El cine documental vuelve a TVC con ‘Telúrico, un viaje a la isla de El Hierro’

La película, rodada en la Isla del Meridiano, está dirigida por Sergio y Ulises A. Morales

Explora la conexión entre una pareja y el entorno herreño, entrelazando la realidad de sus protagonistas con las tradiciones y la naturaleza de la isla

Fotograma de ‘Telúrico’.

Televisión Canaria recoge de su filmoteca la película documental ‘Telúrico, un viaje a la isla de El Hierro‘ para su emisión este jueves 31 de julio a las 23:20 horas, tras finalizar un nuevo episodio de la serie ‘MADRE’.

Producida por la productora grancanaria Tecamedia S.L. y bajo la dirección de Sergio Morales y Ulises A. Morales, ‘Telúrico’ narra la relación de una pareja que viaja a la isla de El Hierro y las influencias que el entorno ejerce sobre los dos protagonistas.

Los actores que encarnan a la pareja en el film son Kevin Sánchez y Zuleima Valido, quienes también mantienen una relación sentimental en la vida real y nunca antes habían estado en El Hierro. Dos aspectos que contribuyen a abrir un nuevo pliegue entre la dimensión documentalista y la ficcional. Nada más desembarcar en la isla, a los protagonistas les recoge una lugareña, una maestra que les acompañará para que conozcan a las personas que serán sus vecinos en las isla, y darán forma a su experiencia y su relación con el lugar.

Un recorrido espiritual en el que Kevin y Zuleima se preguntan si estar bien depende de uno mismo o se relaciona con la gente con quien estés y el sitio donde vivas, en su viaje encuentran diversas respuestas y quizá también la suya. Un documental donde el amor y el humor se dan un beso en un entorno único.

A través de los vínculos entre la pareja, los vecinos y los paisajes herreños se establece un paralelismo entre la relación de la población con el territorio. Tradiciones, historia y naturaleza componen el escenario en el que se despliega la vida de los protagonistas.

Este largometraje tiene un montaje cronológico: los noventa minutos en que se desarrolla la semana narrativa que dura la película en pantalla, se corresponde casi íntegramente con las fechas del rodaje.

La oposición y el alcalde de Güímar se acusan de falta de lealtad al municipio

0

El alcalde de Güímar denuncia que la moción de censura ha sido presentada por concejales tránsfugas con falta de lealtad a su partido político

Informa: RTVC.

El alcalde de Güímar, Gustavo Pérez, critica que los dos concejales tránsfugas del PSOE han actuado por motivaciones «personales para eliminar a un grupo de gobierno».

Gustavo Pérez: "son movimientos personales para eliminar a un grupo de gobierno"
Momento en el que asume la alcaldía, Gustavo Pérez, con apoyo de PSOE y Unidas Sí Podemos / Ayuntamiento de Güímar

En la entrevista ofrecida al Buenos Días Canarias, ha asegurado que «la gravedad de la deslealtad se agranda al crear inestabilidad».

Pacto solido

Pérez ha insistido que el gobierno local tenía un «pacto solido y con este movimiento, Carmen Luisa y el Partido Popular han hecho movimientos con los concejales tránsfugas que no han estado respaldados por su partido».

Con respecto a posibles alianzas con el Partido Popular como ha ocurrido en el gobierno regional, Pérez no ve opción a pactos con el PP. Asegura «Coalición Canaria es fiel a sus compromisos, Güímar ha dado un ejemplo, no ha entrado nunca en movimientos que creen inestabilidad en el grupo de gobierno».

Reacción de Luisa Castro

Entrevista a Carmen Luisa Castro, concejala del Partido Popular.

La concejal de Partido Popular, Carmen Luisa Castro, considera que los concejales de NC y del PSOE, no son tránsfugas, sino no adscritos, porque no los han echado de su partido. Estos concejales, afirma, «no están de acuerdo con la gestión del gobierno local».

Castro, destaca que no es una moción de censura «antinatura», sino por «la grave crisis económica que hay en el municipio».

Esta sería la segunda moción de censura que presenta la edil del PP en el ayuntamiento de Güímar. La primera fue en 2013 contra el alcalde socialista, Rafael Yanes, donde Luisa Castro era concejala de Servicios Sociales. En ese año presentó la moción junto con CC y Alternativa por Güímar.

