Sanidad pondrá en marcha planes quirúrgicos, también los fines de semana, para reducir las listas de espera

0

Junto a la reducción de las listas de espera, la consejera también apuntó como objetivos la atención a la salud mental y a la cronicidad

Declaraciones: Esther Monzón, consejera de Sanidad

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, anunció este viernes en el Parlamento de Canarias la próxima puesta en marcha de un plan de medidas para reducción de las listas de espera, que fijó como una de las acciones prioritarias del departamento autonómico.

Esther Monzón presentó en la Comisión de Sanidad las líneas estratégicas que marcarán la acción de la Consejería en la presente legislatura, que estarán orientadas a cuatro grandes objetivos: poner al paciente “verdaderamente” en el centro del sistema, consolidar el empleo público, apostar por la eficiencia energética y sostenibilidad ambiental, y garantizar la estabilidad presupuestaria con eficiencia en el uso de los recursos.

Respecto al primero de los objetivos, defendió que sin una reducción de las listas de espera, una mejora de la Atención Primaria o una adecuada atención a la cronicidad, “los pacientes no están en el centro del sistema y es nuestro deber corregir esa situación”.

Reducción de listas de espera

La consejera indicó que los datos de situación de las listas de espera a 30 de junio de 2023, recientemente publicados, manteniendo una tendencia alcista sostenida, requieren actuar “de forma prioritaria y urgente” y avanzó la puesta en marcha del Plan Activa Canarias para abordar la reducción de las listas de espera.

Este plan incluirá medidas como autorizar planes quirúrgicos especiales los fines de semana y de lunes a viernes, fuera de la jornada habitual; finalizar el proyecto de priorización en lista de espera de procesos que sean inaplazables; desarrollar el proyecto ‘Dar Calidad a la Espera’, para mejorar la atención personalizada a pacientes que se encuentran en lista de espera; así como mejrorar los sistemas de información, entre otras acciones.

Además de la reducción de las listas de espera, la consejera concretó las líneas estratégicas centradas en el paciente en: potenciar la Atención Primaria; ampliar los servicios en las islas no capitalinas; mejorar la atención a la Salud Mental y la prevención y atención de las adicciones; potenciar la atención a la cronicidad y humanizar la atención sanitaria; reforzar la Salud Pública; y apostar por retener el talento, a través de la investigación biomédica y las TIC.

Apuesta por la Atención Primaria

Esther Monzón remarcó la importancia de contar con una Atención Primaria más resolutiva y menos tensionada, para lo que se continuará desarrollando la Estrategia +AP, con la incorporación de mejoras que, en coordinación con los profesionales, se consideren necesarias. Así, tras la revisión ya en curso, se definirá la hoja de ruta de la Estrategia para el último trimestre y para el ejercicio 2024.

La finalidad es reforzar la Atención Primaria mejorando la atención a los usuarios y las condiciones de trabajo de los profesionales, así como evitando derivaciones innecesarias a los hospitales, lo que permitirá reducir la presión asistencial.

En esa misma línea de humanización del sistema y cercanía, fijó el objetivo de ampliar la oferta de servicios en las islas no capitalinas, que permita reducir los traslados de los pacientes a los hospitales de referencia.

También se adoptarán acciones para la captación y retención de médicos especialistas en un contexto de déficit en el mercado laboral del Sistema Nacional de Salud.

Sanidad prioriza la reducción de las listas de espera
Un momento de la comisión parlamentaria. Imagen Gobierno de Canarias

Salud Mental y Atención a la Cronicidad

La consejera remarcó la creación de las nuevas direcciones generales de Salud Mental y Adicciones, y del Paciente y Cronicidad, como muestra del compromiso con las líneas estratégicas en estos ámbitos y ante la necesidad de adaptar los servicios a la demanda asistencial de una población cada vez más envejecida y pluripatológica.

