El Cabildo de Gran Canaria contará con 916 millones de presupuesto

El Cabildo de Gran Canaria aprueba 916 millones de euros de presupuesto, un 8,18 % más que este año. Asegura que el objetivo es impulsar el desarrollo de la Isla

Informa: María Mendoza Jorge / Juan Nemesio

El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado este lunes la propuesta de los presupuestos generales de la Corporación insular para 2024. Son las primeras cuentas de este mandato del Gobierno conformado por Nueva Canarias y el Partido Socialista Canario-PSOE. El montante total es de 916.691.994 euros, lo que supone un incremento del 8,18% con relación a las cuentas de 2023, es decir, 69.282.121 euros más.

Se trata de una propuesta que se abordará en el Pleno del próximo 15 de diciembre para su aprobación y que, como ha manifestado el presidente del Cabildo, Antonio Mortales, se configura como “un instrumento fundamental para la recuperación” y “tiene un norte muy claro: el aumento como nunca de los recursos para políticas sociales y de las partidas para la reactivación económica, en aras de seguir impulsando el papel protagonista de Gran Canaria en el contexto de la economía canaria”.

El Cabildo de Gran Canaria contará con 916 millones de presupuesto
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, presenta los presupuestos de la corporación acompañado del equipo de Gobierno. Fotografía: Cabildo de Gran Canaria.

El 28,73% de los fondos se destina a políticas sociales

En la presentación de los presupuestos, Morales ha incidido en que el 28,73% de los fondos se destina a políticas sociales, que reciben 263.326.603 euros, más de una cuarta parte del total. Una cifra que supera en 12.081.157 euros la de 2023 y en 21 millones la de 2022, y que representa “el mayor esfuerzo en políticas sociales de nuestra historia”, ha enfatizado.

El presidente insular ha puesto también de relieve que a las actuaciones de carácter económico se asignan 311.974.460 euros o, lo que es lo mismo, el 34.03% del total. Esto implica un aumento de 40.730.053 euros con relación a los presupuestos de 2023 y de 70 millones en cuanto a los de 2022.

Morales ha subrayado que “las partidas dedicadas al desarrollo económico y a las políticas sociales suman 575.301.063 euros y copan el 62,76% de los presupuestos 2024”.

Las inversiones alcanzan los 209.731.185 euros

Antonio Morales ha hecho hincapié en que el capítulo de inversiones alcanza los 209.731.185 euros, un 22,88% de los fondos, es decir, 25.750.966 euros más que el ejercicio actual y 50 millones más que el de 2022. “Nos van a permitir seguir avanzando en el ‘Plan Transforma’, que hace posible que, actualmente, se estén ejecutando en Gran Canaria alrededor de 900 millones de euros en inversiones”, ha sostenido. “Un año más, tal y como se recoge en los datos estadísticos oficiales, el Cabildo es -con los ayuntamientos, a los que financiamos gran parte de sus proyectos-, la administración que, en esos momentos, sostiene la obra pública en Gran Canaria”.

Además, ha recalcado que se va a poder dar continuidad a las actuaciones en carreteras, áreas comerciales e industriales, políticas públicas de vivienda, renovación de las infraestructuras turísticas, mejoras de la movilidad y del transporte público, planes de cooperación, desaladoras, depuradoras, emisarios y otras infraestructuras hidráulicas.

“También en áreas como renovables, ‘Isla Inteligente’, centros sociosanitarios, Museo de Bellas Artes, edificio del Cabildo, Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera, parques arqueológicos y patrimonio histórico, empleo, reforestación, regeneración del paisaje, ‘La Cumbre Vive’, ecoparques, agricultura y ganadería, y modernización de la administración”, ha enumerado. “Y en obras de relevancia como el nuevo edificio de Infecar, la ampliación del Estadio de Gran Canaria y del Centro Insular de Deportes, el Centro de Control de la Movilidad de Gran Canaria y el impulso al Puerto de Taliarte, entre muchas otras”.

Unas cuentas para hacer frente a un escenario de incertidumbres

El presidente del Cabildo de Gran Canaria ha subrayado que estos presupuestos, como ocurrió con los de 2023, nacen en una situación lastrada por las crisis económica y social que generó la pandemia de la COVID-19, y en medio de conflictos bélicos como los de Ucrania y Gaza, y de una galopante inflación, por lo que ha afirmado que, en el Cabildo, “siendo conscientes de nuestro papel y del liderazgo que nos corresponde, asumimos el reto de hacer frente a un escenario de incertidumbres”.

