Los mejores momentos de ‘Canarias en la cima’

El programa se despide este miércoles de su primera temporada en Televisión Canaria

Canarias en la cima‘ finaliza este miércoles 21 de febrero su primera temporada en Televisión Canaria con un capítulo especial que recupera algunos de los mejores momentos que nos han dejado los trece deportistas que han formado parte del programa.

Desde que se estrenara el pasado 8 de noviembre, han pasado por ‘Canarias en la cima’ el futbolista Pedro Rodríguez Ledesma, la internacional de balonmano Marta Mangué, el entrenador del equipo femenino Galatasaray Guillermo Naranjo, la nadadora Paola Tirados, el jugador de baloncesto Javier Valeiras, la medallista olímpica de balonmano Elisabeth Chávez, los jugadores de baloncesto Sergio Rodríguez y Elena Rodríguez, el seleccionador de Taekwondo Rosendo Alonso, los también referentes del baloncesto Lucía Fleta y los hermanos Graham y el entrenador de fútbol y mano derecha del mítico Ruud Van Nistelrooy en el PSV, Javier Rabanal.

Trece figuras figuras canarias del deporte profesional que han triunfado a nivel internacional. El programa ‘Canarias en la cima’ nos muestra el lado más humano de estos deportistas de élite de la mano de su entorno más cercano.

Este miércoles, el programa recuerda algunos de los momentos más entrañables, a partir de las 23:30 horas, justo después de ‘Enlazados’.

Inician trámites para declarar espacio natural protegido el cono y fajanas del Tajogaite

Serán 312 hectáreas del entorno del cono volcánico y los deltas lávicos del volcán Tajogaite los que se declararán como espacio natural protegido

Volcán Tajogaite en La Palma / RTVC
Volcán Tajogaite en La Palma / RTVC

La Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias ha iniciado el procedimiento para la declaración como espacio natural protegido de 312,08 hectáreas del entorno del cono volcánico y de los deltas lávicos del volcán Tajogaite, según ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) el martes 20 de febrero.

La mayoría de la superficie de las coladas que se pretenden proteger, más de 250 hectáreas, pertenecen al entorno del cono volcánico, mientras que 57,55 hectáreas se sitúan en los dos nuevos deltas lávicos formados como consecuencia de la llegada de las coladas al mar durante la erupción.

Espacio Natural Protegido

Según la orden emitida por la Consejería de Planificación Territorial por la que se inicia el procedimiento para la declaración como espacio natural protegido, esta área incluye “valores geomorfológicos a proteger” que impiden “llevar a cabo actuaciones de recuperación”.

A partir de la orden publicada por el Gobierno regional, la Dirección General de Ordenación del Territorio tendrá que elaborar los documentos que conduzcan a la declaración de estas zonas como espacio natural protegido.

La orden de la Consejería recoge además que una vez publicada, “se procederá a la notificación de la misma al Cabildo Insular de La Palma y a los Ayuntamientos de El Paso, Llanos de Aridane y Tazacorte”, instituciones de las superficies directamente afectadas por la erupción.

Cierran parcialmente la playa de San Sebastián de La Gomera para la limpieza de la bahía

La medida del cierre parcial de la playa de San Sebastián de La Gomera se realiza tras la finalización de los trabajos de instalación del cable submarino

En San Sebastián de La Gomera se ha cerrado parcialmente la playa de La Punta en San Sebastián de La Gomera para la realización de labores de limpieza. Se trabaja en la extracción de restos procedentes de la excavación llevada a cabo en la bahía durante los trabajos de canalización del cable submarino, que permitirá la interconexión eléctrica entre las islas de La Gomera y Tenerife.

Cierre parcial de la playa de San Sebastián de La Gomera para trabajos de limpieza en la bahía / Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera
Cierre parcial de la playa de San Sebastián de La Gomera para trabajos de limpieza en la bahía / Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera

El cierre está previsto para el miércoles 21 de febrero y jueves 22 de febrero. La zona, comprendida entre la caseta de Cruz Roja y la desembocadura del Barranco de la Concepción, estará limitada tanto a la natación como al tránsito por la arena.