Entre las acciones previstas en Salud Mental y atención a las adicciones se incluye la evaluación del grado de cumplimiento del Plan de Salud Mental 2019-2023 y recursos pendientes de puesta en marcha, la aprobación del Plan Integral de Atención Temprana, ya en trámite, y la apertura de las unidades de Atención Temprana pendientes en Lanzarote y Tenerife. También se prevé continuar con la incorporación de profesionales de Psicología a Atención Primaria y con la aplicación del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias. En este sentido, agregó que en los próximos meses se pondrá en marcha el Programa de Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar.

En atención a la cronicidad, que Esther Monzón definió como “el gran reto al que se enfrentan ya los sistemas sanitarios avanzados”, se actualizará la Estrategia de Abordaje de la Cronocidad en Canarias, especialmente en líneas sobre atención del paciente crónico de alta complejidad; se trabajará en la definición de una estrategia de humanización; y se profundizará en la coordinación intersectorial en el ámbito sociosanitario. Además, se promoverá la incorporación del uso de herramientas digitales para el abordaje de la cronicidad.

Reforzar la Salud Pública, investigación y TIC’s

Sobre el objetivo de reforzar la Salud Pública, una acción “que ya era necesaria antes de la pandemia por COVID-19”, se refirió a compromisos como al avance de los trabajos para la próxima aprobación del Plan de Prevención de la Obesidad Infantil, el desarrollo de un nuevo sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias o la aprobación de los distintos Programas de vigilancia en Sanidad ambiental.

También destacó la ejecución e implantación del nuevo Calendario Vacunal de Canarias recientemente aprobado y se refirió al inicio inmediato en octubre de la campaña de la vacunación de la gripe, en paralelo con la vacunación frente a la Covid-19, así como la Inmunización contra el virus sincitial con el anticuerpo monoclonal Niservimab a la población infantil menor de un año.

En el ámbito de la investigación, remarcó la apuesta por retener el talento, con el impulso de la investigación biomédica y las TIC, para lo que se potenciarán las acciones de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias.

Reducción de temporalidad y mejora del empleo público

En cuanto a las mejoras en el empleo público, Esther Monzón recordó el objetivo marcado de reducir la tasa de temporalidad hasta el ocho por ciento, para cumplir con lo dispuesto en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

Para ello se avanza en finalizar la tramitación del concurso de traslados de personal de Enfermería; resolver los procesos selectivos vigentes que tienen que estar concluidos antes de 31 de diciembre de 2024; y la tramitación de la OPE 2023 al objeto de incluir las 7.055 plazas creadas en este agosto. Además, expresó el compromiso de apostar por la constante adecuación de las plantillas a las necesidades de personal de los centros.

También se avanzará en la efectiva equiparación de las retribuciones a la media del Sistema Nacional de Salud (SNS), en función de las conclusiones del estudio técnico de comparación de retribuciones que se está efectuando en coordinación con las organizaciones sindicales, en la Mesa Sectorial.

Esther Monzón destacó la creación de la nueva Dirección General de Relaciones Externas e Inspección del SCS, como compromiso con el objetivo de cuidar la salud de los trabajadores del sistema y mejorar los convenios de incapacidad para el personal, así como en financiación de mejoras en este ámbito.

Sostenibilidad energética y económica

En materia de eficiencia energética y sostenibilidad, destacó la apuesta por el desarrollo de la estrategia Salud Zer0 emisiones netas 2030 puesta en marcha por el SCS, que permitirá avanzar en el objetivo de que se logren las cero emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera antes de la próxima década.

La consejera también defendió líneas estratégicas para la sostenibilidad económico-financiera del sistema, con medidas para garantizar el equilibrio presupuestario, profesionalizar la contratación y promover la contratación centralizada, aumentar la eficiencia en los circuitos de logística de almacenes, y potenciar la cultura del coste de los procesos y prestaciones.

Más de 200 familias de Añaza corren el riesgo de ser desalojadas de sus viviendas

Visocan, propietario de los inmuebles, confirma que ya ha ordenado 19 desalojos porque acumulan años de impagos

Informa: Redacción Informativos RTVC

Más de 200 familias del barrio de Añaza, en Santa Cruz de Tenerife, podrían ser desalojadas. Las familias confiesan que no pagan ninguna mensualidad por las viviendas que ocupan y que tienen un precio simbólico. Desde la empresa pública Visocan, propietaria de estas viviendas, confirman que ya se han ordenado 19 desalojos porque acumulan años de impagos.

