La sostenibilidad es un reto para mejorar el modelo turístico de Lanzarote

0

Lo ha asegurado la consejera de turismo del Gobierno de Canarias. Jéssica de León cree que la sostenibilidad puede mejorar el modelo turístico de Lanzarote

Vídeo RTVC

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha apuntado a la sostenibilidad como reto para mejorar el modelo turístico de la isla de Lanzarote.

Reunión con el presidente del Cabildo de Lanzarote

En este sentido, la responsable regional ha mantenido este miércoles una primera reunión con el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancor, y su vicepresidente, Jacobo Medina, para profundizar en el trabajo conjunto entre las dos administraciones en cuanto al turismo sostenible y de calidad, según ha informado el Ejecutivo regional en una nota de prensa.

De León avanzó que después del Fondo de Desarrollo de Vuelos específico para La Palma, anunciado el pasado mes de agosto, se retomará una nueva convocatoria del programa para Lanzarote que se intentará aprobar en 2024 con el fin de atraer a las compañías de cara al próximo invierno.

Plan Infraestructuras turísticas

También adelantó que desde la Consejería se desarrollará un Plan de infraestructuras turísticas por islas donde lo único que se pedirá a los ayuntamientos es que los proyectos tengan disponibilidad de suelo y respondan a criterios de sostenibilidad.

Además, la consejera ha hecho referencia a los datos de turismo. «Lanzarote va a contar en 2023 con la mayor programación regular de la historia, con 3,8 millones de plazas de llegada», observó.

Declaraciones de Jéssica de León / consejera turismo Cabildo de Lanzarote. Vídeo RTVC

Por su parte, el presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, agradeció la empatía y la cercanía mostrada por la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias con Lanzarote.

«Desde el Cabildo se ha apostado constantemente por la apertura de nuevas rutas, así como por la diversificación de mercados. Es el momento de proyectar el futuro y optar por los planes de sostenibilidad turística que hacen que Lanzarote y La Graciosa sean un destino más competitivo y de mayor calidad», dijo.

La capacidad aérea crece un 3% en Lanzarote

Por otro lado, la capacidad aérea ha crecido este verano en Lanzarote un 3% respecto al mismo periodo del pasado año. De cara a este invierno y al de 2024, la consejera subrayó que «las perspectivas continúan siendo muy positivas, con un incremento del 11% de la programación regular respecto al invierno pasado gracias al fuerte empuje del mercado británico, con 110.000 nuevas plazas».

La consejera de Turismo de Canarias ve en la sostenibilidad el reto para mejorar el modelo de Lanzarote
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León CEDIDO POR GOBIERNO DE CANARIAS 20/9/2023

Otros mercados que crecerán de forma sustancial serán el irlandés y el alemán con 24.000 y 22.000 asientos adicionales, respectivamente.

En esta temporada se incorporarán nuevos destinos a la red de rutas de la isla: Ginebra (Suiza), Leipzig (Alemania), Varsovia (Polonia) y Zagreb (Croacia). «La ruta desde Zagreb es un hito, ya que se trata de la primera vez que Canarias cuenta con una ruta regular con Croacia», destacó.

Domínguez asegura que aumenta el agujero que han encontrado en las cuentas públicas

0

A los 500 millones en las cuentas públicas en Sanidad, Domínguez suma otros 100 millones en la Consejería de Economía y Hacienda

Declaraciones: Manuel Domínguez, vicepresidente de Canarias y consejero de Economía y Hacienda

El vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez, aumenta el agujero que, según el actual Ejecutivo Canaria, ha encontrado en las cuentas del Gobierno canario. A los 500 millones de desfase en las cuentas de Sanidad, suma también 100 millones en el área de Economía y Hacienda.