En este contexto, ha asegurado que estas cuentas de 2024 consolidan el compromiso político del Gobierno grancanario de dar respuestas a tres desafíos fundamentales, para hacer frente a la dura realidad que vive la Isla: reforzar los servicios públicos que atienden a mayores, a menores y la discapacidad, así como los servicios esenciales de competencia insular; prestar atención a los más vulnerables, haciendo frente al desempleo, la pobreza y la exclusión social, la violencia de género y la desigualdad, y, en tercer lugar, reactivar la economía insular, sin perder de vista el modelo de desarrollo ecosocial, sostenible y diversificado.

Y, para lograrlo, ha instado a trabajar unidos, apoyados en todos los instrumentos y las áreas de Gobierno, “y apostando por las soberanías energética, alimentaria e hídrica; las economías verde, azul y circular; la innovación, la modernización y la digitalización; el turismo diversificado y sostenible; la movilidad sostenible; la reforestación del territorio, e impulsando la mejora de las infraestructuras públicas y de los equipamientos necesarios para garantizar la calidad de vida de la ciudadanía grancanaria”, ha concluido.

Los partidos toman posiciones para hacer frente a un curso político que se prevé movido

0

Un curso político que tendrá el próximo miércoles la solemne apertura de las Cortes de esta legislatura que presidirán los reyes

Informa: Silvia Mascareño / Javier González

El Congreso de los Diputados se vuelve a engalanar esta semana con su dosel o baldaquino para recibir a los reyes, que presidirán la celebración este miércoles de la solemne apertura de las Cortes de esta Legislatura. Un acto que dará paso a las jornadas de ‘Puertas Abiertas’ de las Cortes por la celebración del 45 aniversario de la Constitución.

Además, esta semana en el Congreso se reactiva la maquinaria parlamentaria con la aprobación en el pleno de la Cámara de la reforma del artículo del reglamento por el que los nombres de las comisiones parlamentarias se cambian para adaptarlos a los de los nuevos ministerios, una vez formado el Gobierno.

De hecho se crea una nueva comisión no legislativa, la de Políticas Integrales de la Discapacidad, mientras que la de Infancia y Juventud se transformará en comisión legislativa al tener ministerio propio.

En total el pleno del 28 de noviembre creará ocho comisiones no legislativas, entre ellas la del Pacto de Toledo, la del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género, la de RTVE o la de Seguridad Vial y Mixta para el Estudio de los problemas de las adicciones.

La Cámara engrasa motores

De esta forma, la Cámara engrasa motores para las próximos plenos ordinarios, que empezarán el 12 de diciembre y en el que se que debatirá la toma en consideración de la proposición de ley de la amnistía, así como la creación de las comisiones de investigación pactadas por el PSOE con Junts y ERC sobre la «Operación Cataluña», -de espionaje a políticos independentistas-, y la de los atentados de Barcelona y Cambrils el 17 de agosto de 2017.

Debates parlamentarios que se prevén arduos y que se producirán una semana antes de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparezca ante el pleno para dar cuenta de los últimos consejos europeos.

Aunque sin duda, la amnistía y el conflicto diplomático abierto con Israel tras la visita de Sánchez a este país y a Palestina, centrarán las críticas de la oposición de PP y Vox.

Juan Espadas, nuevo portavoz del PSOE en el Senado

El secretario general del PSOE andaluz y senador, Juan Espadas, será el nuevo portavoz del partido en el Senado en sustitución de Eva Granados, han adelantado fuentes socialistas, mientras que Patxi López seguirá de portavoz en el Congreso de los Diputados.

La Ejecutiva Federal del PSOE ha aprobado este lunes este cambio en la portavocía del Senado en una reunión presidida por el presidente del Gobierno y secretario general socialista, Pedro Sánchez.

Espadas (Sevilla 1966), actualmente senador por designación autonómica, cogerá el relevo como portavoz del grupo parlamentario socialista en el Senado de Eva Granados, a quien el PSOE ha agradecido en una nota de prensa el trabajo desempeñado desde que tomara posesión de este cargo en octubre de 2021.

En el PSOE está pendiente el relevo de la todavía portavoz de la Ejecutiva Federal, Pilar Alegría, que abandonará este cargo tras su reciente nombramiento como portavoz del Gobierno, aunque fuentes socialistas apuntan a la posibilidad de que haya varios portavoces en función de los temas a tratar y no una sola persona, como era habitual hasta ahora.

