El Observatorio de Canarias retransmitirá en directo el equinoccio de otoño desde Mérida a nivel mundial

La cita será este sábado 23 de septiembre. El equinoccio de otoño se podrá ver en directo a nivel mundial gracias al Observatorio de Canarias

El Observatorio de Canarias retransmitirá en directo el equinoccio de otoño desde Mérida a nivel mundial
Basílica de Santa Eulalia. AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA (Foto de ARCHIVO) 23/3/2020

El Observatorio de Canarias retransmitirá el próximo sábado, 23 de septiembre, el equinoccio de otoño. Será en directo a nivel mundial desde la Basílica de Santa Eulalia de Mérida.

Promoción del astroturismo

El objetivo de esta retransmisión desde la capital autonómica, que tendrá lugar a partir de las 4.15 horas y durará 30 minutos, es promocionar el astroturismo en Extremadura. La idea es hacerlo «universalmente conocido y accesible», según indica el ayuntamiento emeritense en nota de prensa.

Los datos publicados por César González García y Juan Antonio Belmonte en 2015 indica que la orientación de la basílica se encuentra hacia el Este. Y que tiene un valor de declinación de 0,8 grados. Por lo que estará «muy cercana» a la posición del sol cuando sale en el equinoccio de otoño.

Así, la orientación desde este «primer edificio paleocristiano«, que contenía el túmulo funerario de Santa Eulalia, tiene una declinación de 2,75 grados. Un valor que es «compatible» con las orientaciones equinocciales si se aplica en el Calendario Juliano, vigente en aquel momento.

Unos resultados «coherentes» con las principales tendencias de orientación halladas en las iglesias prerrománicas estudiadas en la Península Ibérica, que siguen un patrón, mayoritario, hacia la salida del Sol del equinoccio de marzo y evitan los solsticios.

La depresión tropical Fifteen desvía la trayectoria del bote educativo del IES Garoé

0

El bote educativo lanzado al mar por alumnos del IES Garoé de Valverde y la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN)ha desviado su rumbo a causa de la depresión tropical Fifteen

El bote educativo a vela “El Hierro-Mar Salitre y Lava”, lanzado al mar por alumnos del IES Garoé de Valverde y la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN). Imagen del Plocan

Esta depresión tropical puede evolucionar, según el pronóstico del Centro Nacional de Huracanes de Miami, a categoría de huracán.

El bote “El Hierro-Mar Salitre y Lava” fue lanzado al mar en aguas al sur de La Restinga, en el municipio de El Pinar, el pasado 19 de mayo. Se trata de una iniciativa que se enmarca en el proyecto iFADO del programa Interreg Atlantic y del programa educativo internacional Educational Passages.

El minibote navegaba hacia la costa este de América del Sur tras superar la dorsal atlántica en aguas de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). En ella se forman los ciclones tropicales y ha variado el rumbo hacia el este bajo el efecto de Fifteen.

El velero está en la zona de influencia de Fitteen

A pocos días de cumplir cuatro meses de travesía, el bote se encuentra en la zona de influencia de Fifteen. Los vientos y el oleaje podrían frustrar las opciones de que alcance el continente americano . Podría desaparecer a causa de la violencia del mar.

Este pequeño velero está equipado con un dispositivo GPS y un sensor de temperatura que es alimentado por un pequeño panel solar instalado en su cubierta.

Los alumnos del IES Garoé de Valverde han alojado en su interior algunos trabajos realizados por ellos para que pueda ser identificado cuando sea recogido.

La ruta del bote se puede ser seguir en tiempo real a través de la página web de Educational Passages. Los estudiantes pueden conocer las características de las rutas marinas y aprender de forma interactiva sobre la dinámica de corrientes oceánicas y vientos.

Últimos días para solicitar la ayuda universal de 400 euros de apoyo educativo

0

Hasta el miércoles 20 de septiembre se pueden pedir estas ayudas. Se debe hacer a través de la web del Ministerio de Educación

Últimos días para solicitar la ayuda universal de 400 euros de apoyo educativo
(Foto de ARCHIVO) 14/3/2022

El plazo para pedir esta ayuda universal de apoyo educativo para el alumnado con necesidades específicas en el curso 2023-2024, que este año incluyen una ayuda universal de 400 euros, acaba el miércoles día 20, según informa el Ministerio de Educación en sus redes sociales.

Los alumnos y alumnas que acrediten una discapacidad, trastorno grave de conducta, de la comunicación/lenguaje, del espectro autista (TEA) o altas capacidades podrán solicitar, además de las otras ayudas, este complemento de 400 euros para sufragar los gastos adicionales que sus familias deben afrontar.

Ayuda para más de 280.000 alumnos en toda España

Este complemento de 400 euros se suma al conjunto de ayudas para los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo que incluye la convocatoria de subvenciones para este colectivo de las etapas no universitarias, como ayudas al transporte y comedor escolar, libros y material didáctico, reeducación pedagógica y del lenguaje.

Además, se complementa con la convocatoria general de becas cuyo plazo se abrió el pasado 27 de marzo y finalizó el 17 de mayo.

En total, ambas convocatorias cuentan con un «presupuesto histórico de 2.520 millones de euros, con el fin de garantizar la equidad en el sistema educativo», según el Ministerio.

Entre las principales novedades de estas convocatorias, además de la ayuda complementaria de 400 euros para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, está el incremento de 1.600 a 2.500 euros en las becas de residencia para estudios postobligatorios, que beneficiará a unos 125.000 alumnos y alumnas. Toda la información se puede consultar en la página de becas del Ministerio.