“En la Consejería de Economía y Hacienda hemos encontrado un déficit, un desfase de 100 millones de euros que tendrá que afrontar ahora el Gobierno con recursos propios, que son de esos 1.144 millones de euros que transfirió el Estado para la ayuda a COVID y se  gastaron los 1.144  millones de euros más 100 millones que le está costando a todos los canarios 8.000 euros diarios de intereses”, afirmó Domínguez en declaraciones al programa de Televisión Canaria, ‘Buenos días, Canarias’

Domínguez aumenta el agujero en las cuentas públicas
Manuel Domínguez, vicepresidente de Canarias y consejero de Economía y Hacienda. Imagen Gobierno de Canarias

Por su parte, el anterior consejero de Hacienda, Román Rodríguez, ha criticado el desconocimiento del nuevo consejero de Economía y Hacienda, Manuel Domínguez, al considerar que el Gobierno anterior gastó 100 millones más de lo debido en ayudas a las pymes, a los autónomos y a las empresas por la crisis causada por la pandemia, pues esa suma obedece a reclamaciones presentadas y que se han resuelto a favor de los solicitantes, por lo que deben demandar ese dinero al Estado.

Declaraciones: Román Rodríguez, presidente de Nueva Canarias (NC)

 

La mitad de las jóvenes creen que pueden llegar a sufrir violencia sexual

Lo creen sobre todo las mujeres. La encuesta ha sido hecha a jóvenes de entre 15 y 29 años de edad

Informa Eva Trujillo / Enrique Ayra. Vídeo RTVC

Más de la mitad de las mujeres de entre 15 y 29 años (51,5%) creen que pueden llegar a sufrir violencia sexual, 28 puntos porcentuales por encima del porcentaje de los hombres (23,7%).

Barómetro Juvenil 2023

Esta es una de las conclusiones del IV Barómetro Juvenil 2023. Salud y Bienestar, que han publicado la Fundación Mutua Madrileña y Fad Juventud con las opiniones de más de 1.500 jóvenes españoles de entre 15 y 29 años.

El Barómetro se adentra en los comportamientos de riesgo de los y las jóvenes y en su percepción de inseguridad cuando los asumen. Tener relaciones sexuales de riesgo y participar en peleas son las que con más frecuencia realizan. Un 51,1% ha tenido al menos una vez en el último medio año relaciones sexuales sin protección o con riesgo (un 19% manifiesta hacerlo de manera frecuente) y un 40,9%, ha participado en alguna pelea.

Consumo de drogas y alcohol entre jóvenes

Las conductas de riesgo al volante también son habituales: un 21,2% de los jóvenes ha consumido tras fumar porros al menos una vez en el último medio año, mientras que un 9,1 lo ha hecho de manera recurrente.

Tras consumir alcohol han conducido, al menos una vez en los últimos seis meses, un 26,6% de los jóvenes, si bien son menos (7,5%) los que lo hacen habitualmente.

La pandemia ha marcado un antes y un después en la manera en la que las y los jóvenes se enfrentan a determinados comportamientos de riesgo (de consumo de drogas, de conducción temeraria, relacionados con el acoso y la violencia física o ligados a la sexualidad). Tras la pandemia, se arriesgan menos, pero les compensan más determinadas prácticas a pesar de la inseguridad que perciben en ellas.

Comportamientos de riesgo

En general, se observa un relativo decrecimiento entre 2021 y 2023 en la realización de comportamientos de riesgo con alta frecuencia, siendo este último año un punto de inflexión teniendo en cuenta que no habían dejado de incrementarse desde 2017. Como ejemplo, la participación en peleas con frecuencia pasó de un escaso 1,6% en 2017 hasta el 4,7% en 2019 y se incrementó espectacularmente en 2021, llegando al 11,1%, para reducirse ligeramente en 2023 hasta el 9,2%. En el caso de la conducción bajo los efectos de las drogas se ha seguido un recorrido similar en los últimos años según este estudio de la Fundación Mutua.

Más de la mitad de las mujeres de entre 15 y 29 años (51,5%) creen que pueden llegar a sufrir violencia sexual, 28 puntos porcentuales por encima del porcentaje de los hombres (23,7%). Esta es una de las conclusiones del IV Barómetro Juvenil 2023. Salud y Bienestar, que han publicado la Fundación Mutua Madrileña y Fad Juventud con las opiniones de más de 1.500 jóvenes españoles de entre 15 y 29 años.