Por su parte, los vecinos denuncian la situación de irregularidad en la que viven y piden al Gobierno de Canarias, propietario de los inmuebles, que paralice los desahucios y les ayude a formalizar los contratos de alquiler social que demandan.

Desde 2019, Visocan gestiona estos dos bloques de viviendas. Hay en vigor contratos de alquiler con algunas familias, pero han interpuesto 19 demandas por ocupación a quienes se niegan a pagar el alquiler. El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife conoce la situación y está a la espera de una reunión con Visocan para buscar soluciones.

El próximo día 11 de octubre tienen prevista una concentración a las puertas de los Juzgados de Santa Cruz de Tenerife para seguir pidiendo un contrato de alquiler.

Más de 200 familias de Añaza corren el riesgo de ser desalojadas
Vecinos del barrio de Añaza contra los desalojos. Imagen RTVC

Juanma Moreno pide a los socialistas que apoyen la investidura de Feijóo “por principios”

0

Asegura el presidente de la Junta del PP andaluz que no llama a los diputados del PSOE al transfuguismo, sino que es una forma de defender al socialismo

Informa Silvia Mascareño / Javier González. Vídeo RTVC

El presidente de la Junta y del PP andaluz, Juanma Moreno, ha precisado este viernes sus palabras. Afirma que no ha llamado al transfuguismo de los diputados del PSOE ante el debate de investidura de la próxima semana del líder popular, Alberto Núñez Feijóo. Afirma que lo que les incita es a «defender» a la formación socialista.

«Por principios»

En una entrevista ha llamado a los diputados del PSOE a rebelarse «por sus principios» y romper la disciplina de partido en la sesión de investidura. Asegurado a los periodistas que «el transfuguismo es que abandonen su formación política y se pasen a otra», algo que no pidió nunca.

«Sí he dicho en una reflexión que hay muchos diputados, militantes y dirigentes que en privado me dicen que es un disparate pactar con Junts, con Puigdemont, y además acordar una amnistía general y un referéndum», ha detallado en Málaga durante la presentación del Innovation Campus.

A esos socialistas que aluden a sus principios, «los del marco de la Constitución de 1978», Moreno les pide que los defiendan «con su voto». Ya que «el voto es libre y el acta de cada diputado», lo que «no significa que abandonen el PSOE», sino que lo defiendan

Imagen de Juanma Moreno
Imagen archivo de Juanma Moreno. Europa Press 21/7/2022

Malestar en Andalucía


«En Andalucía hay mucho malestar, entre otras cosas porque figuras muy destacadas del socialismo, Felipe González, Alfonso Guerra, andaluces, tienen mucha ascendencia y hay muchos dirigentes que no están de acuerdo con esas decisiones que está tomando el sanchismo», ha afirmado.

Añade que esas personas «entienden que su partido es ocupado por un movimiento unipersonal como es el de (Pedro) Sánchez». Por lo que les anima a que, «en vez decirlo en voz baja, lo expresen en voz alta». Advierte que «ellos serán responsables de lo que hagan con su partido y España».

Las firmas para la Iniciativa Legislativa Popular de la Ley de Volcanes llegan al Parlamento

Se ha entregado en el Parlamento de Canarias más de 19.000 firmas de apoyo. Se inicia así los trámites para una futura Ley de Volcanes

Vídeo RTVC

La comisión promotora de la Iniciativa Legislativa Popular para aprobar en Canarias una ley de volcanes ha registrado este viernes en el Parlamento un total de 19.177 firmas de apoyo para poder iniciar su tramitación en la Cámara –se exigía un mínimo de 15.000–.

«Una ley que parte del pueblo»

El portavoz, Juan González, ha detallado a los periodistas que se trata de un día «muy significativo» tras un trabajo de más de tres meses recorriendo todos los municipios de Canarias en busca de apoyo para «una ley distinta, que parte del pueblo».