La migración y el asilo, en el centro del debate en unas jornadas en el Parlamento canario

Hasta el próximo jueves, el Parlamento de Canarias será escenario de las Jornadas Conecta Canarias-Europa sobre migración y política de cohesión europea

Informa: Redacción Informativos RTVC

La presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, abrió este lunes las Jornadas Conecta Canarias-Europa sobre migración y política de cohesión europea.

La Sala Europa del Parlamento de Canarias acoge este lunes la primera jornada de este foro, en la que participan José Naranjo, Etienne de Perier, migrantes que han logrado integrarse en la sociedad canaria, ONG y representantes de todos los grupos parlamentarios, que debatirán sobre migración y asilo en el espacio Schengen.

Implicación «seria y eficaz»

Astrid Pérez ha pedido este lunes implicación «seria y eficaz» de España y la Unión Europea para hacer frente a la «tragedia humana» de la ruta migratoria hacia Canarias, con mecanismo diplomáticos y de cooperación «adecuados».

Según la presidenta de la Cámara regional, se necesitan «más medios materiales y humanos, mayor coordinación y un impulso a la cooperación europea». En este sentido, ha insistido que los recursos de Canarias son «limitados» para hacer frente a una realidad que requiere soluciones globales.

«Cada semana se pierden vidas en nuestro mar», ha resaltado Astrid Pérez, que ha calificado el aumento migratorio como una «desorbitada escalada» que debe estar en el centro del debate político y público.

«Es una coyuntura que nos hace mirar el futuro con preocupación. Somos frontera sur de Europa y España y necesitamos solidaridad. No podemos convertirnos en un cementerio de personas e ilusiones ni en islas cárcel. Somos una frontera vulnerable y débil», ha señalado la presidenta del Parlamento.

La realidad canaria, ha agregado, impide que se puedan establecer sistemas de control como los de las fronteras continentales, por lo que se hace necesario más «medios técnicos y personales para que el drama humano no continúe creciendo».

Astrid Pérez ha subrayado «la posición nuclear del poder legislativo» para impulsar y liderar iniciativas que influyan en asuntos trascendentales de la sociedad, «como estas jornadas».

Para la presidenta de la Cámara legislativa canaria, «el caos de Níger», tema de la primera ponencia, supone un «una amenaza para la seguridad internacional» a la par que ha llamado a mirar a lo que ocurre en Senegal, sumido en una crisis política y social, y Marruecos, «origen de muchas de las rutas de inmigración irregular». 

Jornadas sobre migración y política de cohesión europea
La presidenta del Parlamento de Canarias en la apertura de las jornadas. Imagen Parlamento de Canarias

Soluciones «en profundidad y en origen»

El periodista Pepe Naranjo ha llamado este lunes a dejar de condenar al continente africano a un «papel abastecedor» de Occidente y ha señalado que Europa debería buscar soluciones «en profundidad y en origen».

Durante las Jornadas Conecta Canarias-Europa, Naranjo ha disertado sobre la estabilidad en Níger y los países del Sahel, donde «no hay capacidad de dar vivienda, empleo digno, sanidad o educación» a una población «abandonada a su suerte» que se enfrenta a cuestiones como el yihadismo.

Sobre la violencia yihadista, Naranjo ha apuntado que se trata de un desafío que afecta de manera «muy intensa» al Sahel, que está en extensión, y que penetra «bajo la superficie» en muchos lugares de África.

«Es un desafío para la convivencia y enlaza con la pobreza extrema y ese abandono de amplias zonas de esos países por parte de sus propios estados», ha abundado el periodista, que ha apuntado que es imposible dejar de sorprenderse por los niveles de pobreza y malnutrición infantil.

Así, ha llamado a no ver esos países «desde el turismo o los negocios», sino ir al fondo.

Nueva generación de jóvenes africanos

Naranjo también ha hablado de una nueva generación de jóvenes africanos que se han «atrevido» a replantearse su relación con el mundo y con la antigua metrópolis, lo que acentúa, a su juicio, la crisis entre Occidente con muchos de esos países africanos.

«Hay toda una generación de jóvenes que han llegado a la conclusión de que, 60 años después de la descolonización, sigue la pobreza. Eso explica que en algunas zonas se transite hacia otros modelos. Y el yihadismo emerge como una suerte de alternativa que da otro tipo de sanidad, educación y respuestas a la población», ha lamentado Naranjo.

Jornadas sobre migración y política de cohesión europea
Un grupo de migrantes llega a Lanzarote. Imagen EFE

A esa pobreza estructural y la imposibilidad para mucha gente joven de cumplir sus sueños, es natural, ha agregado, que tengan la expectativa de tener éxito y una vida diferente a las de sus padres y sus abuelos, ha dicho.

Ha llamado también a reflexionar sobre los modelos económicos muy anticuados «basados en empresas extranjeras que siguen controlando recursos naturales», como ocurre con el uranio en Níger.

«A cambio de ese uranio, de oro, o en otros países a cambio de madera, de coltán, etcétera, lo que aporta occidente son migajas», ha profundizado.

Naranjo también ha criticado que en los últimos 25 años se haya tratado de implementar medidas enfocadas a frenar la inmigración irregular.

«Hemos externalizado las fronteras con acuerdos con países de tránsito, repatriaciones que generan violencia. Hay que cambiar la perspectiva porque el hecho migratorio es algo natural», ha concluido Naranjo, que también ha valorado el trabajo de Salvamento.