Aunque las relaciones sexuales sin protección tienen una evolución más errática, pues descendieron en frecuencia en 2019 y volvieron a aumentar durante la pandemia, siempre han sido las prácticas de riesgo más frecuentes. De hecho, en la actualidad, algo más cuatro de cada diez declaran que nunca tienen relaciones sexuales en situación de riesgo (42,9%) mientras que más de tres de cada diez indican que tiene relaciones sexuales de riesgo de vez en cuando (pocas veces o alguna vez) (32,1%) y casi dos de cada diez reconocen que lo hace con frecuencia (a menudo o con mucha frecuencia) (19%).

Comparativa datos 2019

Es frente a los datos de 2019 cuando observamos la tendencia a poner más por delante los beneficios a los riesgos de todas estas prácticas, lo que podría ser consecuencia de las restricciones impuestas por la situación de pandemia y la consiguiente exacerbación de la idea de disfrute máximo como modelo de vida. Salvo el publicar fotos íntimas en redes sociales, que es el comportamiento en el que menos compensa arriesgarse y va en descenso.

Las hojas de mango mejoran el rendimiento deportivo

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han revelado que la combinación de las hojas de mango y la quercitina favorece la recuperación muscular

Vídeo RTVC

La Gomera puede presumir de muchas cosas, pero existe un producto en especial que no solo destaca por tener un sabor intenso. Es, nada más y nada menos, que el mango.

Es un alimento extremadamente delicioso. Y no solo su fruto, también su hoja. Un grupo de investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha elaborado un producto que combina el extracto del mismas con otro componente llamado quercitina y los resultados han sido sorprendentes.

Las hojas de mango mejoran el rendimiento deportivo
Las hojas de mango mejoran el rendimiento deportivo

La jefa del producto Nektium Pharma, Laura López, asegura que, durante su estudio, «vimos que, en el rendimiento deportivo, reducía la fatiga, mejoraba la respuesta del músculo en los entrenamientos y resultaba muy beneficioso para usar tanto antes, como durante y después de la actividad física«.

Con ello, los investigadores dejan la puerta abierta para que los deportistas recurran al mango. Una decisión que, de seguro, producirá efectos beneficiosos en el cuerpo.

El Gobierno canario impulsa la rehabilitación de espacios deportivos en La Palma

El objetivo de la rehabilitación de espacios deportivos es acometer una mejora que garanticen la práctica de la actividad física

Informa: Redacción Informativos RTVC

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias financiará la rehabilitación y acondicionamiento de las canchas Calcinas y San Telmo, en Santa Cruz de La Palma, donde, además, impulsará la redacción de un proyecto valorado en 50.000 euros para la mejora de las instalaciones deportivas del IES Luis Cobiella Cuevas.

Así lo anunció el responsable del área, Poli Suárez, en el transcurso de una visita en la que estuvo acompañado por el alcalde de la capital, Asier Antona, y varios miembros de la corporación municipal.

Mejoras que garanticen la práctica de la actividad física

Suárez ahondó en la necesidad de acometer, de manera conjunta, mejoras que garanticen la práctica de la actividad física en condiciones adecuadas, así como la atención a las necesidades de las personas, a través de proyectos estratégicos, como los previstos en estas infraestructuras.

Fruto de esta colaboración, será la rehabilitación de la cancha deportiva Calcinas, una obra que cuenta con un presupuesto de 12.945,35 euros y precisa de la colocación de un pavimento de alta resistencia y durabilidad.

Asimismo, la puesta en marcha del proyecto de mejora de la cancha deportiva de San Telmo satisfará la demanda de la ciudadanía del barrio del mismo nombre, con la reparación de un muro de contención para evitar filtraciones de agua de lluvia. A los trabajos, que tienen un presupuesto de 39.990,11 euros, se añadirán obras de drenaje y canalizaciones de alumbrado público y baja tensión anexas a las instalaciones.

Por último, se sumará a ello la redacción de un proyecto para las canchas del IES Luis Cobiella Cuevas, cuya reparación constituye una reivindicación histórica de la comunidad educativa del centro.