En 2015, Carmen Luisa Castro continuó al frente de la alcaldía con el apoyo de CC, para luego apartarlos del gobierno a dos meses de las elecciones de 2019.

El próximo 11 de agosto se celebrará la moción de censura a las 12:00 en el ayuntamiento de Güímar.

Lanzarote presenta el documental Memoria del Volcán

0

La proyección tendrá lugar el próximo jueves 31 de julio a las 19:00 horas en la Sociedad El Fomento de Tao

El Cabildo de Lanzarote presenta el documental Memoria del Volcán este jueves. Será a las 19:00 horas, en la Sociedad El Fomento de Tao. El acto contará con la participación del historiador y productor del documental, José de León, más conocido como “Pepe el Uruguayo”.

Lanzarote presenta el documental Memoria del Volcán. Cartel del documental Memoria del Volcán/ Cabildo de Lanzarote.
Cartel del documental Memoria del Volcán/ Cabildo de Lanzarote.

Samuel Martín, consejero del Área de Geoparque, destaca que “esta es una oportunidad para reflexionar sobre la singular geología de Lanzarote y la capacidad de resiliencia que ha demostrado su población a lo largo de la historia”.

La erupción múltiple de 1824

El documental recuerda la erupción múltiple del 31 de julio de 1824, iniciada en el volcán de Tao y continuada por el volcán Nuevo del Fuego, también conocido como Chinero. Este episodio histórico fue documentado años más tarde, en 1839, por el prestigioso naturalista y etnólogo Sabino Berthelot en su obra Historia natural de las Islas Canarias.

Con esta producción, José de León culmina un ciclo de investigaciones dedicadas a la historia volcánica de la isla. En 2024, publicó La cultura del volcán, un libro en el que analiza las consecuencias sociales de las erupciones de Timanfaya en el siglo XVIII.

Memoria del Volcán complementa este trabajo ofreciendo una mirada visual a la interacción entre los volcanes y la memoria colectiva de la población lanzaroteña.

Suben las ventas en Canarias un 6,9 %

0

En el mes de junio han crecido las ventas en Canarias un 6,9% con respecto al mismo periodo del año pasado según los últimos datos del INE

En el mes de junio han crecido las ventas en Canarias un 6,9% con respecto al mismo periodo del año pasado según los últimos datos del INE
Las ventas del comercio minorista aumentaron un 6,9% en Canarias.

Las ventas del comercio minorista han crecido en Canarias en un 6,9 % respecto al mismo mes de 2024, siete décimas por encima de la media nacional.

Según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística, INE, el sector terminó el primer semestre en las islas con un 2,3 % más de trabajadores que en junio del año pasado, un aumento de la ocupación que supera la media en dos décimas.

En junio, las ventas del comercio minorista subieron en todas las comunidades autónomas, con Cataluña a la cabeza, con un alza del 8,2 %, seguida de la Comunidad Valenciana, con un 7,8 %.

Herido tras colisionar dos turismos en Santa Cruz de Tenerife

0

Un hombre resulta herido tras colisionar con otro vehículo en la Avenida de Bélgica, en Santa Cruz de Tenerife

Herido tras colisionar dos turismos en Santa Cruz de Tenerife
Herido tras la colisión de dos turismos en Santa Cruz de Tenerife. Archivo

Un hombre resulta herido moderado tras colisionar dos vehículos en la Avenida de Bélgica, municipio de Santa Cruz de Tenerife. Así lo ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 del Gobierno de Canarias.

Los hechos se produjeron sobre las 20:00 horas de este martes, 28 de julio. En ese momento, el Cecoes recibía un aviso en el que se informaba de la colisión de dos turismo en la vía mencionada anteriormente.

El 112 activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios. Los sanitarios del SUC asistieron a su llegada a un afectado tras presentar una cervicalgia de carácter moderado y trasladarlo al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

Los bomberos colaboraron con los servicios sanitarios y aseguraron los vehículos afectados. Finalmente, la Policía Local realizó el atestado correspondiente.