Pero el modelo, ha dicho, es el equivocado, y ha pedido «políticos valientes» que pongan sobre la mesa vías seguras para disuadir a la gente para que no se suba en un cayuco, además de un cambio en las políticas de visado. 

El pacto de migración está cerca

El representante de la Agencia Europea de Migraciones de la Comisión Europea en España, Etienne de Perier, ha defendido que el pacto de migración y asilo de la Unión Europea que se está negociando «ofrece un equilibrio entre protección de fronteras y soberanía y entre solidaridad, seguridad y humanidad», y ha dicho que su aprobación está «cerca».

Así se ha expresado este lunes durante las jornadas Canarias-Conecta sobre migración y asilo que se celebran en el Parlamento de Canarias, donde ha apuntado que la «presión» en las fronteras externas europeas es un 14 % mayor que en el mismo periodo del año pasado, si bien la situación no es igual en todas las rutas.

«En el Mediterráneo central las llegadas se han duplicado, con picos de presión como el de la semana pasada, con casi 8.000 migrantes que llegaron en tres días a Lampedusa, casi 100 embarcaciones pequeñas en un día. En total, Frontex registró unas 240.000 llegadas irregulares desde el principio del año, una cifra significativa», ha dicho Etienne de Perier.

Sin embargo, ha pedido poner las cifras en «una perspectiva más amplia» al apuntar que más de 2 millones de personas llegaron a Europa legalmente mientras el asilo ha aumentado respecto al año pasado hasta las 720.000 solicitudes, de las que España recibe 114.000, el segundo país solo por detrás de Alemania.

«La situación en Lampedusa, Lesbos, Arguineguín, Andalucía o Samos demuestra que ningún país es capaz de gestionar la migración solo. Estas circunstancias requieren un acuerdo general sobre los instrumentos que necesitan los europeos para gestionar mejor la frontera común de una manera justa, humana, sostenible y eficiente», ha señalado De Perier.

«Revitalizar el sistema»

En su opinión, el nuevo pacto busca «revitalizar el sistema» tras el estancamiento de las propuestas de la crisis de refugiados que se vivió en 2016.

«Esa crisis dejó clara la necesidad de reforma de los instrumentos europeos, concebidos para otros desafíos y a otra escala. También una necesidad de procedimientos eficientes y rápidos, respetando derechos fundamentales en materia de asilo y retorno», ha agregado.

De Perier ha defendido la importancia de evitar que se mantengan a las personas en la incertidumbre durante largos periodos de tiempo, así como una plantear un reparto justo de la responsabilidad y la solidaridad entre los estados miembros, con una solidaridad obligatoria.

«Cuanto más fuerte la presión debe haber mayor solidaridad. Se debe cooperar con terceros países, con medidas y en beneficio mutuo», ha expresado.

En cuanto a los retos, De Perier ha apuntado a la voluntad para que haya un nuevo marco de reasentamiento de refugiados, una actualización de la legislación con estándares uniformes o armonizar las condiciones de acogida de la Unión.

Quedan por negociar muchos aspectos, ha dicho, como el instrumento de crisis para afrontar y proteger derechos fundamentales y la capacidad de la Unión para hacer frente a desafíos migratorios «que pueden variar mucho, especialmente en lo que respecta a la escala de los flujos».

Ha mencionado otras medidas “clave”, como el fortalecimiento de las normas que previenen y combaten la trata de personas, y ha demandado soluciones «estructurales» para garantizar la migración bien gestionada, que depende, ha enfatizado, de una política de migración común y sostenible.

Jornadas sobre migración y política de cohesión europea
El representante de la Agencia Europea de Migraciones, Etienne de Perier. Imagen Europa Press

Más «solidaridad» y «cooperación»

Los grupos parlamentarios de PSOE, CC, PP, NC-BC, ASG y AHI han coincidido este lunes en reclamar más «solidaridad» a estados miembros y comunidades autónomas en la acogida de migrantes y abren la puerta a modificaciones legislativas para hacerla obligatoria, más cooperación en los países de origen y simplificación burocrática para ayudar a la integración.

En una mesa de debate en las Jornadas Conecta Canarias-Europa que contó con la ausencia de Vox, a última hora descartó su participación la diputada Paula Jover por problemas de agenda, las seis formaciones políticas incidieron en lograr vías de emigración seguras a través de una nueva política de visados y acabar con cierta improvisación en la acogida.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Segunda jornada

Este martes 19 la apertura del acto estará a cargo del presidente de la Comisión de Derechos Sociales del Parlamento de Canarias, Yonathan Martín Fumero. Posteriormente intervendrán el eurodiputado Juan Fernando López Aguilar; el coordinador territorial de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Juan Carlos Lorenzo de Armas, quien ofrecerá una visión de la migración desde “el sur de la frontera sur de Europa”. Cruz Roja Canarias, la Fundación Don Bosco, Cáritas, Nuevo Futuro y la Fundación Canaria El Buen Samaritano protagonizarán una ponencia compartida sobre modelos de inclusión social.

Mesa coloquio Migración en Canarias

La vicepresidenta del Parlamento de Bremen, en Alemania, y ponente del Dictamen del Comité Europeo de las Regiones (CDR) sobre el nuevo pacto sobre migración y asilo de la UE,  Antje Grotheer, intervendrá por videoconferencia antes de la mesa coloquio sobre Migración en Canarias que reunirá a Mame Cheikh Mbaye Seck, cofundador y presidente de la Red Canaria de Acogida y presidente de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias; Loueila Mint El Mamy, letrada especializada en extranjería y  activista; María Candelaria Delgado Toledo, consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, y Vicente Manuel Zapata, director académico del Observatorio de la Inmigración de Tenerife y profesor titular de Geografía Humana en la Universidad de La Laguna.