Rehabilitación de espacios deportivos en La Palma
Visita a espacios deportivos de la capital palmera. Imagen Gobierno de Canarias

Atender las necesidades de la ciudadanía

La jornada comenzó con una reunión con el Colectivo de Escuelas Unitarias de La Palma en el CEIP Benahoare, para continuar en la sede del Ayuntamiento capitalino, donde el consejero regional de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, junto al viceconsejero Ángel Sabroso, mantuvo un encuentro con el alcalde, Asier Antona, y miembros de la Corporación. Juntos visitaron varias instalaciones educativas y deportivas para conocer, de primera mano, las necesidades del municipio.

Posteriormente, Poli Suárez mantuvo un encuentro con una representación de la comunidad educativa palmera, con la que abordó la necesidad de medidas para mejorar la gestión en materia educativa en coordinación con las administraciones locales.

Durante su primera visita a La Palma, el consejero de Educación también acudió al municipio de Los Llanos de Aridane donde mantuvo una reunión de trabajo con representantes municipales.

La Policía descubre vídeos pedófilos en un disco de uno de los detenidos del Liceo de Telde

0

La Policía recuperó 62 archivos de pornografía infantil que habían sido borrados en un disco en casa de uno de los detenidos

Informa: Redacción Informativos RTVC

La Policía ha recuperado de un disco duro intervenido en casa de uno los tres detenidos por los presuntos abusos sexuales a niños denunciados hace un año en el Liceo Francés de Telde (Gran Canaria) 62 archivos de pornografía infantil que habían sido borrados, vídeos todos relativos a una menor ajena al colegio, probablemente grabados fuera de España.

La semana pasada, el Jugado número 3 de Telde (Gran Canaria) recibió de la Unidad de Atención a la Familia y a la Mujer (UFAM) de la Policía el informe que había encargado sobre el contenido de los ordenadores, tabletas, móviles, discos duros y memorias requisados en su momento a los tres principales investigados: el hombre que cuidaba a los niños pequeños durante las siestas hasta el final del curso 2021-22, otro empleado y un técnico del centro.

Los tres quedaron en libertad sin medidas cautelares el pasado 21 de octubre tras prestar declaración ante el juez al frente de la instrucción, aunque con cargos de delitos contra la indemnidad sexual, ya que la Policía reunido indicios de que al menos siete niños pequeños, de tres a cinco años, podían haber sufrido abusos en forma de tocamientos en sus partes íntimas y besos en los labios.

Otra línea de investigación

Las denuncias presentadas por algunos padres apuntaban en esa línea, pero la Policía abrió además otra línea de investigación para sondear si lo que presuntamente había ocurrido en esa escuela se había trasladado o no a otro delito: el de pornografía infantil.

La gran mayoría de los dispositivos intervenidos a los sospechosos -todos menos uno- estaban «limpios», tanto en un primera inspección, como en una segunda más profunda en busca de archivos borrados, hasta donde alcanzan las técnicas de la Policía.

Pero en un disco duro externo requisado en casa de un técnico que trabaja para el Liceo los agentes han conseguido recuperar 62 archivos borrados de contenido pedófilo. Según explican en un informe al que ha tenido acceso EFE, se trata probablemente de fragmentos de un mismo vídeo o varios vídeos de una misma serie donde se expone a una menor, una niña.

Detienen a un excomercial de telefonía por estafa
Agente de la Policía Nacional. Imagen de recurso Policía Nacional

Interrogatorio al investigado

El juez ha interrogado este martes al imputado en cuyo domicilio se requisó ese dispositivo sobre el hallazgo de esas imágenes, de las que se ha desvinculado.

El imputado ha asegurado que ese disco duro pertenece a su pareja y que él no lo ha manipulado y según su versión, el disco contenía el volcado de los archivos del ordenador portátil de su compañera sentimental, un volcado que a ella le hizo un informático en Madrid hace siete años, antes de comenzar su relación.

Su pareja, en calidad de imputada, ha secundado esa versión al declarar ante el juez, según han informado fuentes cercanas al caso.

Esta mujer asegura que ella no compró el disco duro sino que se lo regaló el amigo que le hizo el volcado de datos de su portátil, con el que no tiene contacto desde hace cinco años.