Nuevo curso político. Imagen Congreso de los Diputados.
Congreso de los Diputados. Imagen Congreso

Feijóo censura a Sánchez

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha acusado a Pedro Sánchez de ser el único presidente europeo capaz de ser «aplaudido simultáneamente» por Hamás, Bildu y los CDR, y ha avisado a la UE de que no puede abordar como un «asunto interno» que España se aleje «a pasos agigantados» de los valores europeos.

El Partido Popular Europeo (PPE) ha celebrado una conferencia en Barcelona, en pleno debate sobre la ley de amnistía, con intervenciones de los ministros de Asuntos Exteriores de Italia y Bulgaria, del presidente del PPE en el Parlamento Europeo, Manfred Weber, y de otros dirigentes nacionales o europeos del partido.

En su intervención de clausura, Feijóo ha citado al excanciller alemán Konrad Adenauer para recordar que, en política, «lo importante no es solo tener la razón, sino que te den la razón».

El dirigente popular ha contrapuesto la Europa que se construye «sobre puentes» frente a los «muros políticos y sociales» que trata de levantar Pedro Sánchez, al que ha tildado de «presidente amurallado, para defenderse de la verdad, la legalidad y la mayoría de españoles».

Una «anomalía» que, ha proseguido, también se produce en su política exterior: «Cuesta concebir -ha afirmado- que un gobierno europeo reciba el agradecimiento de un grupo terrorista como Hamás».

Dejando claro que Palestina «tiene derecho a la paz, la prosperidad y que se respeten todas las normas del derecho internacional y humanitario», ha matizado que «Palestina no es Hamás: a Hamás hay que destruirlo y anularlo».

Vox también denuncia el conflicto diplomático creado por Sánchez

El secretario general de Vox, Ignacio Garriga, ha reprochado el conflicto con Israel creado por Sánchez, que «se ha propuesto destrozar la imagen internacional de España» y «sin duda, pasará a la historia, entre otras cosas, como aliado de Hamas».

«Es la vergüenza de España y la vergüenza de toda Europa», ha dicho Garriga, para quien la política exterior del Gobierno se basa en enfrentarse a los aliados y «acercarse a terroristas».

Respeto a la legalidad internacional

La vicepresidenta del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, cree que España «debe ser un ejemplo para toda Europa» al reconocer al Estado palestino, una cuestión, dice, que es «de justicia» y que hay que hacerlo «ya». Díaz ha incidido en que la Unión Europea se debe al respeto de la legalidad internacional y en estos momentos «Israel está violentando la legalidad internacional».

López critica a Feijóo por carecer de sensibilidad y humanidad

Por su parte, el portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López, ha acusado a Alberto Núñez Feijóo de carecer de sensibilidad y de humanidad por criticar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su defensa de que Israel respete los derechos humanos en Gaza.

Al asistir a una conferencia en Madrid del líder socialista vasco, Eneko Andueza, el portavoz socialista, preguntado por los periodistas, ha acusado también a Feijóo de hipocresía por cambiar su postura respecto a lo que el PP ha defendido en otras ocasiones.

Patxi López ha precisado que el presidente del gobierno lo que dijo, tras condenar los atentados de Hamás, es que el derecho a defenderse de Israel lo tiene que ejercer con respeto «a los derechos humanos y la legalidad internacional».

ASEME Canarias alerta de la baja cualificación en el mercado de trabajo de las Islas

La presidenta de la Asociación Española de Mujeres Empresarias en Canarias, Lidia Monzón, insta al Servicio Canario de la Salud a fomentar «la mejora de la empleabilidad».

La presidenta de ASEME Canarias, Lidia Monzón, durante la emisión de La Entrevista de Canarias Radio.

La presidenta de la Asociación Española de Mujeres Empresarias de Canarias (ASEME Canarias), Lidia Monzón, alerta de la baja cualificación de los trabajadores en las Islas. Hoy, en el espacio La Entrevista de Canarias Radio, ha instado al Servicio Canario de Empleo, y a la Consejería, a que se impulsen más políticas de formación para «mejorar la empleabilidad».

Monzón asegura que es «el problema más grave» al que se enfrenta el empresariado canario. También, la baja productividad en las Islas. Considera que este último indicador se relaciona con la motivación del trabajador. «A veces la propia empresa, con la cultura para el cliente, no acaban de implicar al empleado en la empresa. Tu primer cliente es el trabajador. Siento que a veces no lo tenemos claro en Canarias», asegura.