La última ponencia de esta jornada, sobre Emprendimiento e innovación entre la población inmigrante en el sector turístico de Canarias, estará a cargo de Pedro Calero, experto universitario en gestión empresarial inteligente e innovadora y profesor de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote.

Jornadas del miércoles y jueves

Las Jornadas Conecta Canarias-Europa continuarán el miércoles 20 y el jueves 21 de septiembre con las sesiones dedicadas a política de cohesión en la UE. En la primera sesión intervendrá el vicepresidente segundo del Parlamento de Canarias, Gustavo  Matos. A través de vídeoconferencia, estarán Pedro de Faria e Castro, miembro de la Comisión de Política de Cohesión Territorial y Presupuesto de la UE del Comité Europeo de las Regiones y ponente del Dictamen sobre las Regiones Ultraperiféricas (RUP) del citado comité, y Gabriel Mato, eurodiputado.

Posteriormente, María del Pilar Almeida Trujillo, subdirectora de Gestión de Fondos Europeos de la Dirección General de Planificación y Presupuesto del Gobierno de Canarias, disertará sobre los programas operativos y su nivel de ejecución en Canarias. La evolución del PIB per cápita será el título de la charla de José Miguel González Hernández, economista y director de consultoría en Corporación 5. Antes del descanso de las 11:00 horas intervendrá Carlos Portugués Carrillo,  experto en asuntos europeos, para abordar la aplicación diferenciada de la política de cohesión en Canarias como región ultraperiférica.

El día 20 también habrá una mesa coloquio sobre el futuro de Canarias en el nuevo periodo de cohesión en la que participarán Matilde Asián González, consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea; José Luis Rivero Ceballos, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La laguna, y José Carlos Francisco, presidente del Consejo Económico y Social de Canarias

Cierre de las jornadas

La primera edición de las Jornadas Conecta Canarias-Europa se cerrará el jueves 21 con un diálogo sobre política de cohesión entre las diputadas Alicia Vanoostende, presidenta de la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento de Canarias, y Luz Reverón González, presidenta de la Comisión de Economía, Industria y Comercio; la mesa coloquio Prioridades para Canarias, con Dunnia Rosa Rodríguez Viera, directora del Servicio Canario de Empleo; Marisol Izquierdo López, directora de Innovación Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Enrique Rodríguez de Azero, presidente de Asociación Canaria de Energías Renovables.

Tras el descanso, diputados de todos los grupos parlamentarios expondrán su diagnóstico respecto a la situación de la política de cohesión en la UE y su impacto en Canarias, así como sus demandas y propuestas de futuro. La despedida estará a cargo de la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez.

Contribución canaria

Según informa un comunicado, el Parlamento de Canarias organiza estas jornadas tras recibir invitación del Comité Europeo de las Regiones (CDR) y de la Conferencia de las Asambleas Legislativas Regionales de Europa (CALRE) para colaborar en la iniciativa Contribución de los debates en los parlamentos regionales, cuyo objetivo es recabar diagnósticos, opiniones y propuestas de las cámaras  de diferentes territorios europeos para contribuir al futuro desarrollo de la Agenda Estratégica de la UE.

Las conclusiones y propuestas que emanen de las Jornadas Conecta Canarias-Europa se incorporarán al trabajo político estratégico del CDR con vistas al próximo ciclo político de la UE y a las actividades realizadas en el periodo previo a las elecciones europeas, previstas para junio de 2024.


El Cabildo de Tenerife baraja cobrar por acceder al Parque Nacional del Teide

Lope Afonso, vicepresidente del Cabildo, ha declarado que cobrar por acceder al Teide es «un planteamiento que hay que valorar seriamente»

El Cabildo baraja cobrar por acceder al Parque Nacional del Teide
Parque Nacional del Teide. Imagen Cabildo de Tenerife / Europa Press

El vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, ha avanzado este lunes la intención de cobrar por acceder al Parque Nacional del Teide a partir del año que viene, lo que ayudaría a «mejorar la experiencia de la visita» al tiempo que «ordenar el flujo de visitantes».

En declaraciones a Radio Club Tenerife, Afonso ha indicado que este es «un planteamiento que hay que valorar seriamente» y no es «un disparate», pues «ya se da en otras zonas turísticas de gran relevancia».

Ha recordado que esto se puso sobre la mesa con la elaboración del Plan rector de uso y gestión (PRUG) del Parque Nacional del Teide y que «ahora se ha retomado para tener claro que para conservar mejor la biodiversidad y el entorno privilegiado que tenemos» en ese espacio protegido «hace falta hacer un esfuerzo económico añadido».

Cuatro millones de visitantes al año

Lope Afonso ha hecho hincapié en que el del Teide es el parque nacional en España que más visitantes recibe, cuatro millones al año, y el cobro de una tasa representa «una oportunidad de regular mejor y a cambio obtener un ingreso que puede mejorar la experiencia de la visita y que ayude a conservar mejor el entorno».

Preguntado por los plazos, ha indicado que «es cuestión de estudiarla con celeridad para que el próximo año pueda ser una realidad, pero esto no puede ser cuestión de improvisación sino de un debate sosegado. Valorar bien el alcance de la tasa y qué tipo de servicio se puede dar. Ya tenemos alguna pista», ha deslizado.