Los agentes que han examinado el disco duro subrayan que no tienen duda de que la víctima de esa grabación con imágenes de sexo explícito es una menor: primero, por su aspecto, pero, sobre todo, porque se trata de una grabación que ya conocían y que circula en otros ámbitos.

El examen de los móviles trató de aflorar cualquier llamada o conversación por mensajes de texto que tuviera relación con los investigados. Los agentes han encontrado tan pocas conversaciones entre los detenidos, que expresan sus sospechas de que las hayan borrado, porque no ven normal que personas que declaran tener relación de amistad apenas se crucen mensajes o se telefoneen.

Conversación previa a las detenciones

Sí detectaron una conversación de Whatsapp previa a las detenciones entre uno los sospechosos, el mismo al que se relaciona ahora con el disco duro con el material pedófilo, y un cuarto individuo, también investigado en los hechos, alusiva la denuncia presentada por los padres.

Ocurrió el 18 de octubre, seis días después de presentarse la primera denuncia, cuando empezaron a publicarse informaciones del caso. Ese cuarto individuo le envía a su interlocutor un enlace en internet a una noticia de Canarias 7 sobre las primeras detenciones.

Eran ya algo más de las 20.00 horas y este le responde: «Calla, ¿sabes qué? Estoy en Comisaría». Ante la sorpresa que generan sus palabras en la otra persona, explica que él mismo ha ido allí tras haberse enterado de que la Policía había pedido sus datos.

La patineta pública llega a Las Palmas de Gran Canaria

El Ayuntamiento ha puesto en marcha este nuevo servicio público, que contará inicialmente con 13 estaciones y 87 patinetas

https://youtube.com/watch?v=OLVQkgvjdrg%3Fsi%3DJPGGEtggghs90Lrw

Informan: Nacho Cabrera y Rafael Morales

El proyecto piloto del nuevo sistema público de alquiler de patinetas, la Sítyneta, ya está en marcha en Las Palmas de Gran Canaria con 13 estaciones, la mayoría en la parte alta de la ciudad, y 87 patinetas disponibles para la ciudadanía.

El sistema tendrá el mismo funcionamiento que el de la bicicleta pública, Sítycleta, con acceso a ambos a través de la aplicación móvil, que se puede adquirir a través de Apple y Google con el nombre Moxsi.

Los vehículos no podrán sobrepasar los 25 km/h y cuentan con geolocalización para evitar su circulación en las zonas prohibidas

Antes de finalizar el año se pondrán en circulación más unidades

El precio del abono anual de las patinetas será de 60 euro. Se ha habilitado una nueva modalidad de suscripción de 5 euros al mes y la tarifa compartida con la Sítycleta será de 80 euros anuales y 6,67€ mensuales.

Las estaciones están ubicadas en las Oficinas Centrales de Sagulpa (Avenida Alcalde José Ramírez Bethencourt); Hotel Santa Catalina; Paseo de Chil con Góngora; Centro Municipal de la Mujer; Hiperdino de Escaleritas; Puente de la Feria; Los Tarahales; Parque del Canódromo; Parque Juan Pablo II; Estadio de Gran Canaria; Parque de la Mayordomía; Lomo Los Frailes; e Intercambiador de Tamaraceite.

Además, antes de finalizar el año, se pondrán en circulación más unidades. Se irá desplegando una segunda fase de la red, con estaciones en varios puntos del cono sur capitalino, así como en otras partes de la llamada ciudad baja.

La patineta pública llega a Las Palmas de Gran Canaria
La patineta pública llega a Las Palmas de Gran Canaria. Fotografía: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Clavijo se reúne con el rey y le traslada su preocupación por la migración y la emergencia hídrica

El rey Felipe VI recibió este miércoles a Fernando Clavijo en el Palacio de la Zarzuela en la ronda establecida con los presidentes autonómicos

Declaraciones: Fernando Clavijo, presidente de Canarias

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha trasladado al rey Felipe VI su preocupación por que la inmigración aumente en los próximos meses ya que prevén un «incremento notable» de afluencia en la Ruta Canaria.

