Canarias pedirá una reunión urgente de la Comisión Sectorial de la Inmigración por el pacto PSOE y Junts

El Ejecutivo canario ha informado de la preocupación que le produce el acuerdo entre PSOE y Junts en materia de inmigración

Declaraciones: Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno de Canarias

El portavoz del Ejecutivo canario, Alfonso Cabello, ha informa en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que Canarias pedirá una reunión urgente de la Comisión Sectorial de la Inmigración tras el acuerdo alcanzado este miércoles entre el PSOE y JxCat para la cesión de competencias en materia de inmigración a Cataluña.

Cabello ha afirmado que el objetivo es «conocer la letra pequeña» de ese acuerdo bilateral y en qué manera puede afectar a Canarias. Líderes del partido catalán han apuntado que se trata de una cesión «integral» de competencias en inmigración que abarca, entre otras cuestiones, gestión de los permisos de residencia, expedición de documentos, así como «flujos migratorios».

Cabello ha criticado que no tienen «información» sobre ese acuerdo y ha defendido que en la sectorial «es donde toca» abordar acuerdos de ese tipo porque una negociación entre el Gobierno y un partido político no puede «condenar» a Canarias.

«Respuesta unitaria» del Estado y de la UE

En esa línea ha apuntado que ante la inmigración debe de haber una «respuesta unitaria» del Estado y la UE porque un acuerdo a dos bandas puede alterar el posible reparto de menores migrantes no acompañados o el «como se atiende» en función de a qué comunidad autónoma se llega.

Ha señalado que la inmigración en Canarias «es un drama», con la llegada de 40.000 personas el año pasado y más de 6.000 muertes, según datos de la ONG Caminando Fronteras, de ahí que sea una «prioridad de Estado».

Cabello ha valorado que la consejera de Derechos Sociales, Candelaria Delgado, vaya a reunirse este viernes con la ministra de Infancia y Juventud, Sira Rego, tras varios intentos infructuosos con su predecesora, Ione Belarra, y ha anunciado que la próxima semana se remitirá al Gobierno central la propuesta de modificación legislativa para que la acogida y distribución de menores migrantes no sea solidaria sino corresponsable entre comunidades autónomas.

En esa línea ha apuntado que el texto se remitirá al ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, dado que la modificación afecta a varios departamentos, al tiempo que ha valorado que tras seis meses de trabajo se haya «tomado conciencia» de que la acogida de menores no acompañados sea «asunto de Estado», lo mismo que el «mando único» a través de la comisión interministerial que va a dirigir el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres.

Reunión del Consejo de Gobierno, 11 de enero de 2024. Imagen Presidencia del Gobierno
Reunión del Consejo de Gobierno, 11 de enero de 2024. Imagen Presidencia del Gobierno

Presupuestos de 2024

El portavoz del Gobierno de Canarias también ha dicho este jueves que la comunidad autónoma espera una «mejora sustancial» en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2024 y que cumplan con el REF y el Estatuto de Autonomía, especialmente con la inversión media, que en 2023 se situó en 186,6 euros frente a la media estatal de 283,6 euros.

Cabello ha apuntado también que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, remitirá la próxima semana un documento de trabajo a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, con las partidas detalladas que precisa la comunidad autónoma.

El portavoz ha precisado que el objetivo de Canarias es circunscribirse a la ‘agenda canaria’ ya negociada en la investidura y negociar al margen de la «crispación» y la «improvisación» que volvió a verse este miércoles durante el debate de aprobación de los decretos, que tenían «asuntos vitales» para las islas como la gratuidad del transporte público o las mejoras en la ZEC y en la RIC.

Un 2024 con grandes retos

Asimismo, no ha ocultado que 2024 se presenta con grandes «retos» debido a la celebración de las elecciones europeas y en otras comunidades autónomas y por ello, fija una «hoja de ruta» con aspectos «trascendentales» como los PGE, que marcarán el rumbo de toda la legislatura.

Ha avanzado también que la próxima semana el presidente Clavijo ha convocado a todos los grupos parlamentarios para fijar una «postura común» en la reclamación ante el Gobierno central para que se puedan utilizar en los servicios públicos los 283 millones de entregas a cuenta.