La economía crece un 0,7 % en el segundo trimestre por el tirón de la inversión y el consumo

0

El crecimiento de la economía se ha sustentado principalmente en la demanda interna

Los trabajadores del comercio de la provincia de Las Palmas en huelga. (ARCHIVO) Zona Comercial Abierta de Triana, en Las Palmas de Gran Canaria/ CONSEJERÍA DE COMERCIO DEL GOBIERNO DE CANARIAS
La economía crece un 0,7 % en el segundo trimestre por el tirón de la inversión y el consumo.

La economía española se ha acelerado una décima en el segundo trimestre del año y ha crecido un 0,7 %, gracias al impulso del consumo y la inversión, de acuerdo con los datos de contabilidad nacional publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El crecimiento se ha sustentado en la demanda interna, que ha aportado 0,9 puntos, mientras que la demanda externa (exportaciones e importaciones) ha restado 0,1 puntos y registra su aportación más baja desde el primer trimestre de 2021.

La inversión empresarial ha aumentado 0,9 puntos en el primer trimestre, hasta el 2,1 %, mientras que la inversión en vivienda, edificación y construcción, que aumentaba un 2,4 % en el primer trimestre, se ha frenado hasta el 1,6 %.

El consumo de las familias se ha incrementado tres décimas y sitúa su crecimiento en el 0,8 %, mientras que el gasto final de las administraciones públicas ha caído un 0,1 %, una tasa que mejora cuatro décimas la del trimestre anterior, detalla el INE.

Las exportaciones se han moderado seis décimas y han aumentado un 1,1 % (frente al 1,7 % del trimestre anterior), mientras que las importaciones han crecido dos décimas, hasta el 1,7 %.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa considera que los datos reflejan que «España continúa liderando el crecimiento entre las principales economías de la zona del euro y volverá a ser la que más crezca en este 2025».

En un comunicado, las mismas fuentes insisten en que el crecimiento se está llevando a cabo «sin desequilibrios macroeconómicos» y «en un contexto de moderado crecimiento internacional y elevada incertidumbre».

La agricultura y ganadería se desploman

Desde el punto de vista de la actividad, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca se ha desplomado casi 18 puntos porcentuales, ya que el primer trimestre crecía un 8,3 % y en el segundo ha caído un 9,5 %.

Por su parte, la construcción es el sector que más crece, un 1,5 %, seguido de los servicios (1,2 %) y la industria (0,8 %).

Dentro de la industria, la manufacturera avanzó el 1,1 %, mientras que dentro de los servicios los mayores crecimientos fueron los de comercio, transporte y hostelería y los de información y comunicaciones, en ambos casos un 2,6 %; así como las actividades profesionales, científicas y técnicas (2,3 %). En sentido contrario, descendieron las actividades inmobiliarias, un 0,7 %; y las de administración pública, educación y sanidad, un 0,6 %.

El PIB a precios corrientes marcó un nuevo máximo en 416.561 millones de euros, 5.157 millones más respecto al primer trimestre del año, según detalla el INE.

Empleo

El empleo de la economía, medido en horas trabajadas, creció un 0,3 % trimestral, mientras que los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo aumentaron un 0,8 %.

En términos interanuales, las horas trabajadas crecen un 1,3 % este trimestre, seis décimas menos que en el precedente, y los puestos equivalentes a tiempo completo lo hacen un 3,5 %, seis décimas más que en el trimestre precedente.

La productividad por hora trabajada creció el 0,5 % en un trimestre en el que la remuneración de los asalariados aumentó el 1,9 %, frente al incremento del 0,1 % del excedente de explotación bruto/renta mixta bruta (asimilable al margen empresarial). Los impuestos netos sobre la producción y las importaciones subieron el 3 %.

Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, declarado culpable por soborno de testigos y fraude procesal

El caso por el que Uribe ha sido declarado culpable de soborno y fraude procesal se remonta a 2012

Uribe Colombia
El expresidente de Colombia Álvaro Uribe. EP

Una jueza de Bogotá ha fallado que el expresidente de Colombia Álvaro Uribe (2002-2010) es penalmente responsable por el delito de soborno de testigos en actuación penal y por fraude procesal, en el marco de un caso que se remonta a 2012.

La jueza 44 penal de conocimiento de Bogotá Sandra Liliana Heredia Aranda ha hecho público que Uribe es culpable por el delito de soborno en actuación penal. Porque, a través de su abogado, Diego Cadena, trató de sobornar, entre otros, al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve.