Así lo ha afirmado Clavijo en declaraciones a los periodistas este viernes tras reunirse con Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela en el marco de la ronda de contactos con los nuevos presidentes autonómicos elegidos en los comicios del pasado 28 de mayo.

«Le he trasladado la necesidad de que Europa y el Gobierno de España tomen esta cuestión con la misma seriedad y gravedad con lo que se toman otros asuntos de la Unión Europea, porque los conflictos bélicos, la inestabilidad política o el terremoto de Marruecos hacen que preveamos un incremento notable de afluencia en esta ruta que, por otro lado, es la más peligrosa», ha expresado.

Emergencia hídrica

En su encuentro, que ha durado algo más de una hora, el presidente canario y el monarca han charlado también sobre la emergencia hídrica de las islas como consecuencia del cambio climático.

El rey recibe a Clavijo en su ronda con presidentes autonómicos
El rey recibió a Fernando Clavijo en el Palacio de la Zarzuela. Imagen EFE

Ante esta situación, Clavijo ha defendido ante el rey la «necesidad» de que haya una inversión que permita dotar a Canarias de infraestructuras que garanticen el suministro de agua a la población, ya que hay islas como Lanzarote en las que la situación es «alarmante».

Según el presidente canario, también han comentado asuntos como el ‘cero energético’ de La Gomera, los incendios de Tenerife y la situación de La Palma.

En este sentido, ha elogiado la implicación del monarca: «Su majestad no es de los que ha olvidado la isla, todo lo contrario. Preguntó cómo están los afectados, qué ocurre con la lava, las explotaciones agrícolas, ganaderas… Se ha mostrado muy interesado por el estado de la isla de La Palma».

Clavijo insiste en la necesidad de un «mando único»

Preguntado por los periodistas sobre hasta qué punto cree que desde el Gobierno central tomará medidas sobre el aumento del flujo migratorio, Clavijo ha insistido en la necesidad del «mando único» para gestionar el repunte de inmigrantes.

Uno de los cayucos llegados en los últimos días a las costas canarias. Imagen EFE

«Somos conscientes de la situación política en la que está el país, pero no se puede obviar que se sigue gobernando y que hay un Gobierno en funciones (…) Sigue muriendo gente y tenemos ya 2.700 menores no acompañados. Lo que pedimos es que el Gobierno de España ponga una única persona para coordinar, como se hizo en el 2006 con Teresa Fernández de la Vega», ha aseverado.

Clavijo ha cursado, además, la invitación para que los reyes, Felipe VI y Letizia, acudan al acto de reconocimiento a los efectivos que participaron en las labores de extinción del incendio de Tenerife y que se celebrará a finales de octubre.

Según el presidente canario, el monarca se ha mostrado «predispuesto» e «interesado».

En clave nacional, ha subrayado que Coalición Canaria está en contra de la amnistía: «La posición de Coalición Canaria es muy clara, no vamos a apoyar ninguna amnistía. No creemos que eso sea correcto. No lo vamos a defender ni lo vamos a apoyar», ha afirmado. 

Felipe VI y Fernando Clavijo en la recepción. Imagen EFE

El TSJC pide para Canarias el mismo trato que el Mediterráneo en migración

0

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), Juan Luis Lorenzo Bragado, dice que Canarias debe tener «un trato exactamente igual» al que se ha anunciado para el Mediterráneo

Vídeo RTVC. Cesáreo Rodríguez, viceconsejero de Justicia y Juan Luis Lorenzo, presidente del TSJC.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), Juan Luis Lorenzo Bragado, ha defendido este miércoles que la crisis humanitaria que existe en las islas en materia de inmigración debe recibir el mismo trato que la Unión Europea plantea para el Mediterráneo, pues la Ruta Canaria «es la más peligrosa, probablemente, del mundo en cuanto a las vías de inmigración ilegal por vía marítima”.

Lorenzo Bragado ha coincidido en ese planteamiento con las demandas del presidente canario, Fernando Clavijo, quien ha exigido a la Unión Europea y al Gobierno central el mismo trato para el Atlántico después de que la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyem, visitara la isla de Lampedusa el pasado domingo y anunciara un plan de emergencia para contener la inmigración irregular.