Cierre parcial de la playa de San Sebastián de La Gomera para trabajos de limpieza en la bahía / Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera
Cierre parcial de la playa de San Sebastián de La Gomera para trabajos de limpieza en la bahía / Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera

Mayor autonomía eléctrica para La Gomera

Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián, informó que Red Eléctrica, empresa responsable de estas obras, es la encargada de llevar a cabo la limpieza de la bahía minimizando el impacto que dichos trabajos hayan podido causar en el entorno marino. “Con ese objetivo se realizará la retirada de todos los restos devolviendo la bahía a su estado natural, apostando por el respeto medioambiental y el bienestar de los bañistas, además del cuidado y la protección de la fauna y la vegetación de nuestras aguas” declaró.

Padilla añadió que la instalación de este enlace eléctrico entre La Gomera y Tenerife es una obra que beneficia a toda la isla garantizando una mayor autonomía eléctrica, especialmente tras las consecuencias del cero energético sufrido el pasado verano.

Agustín Herrera, concejal de Playas de San Sebastián de La Gomera, señaló que “este cierre parcial de la playa debe realizarse por motivos de seguridad, ya que la retirada de áridos y restos de excavación será llevada a cabo por buzos expertos lo que también implica el trasiego de embarcaciones en la zona”.

Herrera adelantó que la empresa responsable de estos trabajos llevará a cabo la instalación de tuberías que compondrán el circuito de agua desde el mar a la recicladora ubicada en tierra. Dichas tuberías, que pasarán por la playa, irán enterradas y sólo serán visibles en la desembocadura del Barranco de La Concepción. Estas tuberías se protegerán y balizarán en aquellas zonas en las que pueda haber acceso de peatones.

Además, desde Red Eléctrica “nos han asegurado que dispondrán de vigilancia y recursos preventivos tanto en el mar como en la misma playa durante las horas que dure la limpieza”, declaró.

La UE endurecerá normas de calidad del aire para garantizar la “contaminación cero” en 2050

Los estándares de calidad del aire en 2030 y, posteriormente, cada cinco años, con el fin de evaluar opciones para alinearse con las directrices de la OMS y la evidencia científica

Contaminación cero es lo que plantea la UE para 2050 / Archivo Europa Press.

El Consejo y el Parlamento Europeo han alcanzado un acuerdo en la madrugada de este miércoles para endurecer las reglas y el control de la calidad del aire en el territorio de la Unión Europea con límites más estrictos para los principales contaminantes (como las partículas finas o el dióxido de nitrógeno) con el objetivo de allanar el camino al reto ya asumido de alcanzar una «contaminación cero» en el horizonte de 2050.

Con las nuevas normas, pendientes todavía de adopción formal por ambas instituciones, los colegisladores establecerán estándares mejorados de calidad del aire de la UE para 2030 en forma de valores límite y objetivo más cercanos a las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que se revisarán periódicamente.

Límites de sustancias contaminantes

La directiva revisada cubre una serie de sustancias contaminantes del aire, incluyendo las partículas finas (PM2,5 y PM10), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre (SO2), y establece normas específicas para cada uno de ellos.

De este modo, los valores límite anuales para los contaminantes con mayor impacto documentado en la salud humana, PM2,5 y NO2, se reducirían de 25 microgramos por metro cúbico (ug/m3) a 10 ug/m3 y de 40 g/m3 a 20 ug/m3 respectivamente.

En los casos en que se supere un valor límite o objetivo o exista un riesgo concreto de superar los umbrales de alerta o información para determinados contaminantes, el texto exige a los Estados miembro que establezcan una hoja de ruta sobre la calidad del aire si entre 2026 y 2029 el nivel de contaminantes supera el límite o el valor objetivo que debe alcanzarse en 2030.

También deberán perfilar planes de calidad del aire para zonas donde los niveles de contaminantes superen los valores límite y objetivo establecidos en la directiva después de la fecha límite y planes de acción a corto plazo con medidas de emergencia para reducir el riesgo inmediato para la salud humana en zonas donde se superarán los umbrales de alerta.

Revisar los niveles de calidad del aire en 2030

El texto acordado provisionalmente pide a la Comisión Europea que revise los estándares de calidad del aire en 2030 y, posteriormente, cada cinco años, con el fin de evaluar opciones para alinearse con las directrices recientes de la OMS y la evidencia científica más reciente. Sobre la base de su revisión, la Comisión debería presentar propuestas para revisar las normas de calidad del aire e incluir otros contaminantes.

Según las nuevas normas, los Estados miembro deberán garantizar que los ciudadanos tengan derecho a reclamar y obtener una indemnización cuando se hayan producido daños a su salud como resultado de una violación intencionada o negligente de las normas nacionales que transponen determinadas disposiciones de la directiva.

