio. Aquí, cada familia cuenta, y tenemos muy claro que hablar de diversidad familiar es hablar de derechos humanos”.

Presentación III Encuentro Nacional de Familias LGTBIQA+. Foto cedida por el Cabildo de Tenerife

Actividades inclusivas

La directora del encuentro, Carol Suárez, detalló las actividades que tendrán lugar del 4 al 6 de abril y destacó que “Puerto de la Cruz se convertirá en un espacio para la reivindicación de nuestro modelo de familia, que es uno más de los que existe”.

Asimismo, Suárez recalcó que Galehi ha puesto un especial énfasis “en garantizar que este encuentro sea accesible para todas las personas».

El III Encuentro Nacional de Familias LGTBIQA+ se ha consolidado como un espacio de referencia para la comunidad LGTBIQA+ y sus familias en todo el país. A través de conferencias, talleres y actividades lúdicas, se abordarán temas clave para la comunidad LGTBIQ+, promoviendo el apoyo mutuo y la visibilidad de los diferentes modelos de familia.

En las ponencias y actividades se contará con intérpretes de Lengua de Signos Española con el fin de asegurar la participación plena e inclusiva de todas las familias asistentes. Cabe destacar, que el evento estará adaptado con pictogramas para personas que necesiten apoyos visuales para la comprensión de las actividades.