Ha resaltado la «solidaridad» de los canarios que han entendido la necesidad de esta ley, no solo para La Palma, sino para atender mejor futuras erupciones en el archipiélago, y ha tildado de «bastante gratificante» la respuesta de los jóvenes.

Declaraciones de Juan González, promotor Ley de volcanes de Canarias. Vídeo RTVC

González ha apuntado que ahora corresponde al Parlamento seguir el trámite, y el objetivo de la plataforma es que «se vote pronto» y se haga por unanimidad, con una fecha marcada en el calendario, el próximo 13 de diciembre, día en que el volcán Tajogaite cesó su actividad.

Reuniones con los grupos parlamentarios

En esa línea ha dicho que han hablado con todos los grupos, algunos han recibido la ILP «con tibieza, otros con más interés», y algunos incluso han ‘rechinado’ porque pensaban que no se iban a lograr las firmas, pero ha dejado claro que la futura ley de volcanes «es una herramienta de todos, no es de nadie y se puede mejorar».

Ha dicho también que el texto tiene «el visto bueno» del Consejo Consultivo y ahora falta que las firmas validadas por la Diputación del común y que se cree una comisión, con representantes de todos los grupos parlamentarios, para tramitarlo.

«Si se quiere, en diciembre sería ideal», ha destacado, ironizando con que si se hacen más comisiones parlamentarios los diputados «cobran un poquito más» por lo que entiende que al 13 de diciembre, un día simbólico para los afectados, se puede «llegar con tranquilidad».

Segundo aniversario erupción La Palma
9/09/2023.–Dos años después de que comenzara la erupción del volcán Tajogaite, el 19 de septiembre de 2021, la biodiversidad se ha recuperado en los terrenos anexos a las coladas de lava, mientras que en el desierto de basalto central las altas temperaturas y las condiciones ambientales no permiten el desarrollo de la flora y fauna. EFE / Luis G Morera

Carácter retroactivo

Como principios básicos de la ley ha destacado que introduce el carácter retroactivo para todos los afectados, «blinda» sus derechos sociales y económicos, garantiza que todos los bienes perdidos se restituyan «en justo precio» y que mientras se espera por la recuperación total de la isla, las personas deben tener un «sitio digno donde vivir», y no en «garajes, casas de hierro y de madera».

González ha admitido que en la futura ley no caben aspectos que no sean competencia de la comunidad autónoma y ha puesto como ejemplo las expropiaciones, que dependen del Estado, por lo que habrá que negociar en las Cortes para que se logren indemnizaciones por los «precios reales».

La gran cita de la Bola Canaria desde Fuerteventura

0

Televisión Canaria ofrece en DIRECTO, por vez primera, la celebración del Campeonato de Canarias de selecciones insulares. La Bola es uno de los pocos deportes autóctonos que se practica en las ocho Islas.

Emisión, domingo 24 a las 11 horas en Televisión Canaria

El Ayuntamiento de Tuineje y el Cabildo de Fuerteventura han instalado un estadio para la celebración del Campeonato de Canarias de selecciones insulares de Bola, y allí estará Televisión Canaria.

Escenario en Las Playitas, (Fuerteventura), donde se celebrará el Campeonato de Bola canaria

En la localidad de Las Playitas que acogerá la competición en tres modalidades: juvenil, femenina y masculina.

Deporte vernáculo

La Bola canaria es la única especialidad autóctona que está implantada en cada una de las Islas con numerosos equipos y competiciones.

La bola canaria es de los pocos deportes autóctonos practicados en las ocho Islas

Al frente de la narración, José Luis Perdomo, y en los comentarios Sergio Saavedra. En la parte técnica, a destacar la Realización, a cargo de Jorge Salamanca, que mostrará detalles sorprendentes de este deporte.