En cuanto a si los residentes canarios pagarían esta tasa, ha indicado que «es una de las cuestiones que tienen que plantearse», pero ha añadido que al tratarse de «una tasa, una figura impositiva, es difícil tener excepciones de antemano».

«Habría que atender luego a otras circunstancias que pudieran matizar el uso por parte de los residentes», ha añadido.

No es una ecotasa

El vicepresidente del Cabildo de Tenerife ha diferenciado esta tasa específica para acceder al Parque Nacional del Teide de la ecotasa turística «con carácter general» para toda Canarias, «sin ningún criterio de oportunidad y que puede generar controversias hasta el punto de mermar la competitividad del destino».

Lope Afonso no entra a valorar que esa ecotasa sea «más o menos asumible por el visitante», sino que opina que se trata de «una cuestión que a día de hoy no tiene ningún tipo de demanda en cuanto a la necesidad de financiar esos aspectos que puede generar» dicho canon.

«Cuando la comunidad autónoma tiene que devolver dinero porque no ha sido capaz de gastarlo en infraestructuras turísticas hace que tengamos que poner el foco en otras cosas, y antes que abrir melones que luego pueden ser difíciles de resolver, mejor centrarnos en ejercer mejor las competencias que tenemos», ha resuelto.

Clavijo exige el mismo trato para las crisis humanitarias del Atlántico y el Mediterráneo

El presidente canario, Fernando Clavijo, ha exigido a los gobiernos español y europeo que den el mismo tratamiento a la crisis humanitaria que se registra en el Atlántico que el que se plantean para la que se vive en el Mediterráneo

https://youtube.com/watch?v=ebW2vVXbErg%3Fsi%3DueVbeocHCVDx44Pe
Informan: Carolina Pérez / Lorenzo Saavedra

Así lo ha expresado Clavijo antes de participar en unas jornadas sobre «Innovaciones Tecnológicas, Sostenibilidad y Gestión ASG» organizadas por Editorial Prensa Ibérica, al referirse al plan de acción europeo para contener la inmigración irregular y compartir la gestión de los traslados de migrantes llegados a las costas italianas anunciado este domingo en Lampedusa la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Sobre los siete centros de primeras llegadas que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha anunciado que prevé abrir, entre finales de 2024 y principios de 2025, en Canarias con fondos europeos Next GenerationEU para ampliar así las plazas propias de acogida de refugiados, tras haberse topado con las reticencias de algunos gobiernos municipales y autonómicos, Clavijo ha dicho que el Gobierno canario «no tiene ninguna información» al respecto.

Clavijo exige el mismo trato para las crisis humanitarias del Atlántico y el Mediterráneo
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, inauguró este martes la jornada ‘Innovación Tecnológica, Sostenibilidad y Gestión ASG’ dirigido a la transformación digital, la transferencia tecnológica, y desarrollo profesional en I+D+I organizado por Editorial Prensa Ibérica. Fotografía vía X

Obras en centros de acogida

El titular de ese ministerio ha hecho llegar al Ejecutivo canario su intención de abrir un nuevo Centro de Atención Temporal de Extranjeros con 600 plazas en El Hierro, y ampliar el de Las Canteras, en Tenerife, dada la alta ocupación del de Las Raíces, en la misma isla, y también el de Barranco Seco, en Gran Canaria, y El Matorral, en Fuerteventura, ha referido Clavijo.

El presidente canario ha confiado en que, ante el repunte que registra la ruta migratoria atlántica, el Gobierno acometa estas obras para que se pueda dar «una acogida digna en primera línea de costa» a las personas que llegan a las Islas, para que «no sigan teniendo que dormir a la intemperie, como hemos visto», si bien ha apuntado que «el siguiente paso tiene que ser derivarlos al territorio continental».

«También espero que vuelva a conveniar con Cruz Roja su atención médica para no sobrecargar ni tensionar los servicios sanitarios de Canarias que, de por sí, ya están en un momento delicado fruto de toda la demanda», ha aseverado.

Acogida de menores

Sobre la acogida de los menores extranjeros no acompañados, el presidente canario ha recordado que «debe tener el tratamiento que se acordó en conferencia de presidentes», por lo que ha instado a las comunidades autónomas españolas a «responsabilizarse de una parte de ellos».

«Con 2.600 o 2.700 menores no puedes tener ningún proyecto de integración. Las propias ONG se ven imposibilitadas. El volumen es tal, que lo único que puedes hacer es atenderlos, darles de comer y poco más, pero son niñas y niños, que pueden ser nuestros hijos, y requieren de una escolarización, tienen que aprender el idioma, tenemos que darles unos conocimientos y tienen que adaptarse a un entorno distinto al suyo y poder integrarse para tener una vida digna y eso no lo puede hacer Canarias en solitario», ha apostillado.

Fernando Clavijo ha recalcado que si el resto de comunidades españolas no se compromete a cumplir con lo acordado en esta materia, el Gobierno «tiene que hacer una norma para que esto sea obligatorio porque, de esa forma, estaremos protegiendo, en primer lugar, al menor, al garantizar su atención digna y sus derechos».

Desarticulado un grupo criminal en Gran Canaria dedicado al robo con violencia en casas de apuestas

0

El grupo criminal actuaba con extrema violencia. Usaba armas blancas durante los robos. 8 personas han sido detenidas, 5 han entrado en prisión

Imagen RTVC

La Guardia Civil de la Comandancia de Las Palmas y la Policía Nacional, en el marco de la operación conjunta denominada CROSSOVER-TAHUR han detenido a ocho personas. Todos con edades comprendidas entre los 19 y 52 años de edad. Cinco de ellos con numerosos antecedentes policiales, como presuntos autores de ocho atracos violentos con arma blanca, un delito contra la seguridad vial y otro de pertenencia a grupo criminal organizado.