Heredia ha considerado que el fundador y presidente honorario del partido político conservador Centro Democrático ofreció beneficios, a través de emisarios, a personas privadas de libertad para su beneficio en varios casos que tiene abiertos. La magistrada ha dado por probado igualmente que Uribe trató de manipular testigos para que vincularan al senador Iván Cepeda con hechos ilegales.

Absuelto de los cargos por soborno simple

Asimismo, el exmandatario ha sido absuelto de los cargos por soborno simple. Pero ha sido condenado por fraude procesal en virtud de una serie de documentos entre los que Heredia ha destacado uno. Uno firmado por el paramilitar Carlos Enrique Vélez, cuyo contenido ha sido demostrado como falso y que fue presentado con la intención de que se iniciara una investigación y se condenara al senador Cepeda, según ha recogido la emisora colombiana Radio Caracol.

Tras la lectura del fallo, la jueza ha comunicado la citación para la lectura de la sentencia el próximo viernes 1 de agosto. La Fiscal 1 delegada ante la Corte, Marlenne Orjuela, ha pedido que la pena para el expresidente sea de al menos 108 meses de prisión. Es decir, más de 9 años. Con todo, la defensa del expresidente dispone de cinco días para sustentar una apelación a la decisión de Heredia.

El caso comenzó en 2012 cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda. Asegurando que este había recorrido las cárceles del país para presentar falsos testimonios en su contra sobre el surgimiento del paramilitarismo en la región de Antioquia.

Sin embargo, tras la aportación de pruebas, varias versiones indicaron que los abogados del expresidente buscaban manipular a testigos para que apuntaran a Cepeda. Por lo que este último pasó de acusado a víctima, al contrario que Uribe, demandante, quien se convirtió en investigado.

‘Antigua se Mueve’ vuelve a completar su aforo en Fuerteventura

Decenas de senderistas recorren el trayecto entre Guisguey y La Caldereta en una nueva jornada de caminata guiada por el municipio majorero

Senderistas de Guisguey a La Caldereta / AYUNTAMIENTO DE ANTIGUA

El programa de senderismo ‘Antigua se Mueve’ volvió a colgar el cartel de completo este fin de semana con su quinta ruta, que llevó a los participantes desde Guisguey hasta La Caldereta, en el municipio de Antigua, en Fuerteventura.

Durante el recorrido, los caminantes disfrutaron de una experiencia guiada en la que se ofrecieron explicaciones sobre la historia de los asentamientos, el origen de la agricultura y la ganadería en la zona y distintos acontecimientos históricos relacionados con los pueblos atravesados.

La iniciativa está organizada por el Ayuntamiento de Antigua a través de las concejalías de Juventud y Deportes, que dirigen Pedro Armas y Samuel Torres, respectivamente. El alcalde, Matías Peña, destacó que se trata de un programa pensado para fomentar el ejercicio físico, adaptado a diferentes niveles de dificultad y abierto a todas las edades. Además, el Ayuntamiento facilita el transporte desde Antigua, guía especializado y un almuerzo final para reponer fuerzas.

La próxima ruta ya está en preparación y tendrá lugar a finales de septiembre, con salida desde Antigua hacia Agua de Bueyes, atravesando Morro Janana. Esta caminata será de 14 kilómetros y alta dificultad, estimando una duración de unas cinco horas.

La inscripción a cada ruta es totalmente gratuita y se abre quince días antes de la actividad. Puede formalizarse en el Registro de Entrada del Ayuntamiento, en la Tenencia de Alcaldía de Caleta de Fuste o en la sede electrónica municipal. Se da prioridad a las personas empadronadas en el municipio.

El IAC completa la instalación de la red de telescopios Cherenkov

En un año comenzarán a funcionar los cuatro telescopios Cherenkov en el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma

La red de telescopios Cherenkov completan su instalación en el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma con la instalación del LST-2. Se ha completado la colocación de la estructura del soporte de la cámara, (CSS).

Se une a los otros tres telescopios de gran tamaño de CTAO, Cherenkov Telescope Array Observatory, convirtiéndose en la mayor red de telescopios del mundo para la detección de supernovas, núcleos detrás de las galaxias o rayos gamma.