Cabello ha señalado que el Ejecutivo ya recabó el apoyo del Consejo Asesor para lograr una «excepcionalidad canaria» porque considera «injusto» que siendo las islas la comunidad autónoma con menor deuda por habitante se debe destinar el dinero «a pagar los bancos».

«Es de justicia que se puedan usar, no que nos obliguen para pagarle a los bancos cuando hemos sido una comunidad cumplidora. No es plato de buen gusto para gestionar las cuentas y las necesidades que hay. Espero un acuerdo con los grupos», ha indicado.

Ha adelantado también que, a solicitud del PSOE, habrá una reunión el próximo miércoles para empezar a avanzar en la creación de un pacto canario por la productividad.

Nuevos nombramientos

El Consejo de Gobierno también ha nombrado nuevos cargos en el Ejecutivo canario. Así, el Consejo de Gobierno ha aprobado el nombramiento de María Teresa Ortega Granados como nueva directora del Servicio Canario de Empleo (SCE).

Ortega ha ocupado hasta su nombramiento el puesto de técnica de empleo y formación del Instituto Municipal de Empleo y Formación (IMEF) en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria hasta donde llegó del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

El Consejo de Gobierno ha nombrado a David Pérez-Dionis como nuevo director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos. Desde el inicio de este mandato en julio de 2023 ha desempeñado sus funciones como viceconsejero del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.

Por último, el Consejo de Gobierno ha aprobado el nombramiento de Octavio Caraballo como nuevo viceconsejero del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.

Santa Cruz de Tenerife ultima los detalles del escenario del carnaval de 2024

El acto de inauguración del carnaval de Santa Cruz de Tenerife se podrá seguir en directo en Televisión Canaria

Vídeo RTVC. Informa : Lucía Peraza / Moisés Raya

Santa Cruz de Tenerife comienza a vestirse de Carnaval. Las primeras estructuras ya salen de la carpintería donde trabajan más de treinta personas sin descanso, para dar alegría y forma al escenario del Recinto Ferial.

Este año la temática gira en torno a la Televisión, y aunque todavía hay un poco de secretismo, lo que sí es seguro es que Santa Cruz de Tenerife tendrá mucho protagonismo.

La fantasía también es protagonista. Un mítico King Kong de cinco metros, traído desde Valencia, coronará el escenario por el que desfilarán candidatas, murgas, comparsas y todos los grupos del carnaval.

Emoción en los preparativos de un escenario que es pieza fundamental del carnaval de Santa Cruz de Tenerife que mañana viernes, 12 de enero, arrancará motores con la Inauguración.

Preparativos escenario carnaval SC Tfe
Imagen RTVC. Operarios trabajan en el montaje del escenario del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.

Primer acto del carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2024

Este acto comenzará a las 21:30 horas. Contará con la presencia de las 32 aspirantes a reinas en sus tres modalidades – infantil, de los mayores y adulta-. Conocerán su orden de participación mediante el sorteo que se llevará a cabo durante el espectáculo.

Wendy Fuentes será la encargada de conducir esta primera cita del carnaval. Una cita que contará con la intervención de los cuerpos de baile de las comparsas del Carnaval chicharrero. En esta ocasión, se presentará la nueva versión de la canción “Santa Cruz en Carnaval” con motivo del cincuenta aniversario de su estreno.

Bajo la dirección de Jep Meléndez, el acto será retransmitido en directo a través de Televisión Canaria para todo el archipiélago.

Se estrecha el cerco para localizar al autor de un atraco en un supermercado de Vecindario

0

El atracador entró en un supermercado de Vecindario encapuchado, para evitar ser reconocido por las cámaras de seguridad, y con un arma blanca

La Guardia Civil busca al autor del atraco en un supermercado de Vecindario, en Santa Lucía de Tirajana, en el sureste grancanario.

El sospechoso entró encapuchado para evitar ser reconocido por las cámaras de seguridad, amenazando y empuñando un arma blanca. Las cámaras de seguridad del establecimiento grabaron todo, incluso el sonido ambiente.

Según los últimos datos que hemos podido recabar la Guardia Civil habría estrechado el cerco en torno a una personas que cree podría ser la responsable del robo.

Informa Silvia Luz. Vídeo RTVC

Posible detención

La detención podría llevarse a cabo en las próximas horas. Se están terminando de visualizar algunas imágenes para poder confirmar al 100% la identidad de éste individuo. Las cámaras de seguridad han sido claves en este caso para el avance de la investigación. Es importante la colaboración ciudadana así que si reconocen a la persona del vídeo y saben dónde localizarla no duden en ponerse en contacto con las autoridades policiales.