El presidente del TSJC ha inaugurado en Fuerteventura unas jornadas del Consejo General del Poder Judicial sobre inmigración y derechos humanos. Minutos antes, ha manifestado a la prensa que Canarias debe tener «un trato exactamente igual» al que se ha anunciado para el Mediterráneo.

«La asistencia letrada está garantizada»

También ha asegurado que, aunque podría haber «alguna situación de disfunción», «está garantizada» la asistencia letrada a las personas que están llegando a las islas a través de la Ruta Canaria, gracias a la Viceconsejería de Justicia y la Administracion autonómica que están «haciendo un esfuerzo en colaboración con los colegios de abogados».

Durante su intervención en la inauguración, ha recordado que estas jornadas se celebran desde 2004 en Canarias, una actividad dirigida a jueces y magistrados que tienen como objeto el estudio «de la problemática de la inmigración y la respuesta judicial».

Asimismo, ha señalado que el Consejo presta «especial atención a la inmigración y la protección e los derechos fundamentales de las personas que migran» con medidas como estas jornadas que se desarrollan en Canarias, «un territorio vinculado tradicionalmente a la inmigración».

El viceconsejero de Justicia del Gobierno de Canarias, Cesáreo Rodríguez, presente en las jornadas, también ha manifestado la necesidad de exigir el mismo trato para Canarias que el Mediterráneo porque en las islas hay «prácticamente la misma crisis migratoria que hay allí», por lo que demandan «también ese paquete de diez medidas» anunciado por la presidenta de la UE.

Además, ha recordado que en Canarias existen 2.700 menores extranjeros acogidos, mientras «se están incumpliendo los acuerdos adoptados en las conferencias de presidentes en las que se pactó un reparto entre comunidades». A su juicio, todo esto «lo tiene que liderar el Gobierno».

Ante el repunte de llegadas en los últimos meses, Rodríguez ha manifestado la necesidad de recursos, no sólo jurídicos, sino también «medios económicos para la primera acogida, realojar a la gente».

Migrantes Canarias. Efe
Un grupo de migrantes son atendidos por Cruz Roja a su llegada en patera a Canarias. Efe

Más de 200 personas catalogadas en riesgo de trata o de explotación sexual en Canarias

0

La Casa Museo Pérez Galdós acoge hasta el próximo viernes las Jornadas sobre la Trata con Fines de Explotación Sexual

Informa: Redacción Informativos RTVC

La Consejera de Política Social e Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, Isabel Mena Alonso; la Concejala de Servicios Sociales e Igualdad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; María del Carmen Vargas Palmés; la directora general del Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias, Ana Brito Brito; y la directora del ‘Programa Daniela-Oblatas’, Asunción Bartolomé, han inaugurado este miércoles las Jornadas sobre la Trata con Fines de Explotación Sexual ‘¿Intercambio de sexo por dinero? Hablemos de sexo’ que se celebran en la Casa Museo Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria, hasta el viernes 22 de septiembre y con el que se pretende crear un marco de reflexión y de información sobre este flagrante atentado contra los derechos humanos de las mujeres.

Durante su intervención, Isabel Mena ha trasladado la preocupación del Cabildo de Gran Canaria, “estamos trabajando con todos los recursos que están a nuestro alcance. Cada hombre que recurre a la prostitución es complice de la violencia machista. Tenemos que acabar con esta lacra que sigue latente y por la que hay que alzar la voz”.

Apoyo a las mujeres víctimas de trata

María del Carmen Vargas Palmés ha recalcado que el papel de la concejalía de Servicio Sociales e Igualdad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria es apoyar a estas mujeres en todo lo que sea necesario, “para conseguir que un día podamos decir que no existe explotación sexual”.
Por su parte, Ana Brito quiso recordar como desde el 14 de septiembre el Parlamento Europeo se ha pronunciado a favor de promover en toda Europa una legislación sobre prostitución de corte abolicionista, “esta es una noticia que nos alegra enormemente. Son las mujeres más desfavorecidas, las más vulnerables a la explotación sexual las que necesitan que los estados tomen medidas para sobre todo facilitar la recuperación e inclusión de estas mujeres”.