Grupo criminal muy activo

Se trata de un grupo criminal muy activo desde el mes de julio de 2023, especializado en el asalto de forma violenta con armas blancas en diferentes casas de apuestas y bingos distribuidos por toda la geografía de la isla de Gran Canaria.
La investigación se inició a raíz del primer robo con violencia acaecido el pasado día 31 de julio de 2023 en una sala de apuestas de Vecindario, tras el cual los miembros de la banda fueron seleccionando como objetivos otros establecimientos ubicados en las localidades de Agüimes, Santa María de Guía, Arucas, Las Palmas de Gran Canaria y Telde, hasta su detención.

Desarticulado un grupo criminal en Gran Canaria dedicado al robo con violencia en casas de apuestas
Imagen cedida por La Guardia Civil

En las primeras indagaciones se pudo constatar cómo se trataba de un grupo muy violento que utilizaba armas blancas para intimidar tanto a los empleados de los establecimientos como a los posibles clientes, perpetrando además los asaltos en días muy cercanos, generando todo ello una grave alarma social, cometiendo los atracos en pocos segundos al estar muy bien organizados.

Desarticulado un grupo criminal en Gran Canaria dedicado al robo con violencia en casas de apuestas
Imagen cedida por la Guardia Civil


Jóvenes y perfectamente organizados y estructurados

A pesar de la corta edad de los autores materiales, este grupo organizado cometía los atracos de manera coordinada y totalmente estructurados en sus funciones de vigilancia, planificación, conducción y apoyo logístico, con la colaboración de terceras personas ya que utilizaban vehículos de alquiler a nombre de personas interpuestas para obstaculizar la acción policial e incluso ocultando las matrículas durante la comisión de los robos para dificultar su posterior identificación.
Así obtuvieron un gran beneficio económico, ascendiendo el total de lo sustraído a más de 35.000 euros, ya que seleccionaban los objetivos y las localidades que les permitían una huida más ágil para cambiar de demarcación policial, sin ser conocedores de la investigación y seguimiento que ya se estaba realizando sobre los mismos por parte de las unidades especializadas en este tipo de delitos violentos de la Guardia Civil y de la Policía Nacional.


Interceptación y operativo de detención


El constante intercambio de información policial entre cuerpos fue clave para la realización de un operativo conjunto que permitiría la detención, en la GC3 a la altura del barrio de Tamaraceite, de cuatro varones y una mujer, con la colaboración de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria,
momento en el que se incautaron 3.526 euros en efectivo procedentes del último asalto cometido momentos antes en una casa de apuestas del municipio de Agüimes.
Inmediatamente agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, continuaron las actuaciones que permitirían el esclarecimiento de ocho delitos de robo con intimidación haciendo uso de las armas blancas. Se desarticulaba así un grupo criminal que ocasionó una grave alarma social
por la violencia que ejercían. Y se le imputaba a uno de los autores un delito contra la seguridad vial al comprobarse que realizaba las funciones de conductor en la comisión de los hechos sin haber obtenido en ningún momento el permiso de conducir. También se detenía a otros 3 miembros e investigaba a otro colaborador, cooperadores necesarios en la comisión de estos hechos. Eran los que conseguían los vehículos de alquiler utilizados.

Desarticulado un grupo criminal en Gran Canaria dedicado al robo con violencia en casas de apuestas
Imagen cedida por La Guardia Civil


Los detenidos e investigados fueron puestos a disposición de la Autoridad Judicial competente de Las Palmas de Gran Canaria, donde se decretó el ingreso en prisión de los cinco miembros más activos de la banda.

El crecimiento de la economía tras la pandemia fue mayor al avanzado

0

Según los datos publicados este lunes por el INE, el crecimiento en 2021 alcanzó el 6,4 % y un 5,8 % en 2022, en ambos casos superior a lo previsto

Informa: Redacción Televisión Canaria

La recuperación de la economía posterior al batacazo provocado por la pandemia en 2020 fue mayor a la inicialmente avanzada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de forma que el PIB creció un 6,4 % en 2021 (0,9 puntos más) y un 5,8 % en 2022 (0,3 puntos más).

El INE también ha revisado ligeramente a la baja (0,1 puntos) la caída del PIB en 2020, que finalmente fue del 11,2 %, lo que sigue suponiendo la mayor recesión de la historia reciente de la economía española.

De acuerdo con los nuevos datos, en 2021 la recuperación se apoyó en mayor medida en la demanda nacional, con mayores incrementos del consumo de los hogares y la inversión, y una menor aportación de las exportaciones, mientras que en 2022 se frenó la inversión más de lo calculado, en tanto que las exportaciones tuvieron un mayor tirón.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha destacado en un comunicado que la revisión al alza de estos dos años ha estado impulsada «por el consumo privado, el buen desempeño del sector exterior y el mejor comportamiento de la industria manufacturera y de las actividades profesionales y científicas».

Según los cálculos del Ministerio, la actualización del dato del PIB a precios de mercado mejora también la ratio de deuda pública, que en 2022 habría cerrado en el 111,6 % del PIB, frente al 113,2 % comunicado en su día, lo que «permitiría anticipar los objetivos fiscales fijados en el Programa de Estabilidad, adelantando a 2023 la reducción por debajo del 110 %».