Momento del atraco en un supermercado de Vecindario. Imagen RTVC
Momento del atraco en un supermercado de Vecindario. Imagen RTVC

Vuelta al mar de dos tortugas caretta caretta en Gran Canaria

0

Su esperanza de vida puede superar los 65 años, quizás puedan reencontrarse con quienes ahora les despiden desde las costas canarias

El plástico es una de las grandes amenazas para la fauna marina. Muchas tortugas mueren al comer estos desechos o enredados en basura. Dos de estos ejemplares fueron rescatados a tiempo en Gran Canaria y este jueves, tras meses de recuperación han vuelto al mar.

La basura interrumpió el gran viaje de dos tortugas caretta caretta. Las rescataron enredadas en plásticos. Una de ellas ha perdido una aleta.

Dos tortugas regresan al mar

Tras meses de cuidados, vuelven al mar. Ambas han servido de lección para aquellos en cuyas manos está el futuro.

Las tortugas regresarán al Golfo de México. Su esperanza de vida puede superar los 65 años. Quizás puedan reencontrarse con quienes ahora les despiden desde las costas canarias.

Canarias exigirá permisos previos para los llamados “pisos turísticos”

En Cataluña para zonas como Barcelona se acaba de aprobar un tope de 10 viviendas vacacionales cada 100 habitantes

Informa. Miguel Quintana

Cerca del 36% de planta alojativa en las islas ya lo forman los llamados «pisos turísticos». Una situación sobre la que el Gobierno de Canarias aún no plantea medidas concretas, pero apunta a que se exigirán permisos previos, más allá de una simple declaración responsable de los propietarios, para tener uno de estos pisos turísticos.

Protestar es lo que muchos han decidido hacer antes un turismo cuyos efectos, entre otros ha disparado los precios de las viviendas de residentes. Se trata de una situación que apenas se regula en Canarias, pero que si ha llevado a muchos otros lugares a poner medidas muy restrictivas.

Por ejemplo, en Cataluña para zonas como Barcelona se acaba de aprobar un tope de 10 viviendas vacacionales cada 100 habitantes. En el caso de fuera de España, para alojarse a orillas del Sena en París, se impone un máximo de 120 días al año por piso turístico. En Münich, Alemania, solo se puede alquilar 42 días sin obtener un permiso especial del ayuntamiento.

Una guagua de Titsa choca contra una hormigonera en Santa Cruz de Tenerife

0

Por el momento se conocen pocos detalles sobre lo sucedido. Sólo que hay un herido leve y muchos daños materiales. En el lugar interviene Policía Local de Santa Cruz de Tenerife y el Servicio Único de Emergencias, 1-1-2

Foto del choque de una guagua con una hormigonera en Santa Cruz de Tenerife. Foto Policía Local S/C de Tenerife

Colisión por alcance entre una guagua de Titsa y un camión hormigonera. Ha ocurrido en la confluencia de la Avenida Francisco La Roche con Las Ramblas de Santa Cruz.

Hasta el lugar se ha desplazado la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife y miembros del Servicio Único de Emergencia. Hay un herido leve pero cuantiosos daños materiales.

El silencio activo de Irán ante Israel

El Análisis Internacional de Canarias Radio nos lleva hasta la guerra de Israel en la Franja de Gaza desde la óptica de Irán. La autarquía de la República Islámica ha adoptado por mantener un perfil muy bajo en el conflicto. Pero el suyo es un silencio activo desde escenarios diversos en la zona.

Emisión, jueves a las 21 horas

Redifusión, domingo a las 16 horas

Disponible en podcats del programa

No quiere una guerra abierta con Netanyahu a sabiendas de que sus posibilidades ante el gigante armado de Oriente Próximo son nulas, pero su silencio es activo según múltiples analistas que apuntan a que Irán está detrás de acciones contra el Estado hebreo a través de milicias que actúan desde varios países de la zona y apoyando denuncias de otros países.