Televisiones regionales públicas europeas se reúnen en La Palma

Radio Televisión Canaria, anfitriona de la reunión de la Ejecutiva de CIRCOM

La Palma acoge la reunión del Comité Ejecutivo de CIRCOM, Asociación de Televisiones públicas regionales europeas, que cuenta con casi 300 miembros de 29 países

Con motivo del segundo aniversario de la erupción del volcán Tajogaite, (La Palma), Radio Televisión Canaria ejerce de anfitriona para esta reunión de la Ejecutiva de CIRCOM, uno de cuyos contenidos es, justamente, conocer de primera mano cómo afrontó la cadena autonómica de Canarias la cobertura informativa de la catástrofe, conscientes desde el minuto uno de que la erupción adquiría dimensión internacional.

Casi una veintena de directivas/os de TV europeas regionales serán recibidos por el Presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, y por Nieves Lady Barreto, consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, y, podrán conocer de primero mano los escenarios de la erupción volcánica.

De viva voz

El Administrador Único de RTVC, Francisco Moreno, participa en la Mesa Redonda de mañana, sábado 23 de septiembre, en la cual se expondrá los detalles de la cobertura de la catástrofe volcánica. Estará acompañado por Malole Aguilar, Directora de los Servicios Informativos de TVC, Ángel Báez, Jefe de Programación de TVC, y Magali Cáceres, TVC en La Palma.

Objetivos de CIRCOM

Desde su creación, hace 25 años, CIRCOM mantiene como objetivo fundamental examinar la Televisión Regional en Europa. Proporcionar un foro para ideas y experiencias y una red para el intercambio de personal y equipos entre estaciones regionales europeas.

Realizar coproducciones y fomentar el intercambio de programas regionales: programas temáticos, revistas de actualidad, boletines de noticias transfronterizos, documentales, programas para jóvenes y programas culturales y musicales.

Vídeo RTVC

“Detrás de cada delito de trata se agazapa una tragedia”, asegura el presidente de lo Penal del Tribunal Supremo

0

Manuel Marchena, presidente de la sala de lo Penal del Tribunal Supremo, asegura que detrás de cada tragedia hay una situación de vulnerabilidad motivada por pobreza, enfermedades o conflictos armados

Imagen de Manuel Marchena en la conferencia 'Inmigración ilegal y trata de seres humanos en la jurisprudencia del Tribunal Supremo'
Imagen de Manuel Marchena en la conferencia ‘Inmigración ilegal y trata de seres humanos en la jurisprudencia del Tribunal Supremo’

El presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS), Manuel Marchena, ha señalado este viernes que detrás de cada delito de trata de seres humanos «se agazapa una tragedia, una situación de vulnerabilidad que puede estar motivada por la pobreza, las enfermedades, los conflictos armados o las catástrofes humanitarias».

«Inmigración ilegal y trata de seres humanos»

Por ello, añadió durante una conferencia titulada ‘Inmigración ilegal y trata de seres humanos en la jurisprudencia del Tribunal Supremo’, que la víctima «sufre siempre el miedo que le imponen su propia vulnerabilidad y el temor a las represalias», según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) en nota de prensa.

Así reflexionó sobre el carácter «proteico» o poliédrico de la inmigración ilegal y de la trata de seres humanos, ya que se trata de un fenómeno de «muchas caras», que tiene una «incuestionable dimensión» jurídica pero también con una dimensión económica, social, geográfica y, sobre todo, ética.

Imagen de Manuel Marchena en la conferencia 'Inmigración ilegal y trata de seres humanos en la jurisprudencia del Tribunal Supremo'
Imagen de Manuel Marchena en la conferencia ‘Inmigración ilegal y trata de seres humanos en la jurisprudencia del Tribunal Supremo’

«Vergonzante actualización de la esclavitud»

Marchena apuntó que como juristas «no» se pueden contentar con el frío análisis de la tipicidad de un hecho porque la trata de seres humanos es la «vergonzante actualización de la esclavitud», apuntando que lo que deba entenderse por trata «lo proporciona el Convenio de 1926 sobre la esclavitud, que definía ésta como el estado o condición de una persona sobre la que se ejercitan los atributos del derecho de propiedad».