El crecimiento de la economía tras pandemia, mayor al avanzado
Mejor PIB de los previsto. Imagen de recurso EP

Menor inversión y mayores exportaciones en 2022

Para 2022 se estima ahora una menor aportación de la demanda nacional (consumo e inversión) de 2,9 puntos frente a los 3,1 avanzados y una mayor aportación de la demanda externa (exportaciones e importaciones) de 2,9 puntos frente a los 2,4 inicialmente comunicados.

Los nuevos datos manejados por el INE, muestran un mayor crecimiento del consumo de los hogares (3,4 % frente al 3 % inicial) y un menor incremento de la inversión (1,4 % frente al 3,5 %), mientras que el avance de las exportaciones fue mayor (15,2 % frente a 14,4 %).

El PIB cerró 2022 con un valor a precios corrientes de 1,346 billones de euros, 19.269 millones más que el inicialmente estimado.

Mayor empuje del consumo y la inversión en 2021

En 2021, la demanda nacional aportó 6,7 puntos al crecimiento, frente a los 5,3 anteriores, mientras que la demanda externa restó 0,3 puntos, frente a la contribución positiva de 0,2 puntos calculados anteriormente.

El PIB a precios corrientes aumentó hasta 1,222 billones de euros, 15.448 millones más.

El consumo de los hogares creció el 7,1 %, en lugar del 6 %. Por su parte, la inversión subió el 9,4 %, frente a la estimación anterior del 5,9 %.

Entre las ramas de actividad que más destacan por su aportación a la revisión del PIB están la construcción y las actividades inmobiliarias y profesionales, mientras que se ha revisado a la baja el valor añadido de la industria debido a la incidencia de las ramas energéticas.

Además, el INE ha situado la caída del PIB de 2020 en el 11,2 %, una décima menos de lo previsto. Detalla que las revisiones de los agregados contables son «poco significativas». 

El empleo en el sector turístico se mantiene al alza

0

El empleo turístico supone ya un 13,5% del total de afiliados de la economía nacional. En Canarias el aumento interanual fue de un 6,2%

El empleo en el sector turístico continúa al alza. Imagen de recurso
El empleo en el sector turístico continúa al alza. Imagen de recurso

Los afiliados a la Seguridad Social vinculados a actividades turísticas aumentaron en agosto un 5,1% respecto al mismo mes del año anterior -134.836 afiliados más-, hasta situarse en 2,7 millones, según datos ofrecidos este lunes por Turespaña.

El empleo turístico supone ya un 13,5% del total de afiliados de la economía nacional, que en conjunto creció un 2,8% en ese mes. En relación con agosto de 2019, referencia prepandemia, el crecimiento del empleo turístico es también del 5,1%.

Para el ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez, el comportamiento del empleo turístico este verano ha sido «extraordinario». «Son cifras que demuestran que el turismo es el gran motor de la economía española y cabe celebrar que mejora al empleo día a día con puestos de trabajo más especializados y de mayor calidad. Pero no nos conformamos», asegura el ministro.

Aumentan los asalariados

En agosto, el incremento en términos absolutos fue de 134.836 nuevos trabajadores en alta laboral respecto al mismo mes del año anterior, según Turespaña.

La variación de los afiliados fue positiva en todas las ramas turísticas. Mientras que en la hostelería fue de 81.721 afiliados (26.459 en los servicios de alojamiento y 55.262 en los servicios de comidas y bebidas), en las agencias de viajes y turoperadores alcanzó los 5.795. El resto de actividades turísticas registraron también una subida de 47.320 trabajadores.

En agosto, la cifra de asalariados en el sector turístico, que representa el 81,8% del total de trabajadores afiliados en dicho sector, aumentó un 6,2% respecto al mismo mes del año anterior. Por ramas de actividad, el empleo asalariado se incrementó en agencias de viajes y operadores turísticos (11%) y en hostelería (5,7%), y dentro de ésta, aumentó un 6,4% en los servicios de alojamiento y un 5,5% en los servicios de comidas y bebidas.

El empleo autónomo en turismo, que representa el 18,2% del total de trabajadores afiliados, se incrementó en un 0,7%. La actividad de hostelería decrece (-0,5%) al no poder compensar el aumento en los servicios de alojamiento (2,8%) el descenso en los servicios de comidas y bebidas (-0,8%). En las agencias de viajes se observa un incremento interanual del 6,2% en el número de autónomos.

En hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos conjuntamente, sectores que representan el 69,9% del total de afiliados en alta laboral a la Seguridad Social en turismo, los afiliados aumentaron en tasa interanual un 4,8%. Este aumento se debió al incremento de los asalariados (5,9%) ya que el número de autónomos disminuyó (-0,2%)

Canarias, la que más crece

En el mes de agosto de 2023 el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes y operadores turísticos aumentó en todas las comunidades autónomas. Según Turespaña, en términos relativos, destacan los aumentos interanuales de Canarias (6,2%) y Comunidad de Madrid (6,1%).

En cifras absolutas, los mayores incrementos se dieron en Andalucía (16.318 afiliados más), Cataluña (12.848 afiliados más), Comunidad de Madrid (con 12.808 más) y Canarias (9.439).