Irán apoya la denuncia de Sudáfrica contra Israel ante la Corte Penal Internacional por genocidio en Gaza. Foto: Agencia de Noticias IRNA

Largo alcance

El Ministro de Asuntos Exteriores iraní, Hossein Amir-Abdollahian, insiste en declaraciones a diversos medios que los bombardeos de Israel en Gaza «podrían tener consecuencias de largo alcance», y añade que «si Israel no detiene sus ataques aéreos, es muy probable que se abran muchos otros frentes».

Daniel Bashandeh, investigador especializado en Oriente Próximo

El investigador especializado en Oriente Próximo, y experto en la política iraní, Daniel Bashandeh, es entrevistado en esta entrega del magacín de política internacional de Canarias Radio y sus análisis dibujan los principales ejes de la política exterior de Irán y descifra algunos de los porqués que apuntalan este silencio activo de Teherán y su no defensa abierta de la causa palestina.

Ajustes en Argentina

El Análisis Internacional mira también hacia América Latina para conocer cuáles son sus principales desafíos para este 2024. El nuevo Gobierno de Argentina, con Javier Milei al frente, la crítica situación socioeconómica y la integración regional, son los frentes que marcan la agenda política en el país austral.

El Gobierno presenta a los siete cabildos el decreto territorial para la reconstrucción de La Palma

El objetivo que se ha marcado el Gobierno de Canarias con este decreto es habilitar la mayor reconstrucción posible de lo perdido tras el volcán

Comisión de Cabildos Insulares en el Parlamento de Canarias
Comisión de Cabildos Insulares en el Parlamento de Canarias

El viceconsejero para la Recuperación Económica y Social de La Palma, Pedro Afonso, presentó este jueves a los siete cabildos insulares el decreto ley 9/2023 de medidas en materia territorial y urbanística que regula la reconstrucción de la zona dañada por el volcán de Cumbre Vieja. La norma, que entró en vigor el 19 de diciembre, irá al Pleno del Parlamento el próximo 17 de enero para su convalidación.

Afonso detalló ante la Comisión General de Cabildos Insulares del Parlamento los principales aspectos del decreto asegurando que “todo lo que está haciendo el Gobierno, sienta precedentes jurídicos para futuras erupciones en Canarias, y puesto que somos la única región del Estado con esta realidad, de ahí, la trascendencia e importancia que tiene esta norma y las que están por venir”.

Según señala un comunicado, el viceconsejero explicó a los presidentes insulares y a los representantes de los diferentes grupos parlamentarios que la norma se ha redactado teniendo muy en cuenta lo expresado por los afectados en todo este tiempo. “La decisión del Gobierno de Canarias ha sido atender y dar respuesta a la voluntad de las personas afectadas de recuperar lo perdido y de volver a sus lugares de origen, rehabilitando, restableciendo o reconstruyendo los bienes, los usos y las actividades que desarrollaban. No se trata de algo meramente individual, sino que persigue rehabilitar las comunidades vecinales que fueron deslocalizadas por la tragedia, el retorno de la población para evitar, en la medida de lo posible, el desarraigo del Valle de Aridane», afirmó Afonso.

Habilitar la mayor recuperación posible de lo perdido

Con respecto a la filosofía que motiva el decreto, Pedro Afonso explicó que el Gobierno ha trabajado en un documento basado en garantizar el derecho a la propiedad privada como elemento fundamental, así como en habilitar la mayor recuperación posible de lo perdido, “que es, ni más ni menos, lo expresado mayoritariamente en estos dos años por las personas damnificadas”.

El viceconsejero también señaló que el decreto busca ese equilibrio necesario entre impulsar la iniciativa de la reconstrucción en manos de las personas, que quieren decidir dónde y cómo quieren vivir, actuando la Administración para facilitar el marco jurídico para poderlo lleva a cabo, y compensando económicamente para que las personas que así lo deseen puedan reconstruir, no solo sus viviendas, sus actividades, sus usos, sino sus proyectos de vida, sin menoscabo de las acciones que las administraciones, en función de sus competencias, tengan que acometer en todos aquellos elementos públicos estructurantes necesarios para la recuperación, como, por ejemplo, infraestructuras y servicios públicos.

Respecto al dictamen del Consejo Consultivo sobre la norma, Afonso informó de que es favorable y reconoce que la Comunidad Autónoma ostenta competencias para regular el objeto del decreto, que aprecia la existencia de extraordinaria y urgente necesidad para dictar el decreto y que su contenido se adecúa a la Constitución y al Estatuto de Autonomía, así como al ordenamiento jurídico que le es de aplicación.