El texto modificado por los colegisladores también aclara y amplía los requisitos para que los gobiernos de la UE establezcan sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias para quienes infrinjan las medidas adoptadas para aplicar la directiva. En su caso, deberán tener en cuenta la gravedad y duración de la infracción, si es recurrente, y las personas y el entorno afectados por la misma, así como los beneficios económicos reales o estimados derivados de la infracción.

Aplazamientos

El acuerdo provisional ofrece a los Estados miembro la posibilidad de solicitar, antes del 31 de enero de 2029 y por motivos específicos y en condiciones estrictas, un aplazamiento del plazo para alcanzar los valores límite de calidad del aire hasta el 1 de enero de 2040 para las zonas en las que el cumplimiento de la directiva resulte inalcanzable debido a condiciones climáticas y orográficas específicas y hasta el 1 de enero de 2035 si las proyecciones muestran que los valores límite no pueden alcanzarse antes de la fecha límite.

Para solicitar estos aplazamientos, los países de la UE tendrán que incluir proyecciones en sus hojas de ruta de calidad del aire –que se establecerán antes de 2028– que demuestren que la superación se mantendrá lo más breve posible y que el valor límite se alcanzará al final del período.

El sector agrario canario comienza sus movilizaciones en Gran Canaria

Este miércoles 21 de febrero se ha convocado la primera de las movilizaciones del sector agrario canario que tendrán lugar los próximos días

Informa: Yeray Sosa / Tania Sánchez / Deborah Santana / David Blanco

ASAGA Canarias, COAG Canarias, AGATE, UPA, ASPA, PALCA, la Sociedad Cooperativa de Ganaderos de Gran Canaria y la Asociación Empresarial de Ganaderías e Industrias Lácteas de Canarias (AEGIL) como representantes del sector agrario canario, llaman a las movilizaciones de los agricultores y ganaderos del archipiélago. Se suman así a las movilizaciones que se han producido a nivel nacional y europeo en el último mes.

El comienzo de la movilización se produjo con una mayor respuesta de la esperada por la organización. Con 81 tractores y más de 2.500 personas que llegaron, entre aplausos, a la delegación del Gobierno de Canarias. Con un pequeño retraso, los representantes del sector agrario se han reunido con Fernando Clavijo y Narvay Quintero.

Los representantes del sector agrario Canario llegan a Las Palmas de Gran Canaria en una tractorada

El presidente del Gobierno de Canarias respalda la mayoría de las reivindicaciones

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, acompañado por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, se ha reunido con los portavoces de los agricultores y ganaderos en la sede de Presidencia de Las Palmas de Gran Canaria. Durante el encuentro, el presidente ha vuelto a garantizar a los profesionales del campo el apoyo del Ejecutivo autónomo a sus demandas y respuestas “inmediatas” en los temas de su competencia.

Informa: redacción RTVC

Están justificadas porque “solo piden poder competir en igualdad de condiciones”, ya que los requisitos que la UE exige a los agricultores y ganaderos no tienen una reciprocidad en los terceros países. Clavijo ha recordado que Canarias lleva mucho tiempo elevando a Bruselas estas reclamaciones “legítimas” que ahora son compartidas por el campo español y europeo.

En la misma línea se pronunció el consejero de Agricultura que recordó que los costes de producción del sector primario canario han aumentado un 35% en los últimos años, mientras sufre “una competencia desleal” por parte de terceros países. Quintero consideró también excesivos los requisitos de la UE a los pequeños agricultores y ganaderos de las islas, pues es una normativa pensada “para grandes empresas”.

Fernando Clavijo se reune con los representantes del sector agrario
Reunión de los portavoces de los agricultores con Fernando Clavijo y Narvay Quintero

En representación del sector, el presidente de la COAG, Rafael Hernández, ha considerado “positivo” el encuentro mantenido con el presidente y el consejero de Agricultura, ya que “da respuesta” a las demandas del campo canario. Reconoce que las soluciones “no llegarán en un día”, pero considera que se abre una nueva etapa para el sector.

El Gobierno de Canarias se compromete a poner las medida en marcha

Aunque el grueso de las demandas del sector se dirigen a Europa, el presidente Clavijo y el consejero de Agricultura se han comprometido a poner en marcha medidas “inmediatas” dentro de sus competencias para mejorar las condiciones de los profesionales del campo.

Narvay Quintero ha subrayado que se trabaja en el adelanto de pagos de las subvenciones del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias (POSEI). También en la reducción de la carga burocrática, y en una apuesta decidida para promover el relevo generacional a través de subvenciones a los jóvenes agricultores y ganaderos.