En este sentido, la presidenta de ASEME Canarias opina que el empresario «adolece de las ganas de inculcar la cultura de la empresa al propio trabajador. A veces no cuestión de dinero, o salario, sino de las otras cosas que podemos aportar para que el empleado se sienta importante y reconocido», explica.

Lidia Monzón, presidenta de ASEME, en los micrófonos de Canarias Radio.

La educación, clave para la igualdad laboral

La presidenta de ASEME Canarias, Lidia Monzón, cree que la educación y la concienciación desde la edad temprana es fundamental para fomentar la igualdad en el ámbito laboral. A pesar de ello, considera que la mujer se han hecho «un hueco».

Monzón cree que aún faltan «menos corbatas» en las fotos de puestos de dirección. Llama a dar un paso adelante para empezar a revertir esta realidad. «Todavía siguen habiendo muchas corbatas en las fotografías. En algún momento, debemos ser nosotros quienes demos el paso adelante. Estamos muy ocupadas en nuestro negocio o en el cuidado», destaca.

También pone de relieve la evolución del emprendimiento durante los últimos años, en especial, en la vida profesional de las mujeres. «Cuesta más el emprendimiento en la mujer. No obstante, veo que hay otra mentalidad. Hoy se puede elegir la maternidad, antes no. Eliges primero tu vida profesional», concluye.

El Gobierno propone a María Méndez como administradora general de RTVC

0

El Consejo de Gobierno aprueba la candidatura del nombramiento de María Méndez que ahora se debatirá en el pleno del Parlamento de Canarias

El Consejo de Gobierno de Canarias ha acordado este lunes proponer como administradora general de Radiotelevisión Canaria a María Méndez.

Con esta candidatura, el Gobierno elevará ahora su propuesta de candidatura al Parlamento de Canarias para que el pleno de la Cámara autonómica debata el nombramiento definitivo de María Méndez Castro como administradora general del ente público Radio Televisión Canaria. Con anterioridad, el Consejo de Gobierno había aprobado el decreto ley 7/2023, de 9 de octubre, de creación de la Administración General del ente público Radiotelevisión Canaria (RTVC).

Vídeo RTVC.

Biografía

María Méndez Castro es una profesional con amplia trayectoria como directiva del sector público. Es experta en asuntos europeos, turismo, internacionalización y marketing y publicidad. Ha asumido responsabilidades en la alta dirección de empresas públicas y como técnica de gestión, entre otras, jefa de seguimiento de proyectos Next Generation de la Consejería de Hacienda y Asuntos Europeos.

Entre 2010 y 2020 fue directora gerente de Promotur Turismo de Canarias, que alcanzó bajo su dirección, según el Gobierno, «un elevado grado de proyección y de consenso por parte del sector». Durante esta etapa desarrolló, además, «una acreditada capacidad relacional con la industria publicitaria multinacional».

En la actualidad ocupa la Dirección General de Relaciones Exteriores adscrita a Presidencia del Gobierno.

El Supremo ratifica que los areneros deben pagar 185 millones por daños ambientales en las canteras de Güímar

0

La sentencia de las canteras de Güímar incluye al Gobierno canario y al Cabildo de Tenerife como beneficiarios de la indemnización y no al Ayuntamiento de Güímar

Vídeo RTVC.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha desestimado los recursos de los empresarios Antonio Plasencia y José Enrique Morales, condenados por el ‘caso áridos’, de tal manera que tendrán que abonar una indemnización de 185 millones por los daños medioambientales ocasionados con la extracción de áridos en el municipio de Güímar.

La sentencia descarta los planes de restauración propuestos por los empresarios, en línea con lo que ya había determinado la Audiencia Provincial, pues no basta con el «simple rellenado» de los huecos. Además, incluye al Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife como administraciones beneficiarias de la indemnización y no al Ayuntamiento de Güímar.

Los empresarios alegaron, entre otras cosas, indefensión porque esa cantidad por responsabilidad civil no estaba contemplada en la sentencia de 2016 de la Audiencia. Sino que se estableció en el procedimiento para su ejecución.

«Desastre ecológico»

El Supremo entiende que el «desastre ecológico» en la zona se extiende más allá de los límites del propio municipio. Por lo que ve «razonable» que el importe se ponga en manos de administraciones superiores con más capacidad de planificación.