Al menos tres muertos tras una noche de bombardeos rusos en Donetsk y Jersón

0

Los bombardeos en Donetsk y Jersón también han dejado al menos siete civiles heridos, mientras Zelenski denomina a Putin el ‘segundo Hitler’

Tres muertos en bombardeos rusos en Donetsk y Jersón
Imagen de archivo de un edificio destruido por un ataque ruso contra Jersón (Ucrania). Europa Press/Contacto/Lev Radin – Archivo

Al menos tres personas han muerto tras una noche de bombardeos rusos contra las regiones ucranianas de Donetsk y Jersón, además de causar siete civiles heridos.

«Como resultado del ataque a Jersón murió un hombre de 72 años. Otro resultó herido y recibió ayuda en el lugar. Una casa particular fue alcanzada en Kizomys. La anciana murió en el acto a causa de las heridas, y un hombre de 60 años fue trasladado al hospital en estado moderado», ha comunicado el gobernador de Jersón, Oleksandr Prokudin, en su canal oficial de Telegram.

«Olivka también fue atacada. Una mujer de 63 años resultó herida», ha añadido el gobernador.

Por su parte, el jefe de la Administración Militar de Donetsk ha denunciado en Facebook la muerte de una persona por un ataque ruso que además ha dejado al menos cuatro heridos.

Zelenski califica a Putin del ‘segundo Hitler’

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha afirmado este lunes que «la sociedad rusa ya no es respetada en el mundo» por haber elegido al presidente Vladimir Putin como presidente y haberlo encumbrado nuevamente, convirtiéndolo en el «segundo Hitler».

«La sociedad rusa ha perdido el respeto del mundo. Lo eligieron (a Putin), lo reeligieron, y criaron al segundo Hitler. Ellos lo hicieron. No podemos volver al pasado, pero podemos pararlo aquí», ha subrayado durante una entrevista con la cadena de televisión estadounidense CBS.

Zelenski ha destacado la ayuda recibida en el marco del a invasión rusa y ha puntualizado que Estados Unidos no está ayudando únicamente a Ucrania: «Estados Unidos ayuda financieramente a Ucrania, y les estoy agradecido por ello. Pero creo que no sólo apoyan a Ucrania. Si Ucrania cae, Putin irá definitivamente más lejos. ¿Qué hará Estados Unidos cuando Putin llegue a los países bálticos? ¿Cuándo llegue a la frontera polaca? E irá», ha aseverado en relación con los más de 70.000 millones de dólares (unos 65.600 millones de euros) en ayuda que Washington ha destinado hasta el momento.

Sobre la necesidad de mayor asistencia, ha matizado que no existen cifras exactas. «El mundo entero tiene que decidir si queremos detener a Putin o si queremos empezar una guerra mundial. No podemos cambiarlo», ha señalado antes de recalcar que Putin es el «segundo rey del antisemitismo, después de Hitler».

Una tercera guerra mundial

Así, ha advertido de la posibilidad de que se desate una tercera guerra mundial. «Si Ucrania cae, ¿qué ocurrirá dentro de diez años? Piénsalo. Si llegan a Polonia, ¿qué será lo siguiente? ¿Una tercera guerra mundial?» ha dicho.

«Estamos defendiendo los valores de todo el mundo. Y es el pueblo ucraniano el que está pagando el precio más alto. Estamos luchando de verdad por nuestra libertad, estamos muriendo. No somos ficción, no somos un libro. Estamos luchando de verdad contra un Estado nuclear que amenaza con destruir el mundo», ha manifestado.

Zelenski ha incidido en que Putin utilizará la amenaza de una guerra nuclear para avivar la inestabilidad en Estados Unidos y Europa. «Creo que va a seguir amenazando. Está esperando a que Estados Unidos pierda estabilidad. Cree que eso ocurrirá durante las elecciones estadounidenses. Buscará la inestabilidad en Europa y Estados Unidos. Utilizará el riesgo de utilizar armas nucleares para alimentar esa inestabilidad», ha lamentado.

El mandatario ucraniano ha dicho además sentirse «preocupado» por el próximo proceso electoral en Estados Unidos y ha indicado que, si bien la ayuda militar estadounidense no ha llegado con la «suficiente rapidez», ha agradecido al presidente, Joe Biden, todo su apoyo.

Problemas con la contraofensiva

Sobre la contraofensiva ucraniana, Zelenski ha admitido que el Ejército avanza «lentamente», pero ha defendido que las tropas siguen adelante y que la línea de frente se ha convertido en un «duelo de artillería» en el que se disparan unos 40.000 proyectiles al día.

«Es una situación difícil. Seré completamente sincero con usted. Tenemos la iniciativa. Esto es una ventaja», ha puntualizado. «Detuvimos la ofensiva rusa y pasamos a la contraofensiva. Y a pesar de ello, no es muy rápida. Es importante que avancemos cada día y liberemos territorio», ha sostenido antes de matizar que «hay que liberar tanto territorio como sea posible y tratar de avanzar». «No debemos dar tregua a Putin», ha continuado.

En relación con el despliegue de drones para llevar a cabo ataques contra territorio ruso, Zelenski ha reiterado que las armas «de los socios solo se usan en territorio ucraniano». «Rusia tiene que saber que esté donde esté, sea cual sea el lugar que utilicen para lanzar misiles para atacar Ucrania, Ucrania tiene todo el derecho moral de atacar esos lugares. Les estamos respondiendo diciendo: ‘Vuestro cielo no está tan bien protegido como creéis'», ha aseverado.

«Al elegir objetivos civiles, Putin busca doblegarnos. No se puede confiar en esta persona que se ha abierto camino con acciones tan sangrientas, con todo lo que ha dicho. No se puede confiar en alguien así porque hace ya tiempo que dejó de ser un ser humano», ha zanjado.