Sobre este último objetivo, la semana pasada el Gobierno de Canarias publicó las bases de las subvenciones del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC), que comprende una línea de ayuda para apoyar la creación de empresas por parte de jóvenes agricultores y ganaderos cuyos fondos pasan de 70.000 euros a 100.000 euros. Quintero ha asegurado que “todos” los jóvenes que se incorporen a este sector recibirán ayudas.

La sequía

El Ejecutivo autónomo se ha comprometido además a poner en marcha una Mesa de la Sequía. Es necesario gestionar el “gran reto” de mejorar la gestión del agua con las administraciones y agentes implicados. En esta mesa se sentarán el Gobierno, los cabildos, los ayuntamientos y los representantes de las organizaciones agrarias.

Un problema que se acrecenta tambien con la subida de costes de producción que se dispararon después del comienzo de la Guerra de Ucrania. Con las escacez de agua y el aumento de suprecio, el relevo generacional peligra.

Informa: Miguel Quintana/Aday Déniz

Relevo generacional

Para el sector agrícola, la incorporación de jóvenes es clave para aumentar nuestra soberanía alimentaria. Por ello, exigen que se implante medidas para fijar la población en las zonas rurales y asegurar un futuro para el sector agrícola y ganadero de Canarias. Así como de sus paisajes y tradiciones.

Actualmente, solo el 16% de los titulares de explotaciones agrarias son menores de 45 años. Los representantes del sector consideran que Es necesario un plan estructural de rentabilidad y atractivo inversor para el sector agrario.

Itinerario

La primera movilización celebrada este 21 de febrero en Gran Canaria. Dio comienzo a las 11:00 horas en Las Palmas de Gran Canaria. Con la salida desde la plaza Dr. Rafael O’Shanahan y se dirigirá hacia la plaza de la Feria, frente a la Delegación del Gobierno de Canarias. Una vez lleguen al lugar se hará una lectura del manifiesto y reparto de fruta.

Informa: Jessica Díaz

Estaba previsto que dos grupos de tractores llegaran al punto de encuentro. Uno desde la GC-31 y otro desde la GC-2.

Informa: María Mendoza

El primer grupo, que irá por la GC-3, continuará por la GC-31 y seguirá por la autovía en sentido Puerto, para continuar por la calle Juan XXIII. Sequirán por la calle León y Castillo hasta La Presidencia del Gobierno, terminando en la Plaza dela Feria.

El segundo grupo avanzará por la GC-2, entrando en la ciudad por los túneles de Julio Luengo, siguiendo por la calle León y Castillo, donde se reunirán con el primer grupo, para seguir hasta la Presidencia del Gobierno y finalmente, la Plaza de la Feria.

La primera movilización se celebra este 21 de febrero en Gran Canaria
Itinerario de los dos grupos de tractores en su recorrido por Las Palmas de Gran Canaria. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Tractores a su paso por la GC-2 hacia Las Palmas de Gran Canaria

Las siguientes movilizaciones se harán en Tenerife, el sábado 24 de febrero, y en La Palma, el día 1 de marzo.

‘El campo canario se planta’, protestas sector agrario
Movilizaciones anunciadas por los representantes del sector agrario canario

Manifiesto presentado por el sector agrario

El manifiesto que se leerá en las convocatorias contiene peticiones para la Unión Europea y el Gobierno de España, entre los que se tratan diversos temas.

  • Reciprocidad: Exigir idénticas normas de calidad, seguridad alimentaria y medio ambiente a las importaciones de países terceros.
  • Aumento de las inspecciones en los Puntos de Inspección Fronteriza (PIF) revisando contingentes y aranceles a las producciones extracomunitarias.
  • Paralización de la conexión marítima de mercancías entre Fuerteventura y Tarfaya ante el alto riesgo de entrada de plagas y enfermedades ganaderas. Así como de productos alimentarios tratados con materias activas prohibidas en Europa.
  • Aplicación y refuerzo de la Ley de la cadena agroalimentaria para que sea transparente. Que se equilibre la capacidad de negociación en el mercado agroalimentario con medios suficientes para adoptar la norma adecuadamente y más inspecciones.
  • Cuaderno Digital de Campo Voluntario que incorpore las dimensiones y formas de cultivo de las explotaciones canarias. Así como los medios y habilidades ofimáticas de nuestros productores.
  • Derogación del artículo 13.3 bis de la Ley General de Subvenciones que exige el cumplimiento de la Ley de Morosidad. Dado el funcionamiento comercial del sector agrario, las exportaciones o las formas de pago de los clientes, dificultan o imposibilitan su cumplimiento para recibir ayudas como la del transporte de mercancías.