Añadió que la víctima del delito de trata «se convierte en el objeto sobre el que se proyectan los actos de explotación, sufre la cosificación de su propia dignidad».

Marchena también se refirió a las estadísticas elaboradas por Eurostat para informar de que el origen de las víctimas, dependiendo del continente de salida, es desde «América: Brasil y República Dominicana; África: Nigeria y Sierra Leona; Europa: Rusia, Ucrania y Holanda».

Imagen de Manuel Marchena en la conferencia 'Inmigración ilegal y trata de seres humanos en la jurisprudencia del Tribunal Supremo'
Imagen de Manuel Marchena en la conferencia ‘Inmigración ilegal y trata de seres humanos en la jurisprudencia del Tribunal Supremo’

Dificultades del Tribunal Supremo

En este sentido expuso que los problemas «más habituales» a los que se enfrenta en el TS operan en una doble dirección, ya que por un lado están las «dificultades» para obtener un testimonio incriminatorio de la víctima «debido al pacto de silencio que le impone el temor a represalias personales y económicas, que se extienden también sobre la familia que ha quedado en el país de origen».

Y, por otro lado, cuando la víctima se libera de ese pacto de silencio y declara su peripecia vital, el problema está en las «críticas de las defensas de los acusados a la credibilidad» de una persona extranjera a la que el sistema le otorga permiso de residencia si colabora con las autoridades.

Para Marchena «ese dato no puede, por sí solo, atribuir una sospecha de inveracidad al testimonio de cualquiera de las víctimas», si bien indicó que también se ha apuntado a la «necesidad de una valoración reforzada que atienda a otros datos que actúen como elementos de corroboración probatoria».

Imagen de Manuel Marchena en la conferencia 'Inmigración ilegal y trata de seres humanos en la jurisprudencia del Tribunal Supremo'
Imagen de Manuel Marchena en la conferencia ‘Inmigración ilegal y trata de seres humanos en la jurisprudencia del Tribunal Supremo’

Trata e inmigración


Finalmente expuso que el delito de trata de seres humanos, frente a lo que inicialmente fue objeto de regulación, «ya no se aborda como una manifestación de la inmigración ilegal» aunque afirmó que «normalmente van de la mano» pero «no siempre, hasta el punto de que la víctima de la explotación sexual o laboral no tiene necesariamente que ser inmigrante«.

Añadió que «cualquier mujer, sea cual sea su residencia, puede llegar a ser víctima potencial de la trata de seres humanos«. Así entre los fines de este delito no sólo se incluye –conforme al artículo 177 bis del Código Penal– la explotación sexual, sino que también abarca la explotación laboral, la mendicidad, la imposición de actividades delictivas, la extracción de órganos y los matrimonios forzosos.

«Este delito, a raíz de la reforma del año 2015, puede también ser cometido por una persona jurídica. Y es que la trata de seres humanos exige en muchas ocasiones la creación de un entramado societario puesto al servicio de una organización transnacional», apostilló.

Por último, Marchena también se refirió a la propuesta de directiva de la UE 19 de diciembre de 2022, que trata de ensanchar los medios de ejecución de este delito, abarcando la utilización de las nuevas tecnologías. Además incluye entre los fines que determinan a la comisión de este delito la utilización de las víctimas para la formalización de adopciones ilegales.

El cine canario, en el Festival Internacional de San Sebastián

0

Canary Islands Film presentará sus novedades y las nuevas películas de cineastas de las islas

Canary Islands Film presentará sus novedades y las nuevas películas de cineastas de las islas en el Festival Internacional de San Sebastián
Canary Islands Film presentará sus novedades y las nuevas películas de cineastas de las islas en el Festival Internacional de San Sebastián

Canary Islands Film regresa al Festival de Cine de San Sebastián para presentar al sector algunas de las producciones canarias más recientes. El acto será el martes 26, a las 19.00 horas, en el Kursaal. Más de 70 profesionales de diferentes países han confirmado su asistencia.