Incluso, resume los planes de restauración como una «simple ficción». Cuya misión era «cubrirse las espaldas» y dar una «apariencia» de cumplimiento de la sentencia dado que rellenar los huecos «supondría un impacto ambiental de tales dimensiones que superaría con mucho los limitados beneficios». Además, los informes ya fueron rechazados en octubre de 2020 por el propio Gobierno de Canarias.

El caso judicial, que arrancó en 2005 con una denuncia del abogado Carlos Álvarez para la acusación popular, deja otros dos empresarios areneros condenados. Son Pedro Sicilia y Francisco del Rosario –este último no participó del acuerdo con la Fiscalía e ingresó en prisión

El Gobierno coordinará con el Cabildo de Tenerife cómo recuperar Güímar

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, ha valorado la sentencia del Tribunal Supremo sobre el denominado Caso Áridos en Güímar (Tenerife) y ha avanzado que su departamento trabajará de forma coordinada con el Cabildo insular para estudiar cómo recuperar esa zona.

Hernández Zapata ha avanzado ante los medios de comunicación este lunes que una de las alternativas que hay sobre la mesa sería el hidrobombeo, de tal manera que se aproveche el salto existente entre la extracción de la parte alta y las extracciones de la parte baja para crear un salto de agua que permita generar electricidad.

«Una posible solución de la que se ha estado hablando y que se ha puesto sobre la mesa por una asociación, Fepeco, podría ser el hidrobombeo; de tal manera que, aprovechando la parte alta con las extracciones de la parte baja se pudieran construir en la zona dos embalses y, con la altura, provocar un salto de agua que con turbinas pudiera generar electricidad», ha explicado.

El consejero ha agradecido «el trabajo» de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo por la rapidez con la que ha respondido después de que el pasado día 12 de noviembre se celebrara la vista de casación de este asunto.

«Buscar alternativas para la recuperación de la zona»

Un asunto que viene del año 2005 y que, con esta resolución del Alto Tribunal deviene firme, por lo que el Gobierno canario podrá, a partir de este momento, «sentarse a trabajar, a buscar alternativas para la recuperación» de esta zona, ha indicado Hernández Zapata.

Aunque ha hablado de la solución del hidrobombeo, el consejero ha admitido que existen «varias alternativas sobre la mesa«, y que la clave para decidir qué se haga vendrá de «sentarse con el Cabildo de Tenerife y trabajar de manera coordinada».

Y es que, aunque el Gobierno regional sea el que tiene las competencias en este asunto, busca hacer «algo de forma conjunta» con la corporación insular para que ambas administraciones estén «cómodas» a la hora de tomar las decisiones.

Extracción De Áridos En Güímar
Extracción de áridos en Güímar. EP

LPA Confidencial comienza este martes ‘la gran semana negra’

0

El festival de género negro y policiaco, LPA Confidencial, se prolongará hasta el próximo viernes, 1 de diciembre, con una amplia y variada programación

Presentación de LPA Confidencial. Imagen Cabildo de Gran Canaria
Presentación de LPA Confidencial. Imagen Cabildo de Gran Canaria

LPA Confidencial comienza este martes, 28 de noviembre, el grueso de su programación que se desarrollará hasta el próximo viernes, 1 de diciembre. Charlas, mesas redondas, entrevistas, debates y presentaciones de libros conformarán una completa programación. Además, participarán casi medio centenar de autores en una veintena de actividades literarias a las que por primera vez se suma el cine y la gastronomía.

LPA Confidencial abrirá las puertas a las 16.30 horas en la Casa de Colón de la capital grancanaria para dar continuidad al festival de género negro y policiaco con entrada libre hasta completar el aforo. Comienza tras los talleres formativos que han tenido lugar el pasado viernes, 24 de noviembre, y este lunes, 27 de noviembre.

A las 17.00 horas, la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y la directora y fundadora del evento, Mayte Martín, serán las encargadas de dar el pistoletazo de salida en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, lugar que concentrará la mayoría de la programación.

Arrancará así la gran semana negra de las Islas con un festival que se consolida tras tres ediciones y se regionaliza.

En Directo | Acuerdos del Consejo de Gobierno de Canarias

0

El portavoz del Gobierno informa en rueda de prensa de los acuerdos adoptado por el Gobierno de Canarias

Consejo Gobierno del 30 octubre 2023

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha presidido en Las Palmas de Gran Canaria la reunión semanal del Consejo de Gobierno.