Petiociones específicas al Gobierno de Canarias, Cabildos y Ayuntamientos

En el manifiesto se especifican también las necesidades del sector en Canarias. Las reivindicaciones se especifican en varios puntos:

  • Crisis hídrica: Continuar y acelerar la modernización y ejecución de infraestructuras hidráulicas para garantizar la cantidad y calidad de este recurso en costas y medianías. Impulso del uso de agua regenerada en las zonas agrícolas con mayor demanda incluso en islas no capitalinas. Se pide:
  1. La creación de una Mesa de la Sequía.
  2. Abordar las perdidas en las redes de distribución a nivel municipal e insular.
  3. Acelerar los programas de desalación y regeneración de aguas.
  4. Ampliar y mejorar la gestión y la dotación de la ayuda estatal al agua de riego.

Trámites y ayudas

  • Agilización en la tramitación de ayudas y expediente. Mejorar la digitalización interna de la administración y la eficiencia de los equipos humanos para acelerar la resolución y abono de ayudas. Así como la tramitación de proyectos e inversiones.
  • Actualización de las cuantías y los costes de referencia de las ayudas POSEI. Los índices, cuadros y tarifas de referencia como los BECUS (ayudas a la modernización, joven agricultor, ayudas al transporte de mercancías y otros). Para que se adapten a los costes reales de producción.
  • Incorporación de nuevas líneas en el POSEI ganadero como una ayuda a la recría de razas en peligro de extinción ovino-caprino. Con el objeto de apoyar y promover a las razas autóctonas. Mayor fomento y ayuda a los cultivos forrajeros locales.

Sector platanero

  • Crisis del sector platanero. La administración regional debe mejorar la gestión de la ayuda y del propio mercado. Reformar el diseño de la ayuda actual del programa POSEI incluyendo los siguientes aspectos:
  1. Publicar la superficie total de producción de plátanos que recibe ayuda.
  2. Limitar la entrada en el sistema de ayudas del POSEI a nuevas plantaciones.
  3. Topar la producción por hectárea con derecho a ayuda.
  4. Ampliar el periodo de cálculo de las cantidades de referencia para desincentivar las nuevas plantaciones.
  5. Mayor control de la administración regional sobre la fruta retirada, así como sobre la calidad y presentación de la fruta destinada a los mercados.

Burocracia

  • Simplificación de la carga burocrática y agilización de las tramitaciones administrativas para no frenar las inversiones ni el emprendimiento.
  • Reconocimiento del papel del agro en el medio ambiente. Se solicitan las siguientes medidas:
  1. Establecer un calendario para la entrada en vigor del Reglamento regulador de los usos agrarios y usos complementarios y de las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSAs).
  2. Establecer una estrategia de gestión de la materia orgánica y de medidas para el fomento del pastoreo con la creación de un Programa Regional de limpieza y desbroce de las zonas de interfaz fomentando la utilización de los recursos procedentes de estas zonas en la ganadería, agricultura y compostaje, con un programa de compensaciones al sector agrario por su función medioambiental, además de la promoción y diferenciación de los productos de pastoreo en la prevención de incendios forestales con un sello de calidad medioambiental.
  3. Implantación del céntimo verde con el fin de crear un único sistema de pagos por servicios ambientales a las explotaciones agrícolas y ganaderas de las medianías, montes y cumbres de toda la comunidad autónoma.
  • Refuerzo de la vinculación entre el sector agrario con la restauración y la hostelería para impulsar la comercialización de los productos agroalimentarios de origen local, favoreciendo fiscalmente (beneficio o reducción del pago de impuestos) acuerdos entre productores, cooperativas, OPFH o SAT y establecimientos de restauración y hostelería.

Los precios de los alquileres seguirán subiendo

0

Las inmobiliarias prevén que el alquiler se encarezca un 6 % este año por falta de oferta

Edificio en construcción / Archivo Europa Press
Edificio en construcción / Archivo Europa Press

Las inmobiliarias prevén un aumento del 6 % en los precios de los alquileres para 2024 ante la falta de oferta. Sin embargo, las operaciones decrecerán un 3,1 %, según concluye la XVIII edición del Barómetro Inmobiliario realizado por la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI).