El Festival de San Sebastián celebra su 71 edición desde este viernes hasta el sábado 30 de septiembre con más de 4.500 profesionales acreditados. En este foro se realizará el acto de Canary Islands Film, la marca que coordina el Gobierno autónomo. Se presentarán varias novedades vinculadas a los rodajes y las nuevas producciones isleñas, con la participación de sus responsables.

Bajo el título “Canarias en Foco” se hablará de las nuevas subvenciones de coproducción minoritaria, fondos de financiación y líneas de apoyo. Al encuentro acudirán agentes relevantes de la industria cinematográfica.

Representación de las islas en el Festival

La presentación de Canarias estará a cargo del director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa. También acudirá parte del equipo técnico de Canary Islands Film. Además, como es habitual, asistirá una delegación de productores canarios, con el apoyo de PROEXCA.

Las producciones de sello canario que se presentan son ‘Matar cangrejos’, de Omar Razzak (Tourmalet Films); ‘A nuestros amigos’, de Adrián Orr (El Viaje Films); ‘Another part of me’, de Iván López (JR Producciones); ‘Una casa en el pueblo’, de Domingo J. González (Digital 104); ‘Yo tenía una vida’, de Octavio Guerra (Calibrando Producciones); ‘Centinelas del Viento’, de Juan Luis Santos Martínez (Terra Incógnita Docs); ‘Tal vez’, de Arima León (La Magua Films); ‘Back to the roots’, de Gadi Cimand y Shirly Millo (Canary Islands Productions, SL)  y ‘Me dicen el Panzer”, de Rodrigo Quintero Arauz (Marco Antonio Toledo Oval).

Arrestan a más de 60 personas y confiscan armas y explosivos en una cárcel venezolana

0

Más de 60 personas detenidas y la confiscación de armas pesadas y explosivos en el Centro Penitenciario de Aragua

Arrestos y armas confiscadas en una cárcel venezolana
Miembros de las fuerzas de seguridad venezolanas. Europa Press / Contacto / Juan Carlos Hernandez

El ministro de Interior de Venezuela, Remigio Ceballos, ha anunciado el arresto de más de 60 personas y la confiscación de armas pesadas y explosivos en el Centro Penitenciario de Aragua (Tocorón).

Ceballos ha denunciado además un «plan criminal» para atentar contra el Estado y que ya han detenido a cuatro funcionarios de la cárcel que colaboraron con los presos; además, las autoridades han abierto una investigación contra varios policías.

Entre las armas incautadas hay granadas, lanza cohetes y municiones diversas, aunque también se han encontrado narcóticos, según ha publicado el diario venezolano ‘El Universal’.

Por su parte, el fiscal general, Tarek William Saab, ha asegurado en redes sociales que se trata de un «golpe demoledor» al crimen organizado y que ha supuesto un «descarrilamiento» del Tren de Aragua, una de las principales bandas criminales del país.

Además, ha destacado que las acciones de las Fuerzas de Seguridad han logrado reducir un 65 por ciento la tasa de homicidios en los últimos cinco años.

Rescatan una embarcación con 58 migrantes al sur de Gran Canaria

0

Una embarcación de Salvamento Marítimo interceptó a los 58 migrantes cuando navegaban en aguas situadas al sur de Gran Canaria

Rescatan una embarcación con 58 migrantes al sur de Gran Canaria
Una embarcación de Salvamento Marítimo. Imagen de recurso Salvamento Marítimo / EP

Salvamento Marítimo ha interceptado este viernes una embarcación con 58 migrantes en su interior cuando navegaba en aguas situadas al sur de Gran Canaria, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112.

Así, un recurso marítimo del organismo estatal trasladó a los ocupantes hasta el Muelle de Arguineguín, donde el dispositivo habitual conformado por Cruz Roja y Servicio de Urgencias Canario (SUC) asistió a los migrantes.

En este sentido, los servicios sanitarios atendieron a pie de muelle a los 58 migrantes, estando todos ellos en aparente buen estado de salud y sin que fuera necesario ningún traslado a centros hospitalarios.