Proceso de la construcción

El arco parabólico es de fibra de carbono y sostiene la cámara en el plato del espejo principal. Con la incorporación de esta estructura, la red de cuatro telescopios LST va adquiriendo su impresionante configuración final.

La fibra de carbono garantiza la estabilidad y ligereza necesarias para la gran estructura, al tiempo que reduce significativamente la sombra proyectada sobre la cámara del telescopio.

La instalación de la CSS requiere una operación de alta complejidad técnica que se ejecuta a unos 50 metros del suelo.

Equipamiento científico

La siguiente fase contempla la instalación del equipamiento científico. Faltan montar las cámaras en los telescopios LST-3 y LST-2. El IAC será también responsable del desmantelamiento y restauración ambiental de las plataformas provisionales de acopios y montajes anexas a cada telescopio.

El investigador principal del grupo CTAO en el IAC, Ramón García López, asegura que «la instalación del arco que soportará la cámara del telescopio LST-2 supone la finalización de la estructura mecánica de los cuatro telescopios LST en el ORM».

Con la colocación de las cámaras de los telescopios LST-3 y LST-2, finalizará todo el proceso para su puesta en funcionamiento el próximo año.

La caída de la natalidad reduce drásticamente el alumnado de Infantil en España y afecta especialmente a la escuela pública

0

En los últimos doce años se han perdido más de 400.000 escolares de entre 3 y 5 años, con un impacto significativo en los centros públicos, que ya registran su porcentaje más bajo de matrícula en décadas

Imagen de archivo de unos alumnos en una escuela de infantil. EFE/Quique García
Imagen de archivo de unos alumnos en una escuela de infantil. EFE/Quique García

La caída de la natalidad en España está transformando el sistema educativo y afecta especialmente al Segundo ciclo de Educación Infantil (3 a 5 años). Según los datos del curso 2024-2025 del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, el número de alumnos ha descendido en más de 400.000 escolares en los últimos doce años, lo que repercute directamente en la enseñanza pública.

Solo en el último curso, los centros públicos perdieron más de 24.000 alumnos, una cifra que no se compensa con el aumento de población inmigrante. En total, el número de estudiantes en Segundo de Infantil ha pasado de 1,47 millones en 2011-2012 a 1,07 millones en el presente curso, lo que supone una reducción de más de 70.000 niños en solo dos años.

El investigador de Funcas y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, Ismael Sanz, destaca en un informe que esta tendencia ha tenido un mayor impacto en la red pública, que ha perdido más de 225.000 escolares en una década, frente a los 91.000 de los centros concertados y privados.

El porcentaje de matriculaciones registra el mayor descenso en décadas

Este fenómeno está generando un “efecto arrastre” en todo el sistema educativo. El porcentaje de alumnado total matriculado en centros públicos ha descendido hasta el 66,8 %, el más bajo en décadas.

Sanz señala que esta situación plantea retos importantes de planificación, como la reorganización de plantillas docentes y la adaptación de la oferta educativa. No obstante, considera que también supone una oportunidad: la reducción de ratios puede mejorar la calidad del aprendizaje, especialmente en las etapas iniciales y en contextos de mayor vulnerabilidad social.

El informe también apunta que la migración podría frenar parcialmente esta tendencia, siempre que se dé una adecuada integración escolar y dependiendo de las comunidades autónomas en las que residan estas familias.

Las comunidades más afectadas son las que registran un mayor envejecimiento

Las regiones más afectadas por la pérdida de alumnado son aquellas con mayor envejecimiento demográfico: Ceuta (-41 %), Asturias (-31 %), Cantabria (-30,6 %), País Vasco, Galicia, Castilla y León y Extremadura (entre -28 % y -25 %) Por el contrario, Baleares es la comunidad con menor descenso: un 12 % en la última década.

A nivel internacional, los datos de la OCDE reflejan que la escolarización pública en edades de 3 a 5 años ha caído del 71 % en 2013 al 68 % en 2022. En España, ese porcentaje se mantiene en el 68 %, con un 28 % en centros concertados y un 4 % en privados.

Por su parte, en países como Alemania, la red pública escolariza solo al 36 %, mientras que en Finlandia y Francia supera el 87 %. En Reino Unido, la red concertada ha crecido del 44 % al 56 %, y en Estados Unidos predomina la enseñanza pública (60 %).