De acuerdo con las proyecciones de los profesionales inmobiliarios, comunidades como Extremadura (18 %); Castilla-La Mancha (10 %) y Murcia (8,8 %) experimentarán mayores incrementos en los precios del alquiler, indica en su informe.

En cuanto al volumen de operaciones de alquiler, los agentes inmobiliarios prevén un decrecimiento medio del 3,1 % y es en Cataluña (-7,3 %), País Vasco (-7 %) y Aragón (4,4 %) donde se estiman los mayores descensos, mientras que Castilla-La Mancha (15 %), Navarra (8,3 %) y Murcia (6,3 %) lideran las perspectivas.

Prevén estabilidad en la compraventa y su precio

Con respecto a la compraventa de viviendas, y tras la resiliencia mostrada a finales de 2023 respecto a la inflación, los tipos de interés o la Ley de la Vivienda, los profesionales del mercado prevén estabilidad en el conjunto del país, con unas previsiones de volumen de transacciones similares a las de 2023.

No obstante, apuntan a que una reducción de los tipos de interés y un impacto positivo de las ayudas a la compraventa a la población más joven podría animar el mercado según avance el ejercicio.

Estas previsiones, sin embargo, no se trasladan por igual al resto de comunidades, pues Baleares (10,1 %), Cataluña (4,2 %) y Cantabria (4,2 %) lideran las previsiones de crecimiento de las operaciones, en tanto que las mayores caídas se estiman para Extremadura (-10,5 %), Asturias (-7,5 %) y Murcia (-6,3 %).

En cuanto a las proyecciones de precios de la vivienda para 2024, los profesionales inmobiliarios prevén también estabilidad aunque las expectativas varían según las regiones, siendo Extremadura (-8,3 %), Murcia (-3,8 %) y la Comunidad de Madrid (-2,4 %) las áreas donde se anticipa un descenso más significativo en los precios.

Crecimiento del mercado del 10 % en 2024

Según ha apuntado el subdirector general de UCI, José Manuel Fernández, sus estimaciones pasan por que el mercado inmobiliario crezca en el entorno del 10 % en 2024 para acercarse de nuevo a las cifras de récord alcanzadas en 2022 apoyado en que los tipos de interés parecen haber tocado techo y a lo largo del año se irán moderando.

De la misma forma, el ejercicio ha comenzado con una «guerra» de precios entre las entidades financieras, lo que empujará el número de transacciones, ha agregado.

Además, cree que las diferentes propuestas políticas para facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda podrían provocar la entrada en el mercado de este colectivo con un enorme potencial aunque ha advertido que hay que estar atentos al incremento de los precios que podría venir derivado de estas medidas intervencionistas.

De cara a los próximos tres meses, el 90 % de los profesionales inmobiliarios considera que las plantillas se mantendrán estables o aumentará de forma moderada, una previsión que mejora respecto a la anterior edición.

Además, la percepción de los profesionales respecto al futuro mejora hasta 17 puntos básicos con respecto a la anterior edición del barómetro, ya que el 65 % espera estabilidad o aumento en el cierre de operaciones en el primer trimestre de 2024.

Un cayuco con 65 personas de origen subsahariano a bordo llega a El Hierro

0

La embarcación fue trasladada por Salvamento Marítimo al puerto de La Restinga en El Hierro

Cayuco en aguas de El Hierro
Cayuco en aguas de El Hierro / Archivo Salvamento Marítimo

Un cayuco con 65 personas de origen subsahariano a bordo ha llegado este miércoles al puerto de La Restinga, en el municipio de El Pinar, en la isla de El Hierro, han indicado a Efe fuentes de Salvamento Marítimo.

La alerta se recibió en torno a las 3.05 horas y en el cayuco viajaban 60 hombres y 5 mujeres. Tras recibir atención sanitaria en el puerto uno de ellos ha sido trasladado a un centro sanitario, ha señalado fuentes de Cruz Roja.

Uno de sus ocupantes han sido traslado a un centro médico tras recibir la primera atención sanitaria en el muelle.

El cayuco, de 14 metros de eslora, salió hace cinco días desde Mauritania, según han indicado las personas que iban a bordo. 

Se trata de la primera embarcación con inmigrantes que arriba a las islas en cinco días, en concreto desde la noche del jueves 15 al viernes 16, han confirmado fuentes de los servicios de emergencia.