La Policía Nacional cumple 200 años. Así lo celebra en Canarias

0

En sus dos siglos de historia, la Policía Nacional trata de dar respuesta inmediata y eficaz a las demandas de los ciudadanos

Solicitan que se cumplan los compromisos políticos adquiridos por los partidos políticos
POLICÍA NACIONAL (Foto de ARCHIVO) 17/6/2022

El próximo sábado, día 13 de enero, la Policía Nacional cumple 200 años de historia. Bajo el lema “Comprometidos contigo”, el Bicentenario es un hito histórico que conforma a la Policía Nacional como el cuerpo estatal más antiguo de todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de España.

Dos siglos de historia

En sus dos siglos de historia, la Policía Nacional ha evolucionado y se ha adaptado a los desafíos de cada época. Forjando en ese largo recorrido unos principios y valores muy sólidos, nacidos del esfuerzo, sacrificio e incluso heroísmo de sus integrantes. Durante 200 años, los componentes de la Policía Nacional han dado una respuesta y eficaz a las demandas de todos los ciudadanos, razón por la cual, es hoy una de las instituciones más queridas y valoradas por la sociedad.

Acontecimiento de excepcional interés público

El Bicentenario, considerado como acontecimiento de excepcional interés público, conmemora los principales episodios de la historia de la Policía Nacional. También su imagen ante la ciudadanía, el sentimiento de pertenencia de sus miembros y su reconocimiento como operador de referencia en la seguridad pública, tanto a nivel nacional como internacional. Además, servirá de homenaje a todos los policías nacionales que dieron su vida en acto de servicio.

La conmemoración del Bicentenario se llevará a cabo durante todo el 2024. Se hará mediante un extenso programa de actividades que se desarrollarán por todo el territorio nacional y que son impulsados y coordinados por la Comisión Nacional, órgano colegiado interministerial adscrito al Ministerio del Interior que actúa bajo la Presidencia de Honor de Sus Majestades los Reyes.

Izado de bandera

El próximo sábado, 13 de enero a las 11 horas, se realizará el izado de la bandera de España en la Plaza Weyler de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Acto que estará presidido por el Subdelegado del Gobierno, Jesús Javier Plata Vera. También contará con la presencia del Jefe Provincial en funciones de la Comisaría Provincial de Santa Cruz de Tenerife, Raúl Contreras Sabio, y autoridades policiales y civiles.

Además, y durante el próximo fin de semana, agentes de Policía Nacional realizarán el saque de honor en el partido de fútbol Tenerife, Elche. C.F, que dará comienzo a las 17:30 horas en el Estadio Heliodoro Rodríguez López de la capital tinerfeña. Igualmente se iluminarán varios monumentos en la Ciudad Patrimonio de la Humanidad de La Laguna. Entre ellos la Fachada del Ayuntamiento, la Calle Carrera y la Fuente de la Plaza del Adelantado.

Durante el 2024 están programados diferentes actos por todo el territorio nacional como actividades y acontecimientos culturales y de ocio. También exhibiciones de espectáculos audiovisuales y musicales, la celebración de exposiciones y seminarios o la edición de material promocional e informativo. Entre ellos destaca una exposición itinerante que aglutinará los 200 años de servicio público.

El 200 aniversario también se verá reflejado en el calendario de carreras populares Ruta 091 organizadas por la Policía Nacional. Durante 2024 se llevarán a cabo más de 45 carreras deportivas por diferentes ciudades españolas. Todas ellas con un carácter eminentemente solidario, y enmarcadas en los actos del Bicentenario.

200 años al servicio de los ciudadanos

El 13 de enero de 1824, por iniciativa del Rey Fernando VII, se promulgó la Real Cédula por la que se creaba la llamada Policía General del Reino. Antecedente histórico de la actual Policía Nacional y primer cuerpo policial con dimensión nacional con la función de “garantizar el bien y la seguridad pública”. A tal fin, se dotó a esa Policía de “unidad, extensión y fuerza” reconociéndola como un “beneficio para la civilización” y la “primera garantía del bien y de la felicidad pública”.