El encuentro, que se puede seguir en directo a través de YouTube y en la web www.jornadastratadaniela.com, contó en su jornada de apertura con la presencia de la socióloga y profesora de la Universidad de La Laguna, Esther Torrado, que presentó el informe del Gobierno de Canarias ‘Estudio sobre la Trata con fines de explotación sexual en Canarias 2021-2022’. Según estos datos, expuestos en esta primera primera ponencia, hay un incremento de la demanda sexual, una asimilación de la violencia y una utilización masiva del porno entre los más jóvenes.

Los niños están aprendiendo violencia sexual en el porno. El porno es la escuela sexual. ¿Por que los jóvenes recurren a la prostitución? Porque lo que ven en el porno lo demandan a sus iguales y si no lo tienen lo buscan en la prostituta”, indicó Torrado en su ponencia.

Más de 200 personas, en riesgo de trata o explotación sexual
La socióloga Esther Torrado en una charla. Imagen cedida por la organización

Disminuyen las identificaciones de trata sexual

Esther apunto que se tienen que seguir haciendo políticas sociales en nuestro país, “ Me produce dolor que llevemos más de 30 años denunciando esta situación. Que nos estemos convirtiendo en el prostíbulo de Europa, que nuestro país no sea capaz de legislar una ley contra la prostitución”.

De este estudio se pueden sacar varias conclusiones: en la actualidad se han incrementado las situaciones de vulnerabilidad pero disminuyen las identificaciones de trata sexual en el archipiélago.

En 2018, Canarias estaba entre las cinco primeras comunidades con mayor número de víctimas de trata sexual, en los últimos años Canarias registra un descenso que no es real -2019 9 mujeres víctima de trata, 2020 y 2021 cero mujeres víctimas trata. A pesar de que en las 81 inspecciones administrativas en las islas se detectaron más de 200 personas catalogadas en riesgo de trata o de explotación sexual.

“La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual es más habitual en el archipiélago que lo que apuntan las estadísticas oficiales. El problema es que todas ellas no se atreven a denunciar, porque no creen en las instituciones”, recalcó Esther.  

Mientras pensemos que hay prostitución buena y prostitución mala no vamos a avanzar. Mientras sigamos pensando que la prostitución de mujeres mayores es buena y la de los niños es mala vamos mal. El objetivo es erradicar. Hay prostitución porque son vulnerables. Nadie elige ser prostituta”, apuntó Esther Torrado en sus conclusiones.

Charlas y conferencias

Las charlas y conferencias, organizadas dentro del ‘Programa Daniela-Oblatas’, prosiguen durante todo el miércoles 20 de septiembre con la pedagoga Sara Sedano, la escritora y activista Amelia Tiganus y la escritora Carmina Serrano, el  jueves, 21 de septiembre contará  con la participación del la pedagoga Carmen López, la feminista y escritora Carmina Serrano, el periodista Jorge Gutiérrez, el policía experto en menores Silvestre del Río, la jurista Eva Fumagallo, y la abogada Pino Inmaculada de la Nuez.

Las jornadas se cierran el viernes, 22 de septiembre con la intervención de la profesora Alicia Boluda que impartirá la conferencia ‘Intercambio de sexo por dinero: cómo abordar el tema en las aulas”

Tras más de una década de reflexión sobre las necesidades reales de las mujeres en la isla, se puso en marcha el ‘Programa Daniela’ de atención integral a la mujer, en mayo de 2010. Un equipo de trabajo interdisciplinar de Las Palmas de Gran Canaria, compuesto por miembros de la entidad y otros profesionales, voluntariado y laicado, trabaja desde el análisis de la realidad social de la prostitución y trata de mujeres con fines de explotación sexual, a partir del conocimiento de las situaciones de exclusión severa que viven las mujeres en prostitución y víctimas de trata, teniendo en cuenta el desconocimiento de la población acerca de esta realidad y el diálogo con distintos agentes sociales implicados en la misma.

Estas jornadas están organizadas por el ‘Programa Daniela-Oblatas’, financiadas por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), y cuentan con la colaboración de la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y la Casa-Museo Pérez Galdós.