Detenida por estafar más de 100.000 euros en Telde

0

La Policía Nacional ha detenido a la autora de una estafa a través de una empresa falsa de carpintería metálica. Se presentaron 33 denuncias

Archivo de la Policía Nacional
Archivo de la Policía Nacional

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Telde a una mujer, de 43 años de edad, con antecedentes policiales, por delitos de estafa.

La Policía Nacional inició una investigación tras la denuncia de varias personas, que manifestaban haber sido víctimas de una presunta estafa. El total de las denuncias asciende a 33. En las mismas, todas las víctimas coincidían en haber contactado con una supuesta empresa de aluminio para realizar diferentes trabajos, los cuales fueron abonados pero no se realizaron.

La detenida recibía el dinero íntegro de la entidad bancaria

La presunta estafadora utilizaba el mismo modus operandi , ya que la supuesta carpintería de aluminio presupuestaba los trabajos que les encargaban los clientes, se personaba en los respectivos domicilios para realizar las labores de medición y, una vez los clientes recibían el presupuesto y se formalizaban las gestiones para proceder con la financiación, la detenida recibía el dinero íntegro de la entidad bancaria responsable de la financiación. 

No solo no se realizaban los trabajos acordados, sino que la supuesta estafadora, una vez recibido el dinero de la finciación, desaparecía sin poder ser localizada de ninguna de las maneras posibles.

La investigación policial sigue abierta y no se descartan nuevas víctimas y nuevas detenciones.

Ucrania, la guerra supera los 10.300 muertos y daños por 450.000 millones en dos años

Cerca de 6,5 millones de personas abandonaron Ucrania, en su mayoría rumbo a Europa, huyendo de la guerra

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó el 24 de febrero de 2022 la invasión del país vecino, Ucrania, provocando esta guerra. Lo Moscú denominó como una «operación militar especial», se aproxima ya a su segundo aniversario. Las cifras superan los 10.300 civiles muertos.

Ucrania, la guerra supera los 10.300 muertos y daños por 450.000 millones en dos años
Europa Press / Pavlo Palamarchuk. Foto de archivo

Naciones Unidas, la Comisión Europea o el propio Banco Mundial, han cifrado en unos 452.000 millones de euros el precio de la reconstrucción de Ucrania durante la próxima década.

Según datos de Naciones Unidas, las primeras oleadas de ataques rusos sobre el territorio ucraniano dejaron una cifra de más de 4.200 civiles muertos. Tan solo, durante el primer mes de hostilidades. Pasado ya más de medio año desde la invasión, las cifras disminuyeron notablemente. Sin embargo, a día de hoy se superan los más de cien civiles muertos al mes.

Ucrania es uno de los países con más explosivos en su territorio

La inmensa mayoría de civiles han perdido la vida por el impacto de misiles. Existe también un pequeño porcentaje de personas que han fallecido por la explosión de minas esparcidas por las Fuerzas Armadas rusas. Esto hace de Ucrania uno de los países con más explosivos diseminados en su territorio.

Debido a esta situación, los aliados de Ucrania no solo han suministrado a Kiev capacidades militares o equipos básicos. También han destinado una nada desdeñable cantidad de dinero y material para apoyar los esfuerzos ucranianos por retirar las minas en su territorio.

En un inicio las tropas rusas irrumpieron en Ucrania por varios frentes. Con el paso del tiempo y gracias a los avances ucranianos, los enfrentamientos se han concentrado en el extremo oriental del país. Si bien la Fuerza Aérea rusa sigue poniendo en alerta a todo el territorio ucraniano.

Destrucción de zonas residenciales

La última evaluación rápida de daños y necesidades de Ucrania (ERDN3), estima que en torno al 10% del parque de viviendas del país ha resultado parcialmente dañado o destruido. Lo que fomenta el desplazamiento forzoso de la población.

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cerca de 1,4 millones de edificios residenciales han sufrido daños. Cerca de un tercio de ellos presentan un nivel de destrucción irreparable. La cifra de desplazados internos asciende hasta los 3,7 millones de personas.

Refugiados

La invasión rusa de Ucrania ha provocado una guerra a las puertas de Europa como hacía años no ocurría. Cientos de miles ucranianos opten por abandonar su país huyendo de la guerra y buscando en otros países europeos unas mejores condiciones de vida.

En un primer momento, la respuesta de gran parte de Europa fue positiva y en varios países se facilitó la llegada de refugiados ucranianos. Más de seis millones de ucranianos pusieron rumbo a otros países europeos. Cerca de otro medio millón pusieron rumbo a otros países del mundo, sobre todo a Estados Unidos y Canadá.