Un portavoz del Ejecutivo canario informa en rueda de prensa sobre los acuerdos del Consejo de Gobierno.

El ICHH pide donaciones de sangre ante el próximo puente de diciembre

Es necesario elevar el stock sanguíneo actual de todos los grupos

El ICHH recuerda la importancia de donar sangre ante el próximo puente de diciembre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, continúa con sus llamamientos a la donación de sangre. Muy importante para mantener en niveles adecuado en las reservas de hemoderivados de los centros hospitalarios. Se adelanta a las necesidades que puede haber el próximo puente festivo de la Inmaculada y la cercanía de las celebraciones navideñas.

Donar sangre antes de las fechas festivas hace que el stock de hemoderivados de los centros hospitalarios permanezca en los niveles adecuados. Realizar donaciones con regularidad, permite disponer de un sistema de hemodonación más sostenible en el tiempo. En períodos estacionales, como las fiestas navideñas, es cuando se hace hace más importante mantener el nivel de donación de sangre, plaquetas y plasma.

Requisitos para donar

Para ser considerado donante de sangre apto ha que tener entre 18 y 65 años, hasta 60 si es su primera donación. También se debe pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada.

El ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Protocolo para la donación

Se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas. También cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web. Antes de donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo Covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede ser donante de sangre.

El ICHH recuerda la importancia de donar sangre ante el próximo puente de diciembre
Donante de sangre

Dónde donar en Tenerife

Se puede acudir a donar la próxima semana al punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). Abrirá durante toda la semana, en horario de lunes a jueves, de 16:15 a 20:30 horas y el viernes de 9:15 a 13:30 horas.

En el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a jueves de 14:15 a 20:00 horas. Los viernes, de 8:15 a 14:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario S/N Planta 5 – Bloque Central. De lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.

Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz. Necesita cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53. Es necesario contar con cita previa telefónica 922 645 511-extensión 463, se puede donar de lunes a viernes, de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.

Dónde donar en Gran Canaria

En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria. Con horario de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).

El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, en el anexo del Centro de Salud de Vecindario. Calle Guatiza, s/n. El centro permanece abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:30 horas. Los jueves y viernes, de 9:15 a 13:30 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).

Por último, en el Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica. Llamar al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

El PSOE pide responsabilidad a Quintero y que trabaje “de una vez” por los agricultores afectados por el volcán

0

Alicia Vanoostende, diputada socialista por La Palma, asegura que en el anterior gobierno «no hubo ningún engaño sino la búsqueda de una solución para la emergencia en la que nos encontrábamos: la única posible»

Agricultura.- El PSOE pide responsabilidad a Quintero y que trabaje "de una vez" por los agricultores afectados por el volcán
La diputada del PSOE por La Palma, Alicia Vanoostende, comparece en rueda de prensa junto a otros miembros del partido PSOE este 27 de noviembre. EP

La diputada socialista por La Palma, Alicia Vanoostende, ha pedido responsabilidad al consejero de Agricultura, Narvay Quintero, con el agro palmero y que trabaje «de una vez» en favor de los agricultores afectados por el volcán. «El nuevo Ejecutivo, tal y como hizo el Gobierno del Pacto de las Flores, tiene que trabajar de una vez para ayudar a los agricultores», insistió.

Así lo ha señalado este lunes en una rueda de prensa. Ha puesto de manifiesto el «carrusel irresponsable» en el que han entrado el actual consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias y su director general, Javier Gutiérrez Taño, con respecto a la devolución de las subvenciones de los agricultores afectados por la erupción volcánica.

Alicia Vanoostende considera que tanto el consejero como el director general únicamente pretenden «esconder su incapacidad para activar medidas en favor del sector agrícola palmero, que sigue sin saber nada de la reconstrucción agraria ni de las ayudas por pérdida de renta». «Volveríamos a hacerlo igual si estuviéramos en noviembre de 2021, porque la otra opción era dejar a las familias sin recursos», sentenció Vanoostende.

El trabajo iniciado en septiembre de 2021

La diputada se remontó en su comparecencia, donde estuvo acompañada por diputados y otros cargos públicos del PSOE de La Palma, a septiembre de 2021. Cuando empezaron los encuentros con las cooperativas, Asepalma y Asprocan. Para gestionar la emergencia y las necesidades que iban surgiendo. El acceso a las fincas, los estudios de los daños a la fruta, la rotura de las redes de riego, entre otras.