A lo largo de estos dos siglos de existencia, y a pesar de haber contado con diferentes denominaciones, la Policía Nacional ha servido de forma ininterrumpida a todos los ciudadanos y a España, siempre con un mismo espíritu de servicio público. En 1844 se conocía como Cuerpo de Protección y Seguridad, después, de Vigilancia y posteriormente de Seguridad y Vigilancia. En 1942 pasó a denominarse Cuerpo General de Policía y, en 1978, Cuerpo Superior de Policía, de naturaleza civil, que coexistía con el Cuerpo de Policía Armada, que cambió su nombre con posterioridad por el de Cuerpo de Policía Nacional, con estructura y organización militares.

Finalmente, en 1986 se integraron ambos cuerpos en uno solo, el Cuerpo Nacional de Policía, cuya denominación pasó a ser Policía Nacional en el año 2015.

En 1978 sucedió otro hito histórico. El BOE publicaba la convocatoria de pruebas de selección en las que se incluía cien plazas para “miembros femeninos”. Al año siguiente, en 1979, 42 mujeres juraban el cargo y formaban parte de la primera promoción del Cuerpo Superior de Policía. Actualmente la Policía Nacional cuenta con unos 74.000 agentes, de los que 12.600 son mujeres, lo que supone casi el 18% de su plantilla total. Cuatro de ellas, comisarias principales, forman parte de la Junta de Gobierno de la Policía Nacional.

Campaña de prevención de consumo de drogas en el carnaval de Santa Cruz de Tenerife

El Ayuntamiento de Santa Cruz licita el contrato para esta campaña para sensibilizar ante los daños de las drogas y prevenir su consumo durante el carnaval

El Carnaval de Día llega a las calles de Santa Cruz de Tenerife este sábado con más de medio centenar de interpretaciones
Carnaval de Día en Santa Cruz de Tenerife.

El Ayuntamiento de Santa Cruz, a través del Instituto Municipal de Atención Social (IMAS) tiene en licitación un contrato para el diseño, creatividad, realización y producción de la campaña de sensibilización y prevención del consumo de drogas para el periodo de carnavales.

«Una propuesta que está contemplada en el I Plan Estratégico Municipal de Servicios Sociales y que constituye una iniciativa que se argumenta desde la necesidad de generar información y formación sobre esta materia para profesionales, colectivos y población en general”, aseguró el alcalde, José Manuel Bermúdez.

La concejal, Charín González, puso de manifiesto que “esta campaña, con un coste de 16.039 euros, IGIC incluido, se desarrollará hasta el 18 de febrero, fecha en la que concluyen los actos del Carnaval”. Detalló que “dicha acción va destinada prioritariamente a la juventud del municipio en el tramo de edad de 14 a 18 años, a la comunidad y los profesionales educativos, al sector del comercio de venta y dispensación de bebidas alcohólicas, en especial vinculado a estas fiestas y a otros espacios del carnaval como las sedes de los grupos como murgas, agrupaciones, comparsas, etcétera”.

“La campaña persigue –avanzó González- aumentar la capacidad de la población en general y de los menores y adolescentes para la toma de decisiones libre y responsable respecto al consumo de drogas, con la idea de disminuir el número de jóvenes que consumen drogas de forma abusiva, especialmente alcohol y tabaco y retrasar la edad de inicio en su consumo” y añade que “además de tratar de educar a las personas potenciando sus capacidades, habilidades y valores paramantener relaciones responsables sobre su salud y prevenir el desarrollo de conductas adictivas”.

Uso de la tecnología

Charín González informó de que “el contrato contempla, también, que se tenga en cuenta todas las posibilidades que ofrece la tecnología para la personalización de los mensajes, a través de redes sociales, plataformas, etcétera”. Advirtió de que “la misma se deberá diseñar de forma accesible, con mensajes en relación al consumo de drogas y alcohol por menores durante el carnaval, reforzando el mensaje positivo en relación con los valores saludables, habilidades personales y prevención de situaciones de riesgo relacionadas con el consumo”.

Desde la memoria justificativa se exige que la campaña deberá responder a dos estrategias principales: influencia en las actitudes y percepciones de la audiencia y el desarrollo de competencias personales, por lo que deberá cumplir con los principios de diversidad, pluralidad y perspectiva de género, siendo inclusiva y accesible para toda la ciudadanía, incluyendo, lógicamente, a la población con discapacidad visual y auditiva.