Entre los principales destinos europeos de los refugiados ucranianos, además de Rusia, destacan Alemania, con casi 1,4 millones de ucranianos; Polonia, con otros 956.000; Reino Unido, con 250.000 refugiado; y España, que ha dado cobijo a más de 192.000 personas procedentes de Ucrania.

Según datos de Naciones Unidas, casi la mitad de los ciudadanos que a día de hoy residen en Ucrania, unos 14,6 millones de personas, se encuentran en situación de necesidad.

La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios ha destacado que cerca de 8,5 millones de personas son objetivo directo de la organización este 2024. Elevan hasta los 2.900 millones de euros el presupuesto necesario para tal fin.

Hasta la fecha se ha financiado apenas un diez por ciento, unos 315 millones de euros. Con esta tendencia, a finales de año se habrá financiado apenas un 77% del objetivo fijado por la ONU.

Daños a la cultura y sanidad

Los ataques rusos sobre Ucrania dejan un reguero de devastación también en edificios culturales, centros de educación y los sanitarios.

Según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las Fuerzas Armadas rusas han dañado o destruido más de 340 espacios culturales o religiosos, incluidos 127 lugares de culto y 150 edificios históricos.

La región de Donetsk concentra la mayoría de edificios afectados por los ataques rusos. Hasta 88 instalaciones han sido dañadas. La región de Járkov es la segunda, con otros 56 espacios culturales y religiosos siniestrados.

Odesa sería la tercera, ubicada en el sur de Ucrania, su centro histórico fue declarado por Naciones Unidas como Patrimonio Mundial en Peligro. Este territorio acumula cerca de medio centenar de los edificios patrimoniales devastados.

Cerca de 3.800 instituciones educativas se han visto afectadas por los bombardeos ucranianos, 365 de las cuales han quedado destruidas, de acuerdo con informes del Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania.

En lo que respecta a instalaciones sanitarias, la Organización Mundial de la Salud informó a mediados de febrero de que, hasta la fecha, se habían verificado ataques contra cerca de 1.600 centros sanitarios ucranianos desde el estallido de la guerra.

Periodismo

Finalmente, los ataques del Ejército ruso contra territorio ucraniano también deja 14 periodistas muertos, según UNESCO. Sin embargo, recientemente el Sindicato Nacional de Periodistas de Ucrania elevó esta cifra hasta los 16 fallecidos.

De acuerdo con el presidente del citado sindicato, Sergi Tomilenko, el balance total de profesionales de la comunicación muertos en el marco de la guerra asciende hasta los casi 80. Este dato incluye a los periodistas muertos en el frente en acto de servicio para las Fuerzas Armadas.

Irán acusa a Israel de los ataques contra gasoductos en el país

Israel ha estado detrás de otros ataques y ciberataques al programa nuclear de Irán

Irán acusa a Israel de los ataques contra gasoductos en el país
Fotografía de archivo del yacimiento de gas natural South Pars-North Dome, en Bushehr (Irán) Europa Press/Contacto/Iranian Presidency

El Gobierno de Irán ha acusado a Israel de estar detrás de los ataques ejecutados la semana pasada contra gasoductos en el suroeste del país. Estas acusaciones se producen cuando las tensiones en la región crecen, a raíz del conflicto desatado tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás.

«Esta conspiración es el trabajo del régimen sionista, si bien no dio frutos y solo dañó algunos ductos», ha dicho el ministro de Petróleo iraní, Yauar Ouji, que ha agregado que «dos horas después de las explosiones (…) los gasoductos estaban ya funcionando».

«El enemigo intentó dañar el suministro de gas a los hogares de la población, pero gracias a Dios estábamos totalmente preparados». Ha incidido en que «el suministro de gas fue reparado rápidamente», según ha informado la agencia iraní de noticias Tasnim.

El propio Ouji habló el 14 de febrero de «sabotaje terrorista» tras los incidentes. Los ataques tuvieron lugar en las líneas de transmisión de sendos gasoductos en las provincias de Chahar Mahal y Bajtirí y Fars. Aún no se ha reclamado la autoría.

Fuentes occidentales y un estratega militar afiliado a la Guardia Revolucionaria de Irán afirmaron esta auttoría al diario estadounidense ‘The New York Times‘. Se sabe que ha estado detrás de ciberataques y ataques contra el programa nuclear de Irán durante los últimos años.