«La erupción parecía no tener fin, el tiempo iba pasando y no se veía una conclusión cercana. Muchos agricultores llevaban desde septiembre sin cortar una piña. Su situación de liquidez era preocupante, los gastos de estas personas aumentaban y no tenían ningún ingreso», recordó la parlamentaria.

Ante esta situación, explicó la exconsejera de Agricultura, «se podría haber esperado hasta concluir la campaña del plátano, a finales de agosto de 2022, para tener los datos de las pérdidas de cada agricultor y pagarle la indemnización, tras recibir los datos de la OPP en octubre-noviembre, hacer los cálculos y finalmente pagar sobre diciembre de 2022. Es decir, un año y tres meses después de la erupción».

«Pero esta decisión, para un sector de pequeños productores, no era justa porque habríamos dejado tirados a los agricultores 15 meses sin ver un euro. Hubiera sido la bancarrota para muchas personas«, afirmó Vanoostende. Recordó que en las sucesivas reuniones las OPP «nos pidieron buscar una fórmula para ir anticipando esas pérdidas, que se basó en un reglamento europeo, que establecía que había que calcular la pérdida de renta».

Vanoostende detalló que esto se llevó a cabo «haciendo una estimación con los precios medios de los últimos 5 años, de los rendimientos en kilos estimados de cada agricultor, es decir, una estimación de los ingresos medios. Y de esa estimación de ingresos medios se calculó, por los estudios técnicos en campo, que el daño era un 100% en la zona directamente afectada. Mientras que en el resto del Valle la pérdida iba a ser del 30%, y que en Fuencaliente y Tijarafe sería de un 10%. Eso fue lo que se le adelanto a cada agricultor».

«La desviación del cálculo no fue un error de fórmula sino de previsión debido al aumento del precio del plátano en 2022»

La desviación del cálculo, explicó, no vino de un error de la fórmula, sino de previsión porque no se esperaba el incremento del precio del plátano que se produjo en 2022. «El mercado es imprevisible y ni Asprocan, ni las OPP y menos aún la Consejería pudieron prever que el precio pasara de 50 céntimos a 1,5 €/kg», recalcó. «Por tanto, cuando a final del año agrícola se hacen los cálculos de los datos reales, hubo agricultores que perdieron menos de lo que se había estimado. Una subida de precios que fue positiva para los agricultores», aclaró la parlamentaria.

Vanoostende quiso recordar que esta situación se fue tratando a partir de principios de 2023 con las OPP. «Para buscar fórmulas que no perjudicaran a los agricultores a los que se ha ayudado desde el principio». «El nuevo Ejecutivo, tal y como hizo el Gobierno del Pacto de las Flores, tiene que trabajar para ayudar a los agricultores. Con medidas que pueden pasar por compensar con otras ayudas, entre otras medidas», subrayó.

«Política rastrera para atacar al anterior gobierno»

La exconsejera señaló que al igual que hizo cuando se puso al frente de la Consejería, «el actual Gobierno tiene que ponerse a trabajar para buscar soluciones. En lugar de hacer política rastrera para atacar al anterior gobierno. Nosotros jamás empleamos estos argumentos para atacar al anterior Gobierno, pero cada uno se retrata con su actuación», apostilló.

La parlamentaria concretó que 1.000 de los 1.200 agricultores afectados. Es decir, el 80%, deberían reintegrar menos de 5.000 euros, de los que más de la mitad serían menos de 1.000 euros. El mayor importe a integrar, que son 100.000 euros, corresponde a un beneficiario que tenía la parcela en la zona cero, por lo que se le anticipó el 100% de las pérdidas previstas. Este beneficiario también tenía otras fincas en otras islas Que triplicaron los ingresos medios, por lo que al calcular la pérdida se vio que no había tenido ninguna pérdida ese año, aclaró Vanoostende.

Fincas de otras islas

«En esta cortina de humo que tratan de propagar el consejero y su director general se nos ha llegado a acusar del disparate de dar ayudas por fincas que estaban fuera de la isla de La Palma. Es cierto que para calcular los ingresos de los beneficiarios se tienen en cuenta todas las fincas. Pero los anticipos se dieron solo por las fincas en las zonas afectadas», destacó la diputada.

De hecho, prosiguió, «algunas OPP que tenían grandes propietarios con fincas en otras islas pidieron que no se hiciera así. Pero les explicamos que no era una cuestión de querer hacerlo o no, sino que la normativa es clara cuando habla de que la pérdida de ingresos es de la explotación agraria, que incluye todas las parcelas. Eso, además, se discutió en el proceso de redacción de la convocatoria, y las OPP lo tenían claro».

Vanoostende indicó que también se les ha acusado de dar las ayudas «a lo loco». Dijo que estas convocatorias «se trabajaron desde los servicios técnicos y jurídicos de la Dirección General de Agricultura. Con la supervisión de los servicios jurídicos de la Consejería y de la Intervención General de la Comunidad Autónoma, como todas las ayudas».

«Populismo rancio»

«Hasta tal punto se ha llevado este asunto al populismo más rancio que se nos ha acusado de haber dado la ayuda con interés electoralista. Nosotros no pensábamos en las elecciones cuando buscábamos soluciones ante la catástrofe natural que sufrimos. Otros, quizá, sí. La campaña electoral para algunos empezó con el volcán», agregó la parlamentaria socialista.

«No hubo, por tanto, ningún engaño, sino la búsqueda de una solución para la emergencia en la que nos encontrábamos: la única posible. Tampoco se le escondió esta situación al nuevo Ejecutivo. Y se trató por parte del anterior director en las reuniones con el nuevo para el traspaso de funciones», sostuvo.

Vanoostende ha lamentado que este ataque al anterior Ejecutivo «responde a cuestiones políticas y viene a tapar la falta de impulso con las cuestiones de La Palma desde el mes de julio, y va también contra los equipos técnicos de la Consejería, a los que se les ha acusado también de falta de rigor y seriedad, y también a los agricultores afectados, a los que se les está engañando con todas estas cuestiones y modificando a sus espaldas la reconstrucción agrícola del Valle de Aridane».

El acuerdo por Doñana incluye inversiones de 1.400 millones en 14 localidades del entorno

0

El acuerdo por Doñana lo han firmado este lunes la ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el presidente andaluz, Juanma Moreno

Santa Olalla era la última laguna permanente de Doñana. Imagen Estación Biológica de Doñana – CSIC

Casi dos años y la celebración de tres elecciones después, la Junta de Andalucía y el Gobierno central han enterrado el ‘hacha de guerra’ que propició una iniciativa que buscaba regularizar regadíos de la Corona Norte de Doñana, en una polémica en la que se han involucrado desde la Unión Europea hasta la Unesco por afectar a Doñana.

Desde que en enero de 2022 se presentara la primera proposición de ley hasta este lunes que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, y la vicepresidenta Teresa Ribera, han escenificado en Doñana el acuerdo alcanzado, ambas administraciones han mantenido una tensión política e institucional que ha traspasado las fronteras españolas.

Firma del acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central. Imagen Junta de Andalucía

El acuerdo se ha firmado en presencia del presidente del Consejo de Participación de Doñana, Miguel Delibes, uno de los científicos más críticos con la presentación de esta norma y más proclive a un acuerdo entre ambas administraciones.

El acuerdo por Doñana firmado este lunes en Almonte (Huelva) por la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, incluye inversiones de 1.400 millones de euros en 14 localidades del entorno.

Así lo han avanzando en rueda de prensa conjunta ambos dirigentes, que han precisado que el Gobierno central aportará 350 millones que se suman a los 356 comprometidos en actuaciones medioambientales hace un año, mientras la Junta aportará 700 millones.

100.000 por hectárea para agricultores que abandonen sus tierras

Además, los agricultores de la Corona Norte de Doñana recibirán una ayuda de 100.000 euros por hectárea que cobrarán en cinco años, a razón de 20.000 euros anuales, a cambio de dejar de cultivar sus tierras y «renaturalizar o reforestar» los suelos.

Así lo ha anunciado el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. De esa ayuda de 100.000 euros, ha precisado Moreno, la mayor parte, 70.000 euros, serán aportados por el Gobierno central, mientras la Junta destinará 20.000 euros y la Diputación de Huelva añadirá otros 10.000, en un acuerdo que propiciará la retirada del proyecto de ley de regadíos de la Junta.

Vista de las Marismas del Rocío en el Parque Nacional de Doñana. Imagen EFE

Los agricultores que no quieran dejar de cultivar podrán optar también por reconvertir sus explotaciones en cultivos de secano o en producción ecológica, pero en este caso, ha precisado Moreno, las ayudas serán «bastante menores».