Mohamed VI pide que agilicen la reconstrucción de las aldeas afectadas

0

Ante la falta de esperanza de encontrar supervivientes, algunos bomberos españoles han vuelto a casa tras varios días de trabajo en el país vecino

La ONG Bomberos Unidos sin Fronteras continúa buscando supervivientes bajo los escombros del terremoto Marruecos
Varios bomberos de la ONG BUSF caminan por una zona destruida por el terremoto de Marruecos / Europa Press

El rey de Marruecos, Mohamed VI, ha visitado el Hospital Universitario de Marrakech, donde se recuperan decenas de heridos tras el terremoto que arrasó varias aldeas el pasado viernes.

Tras varios días de silencio y ninguna aparición pública, el monarca alauí se ha dejado ver por primera vez. Según fuentes locales, su visita al hospital apenas se ha prolongado por 20 minutos. Allí dialogó con algunos afectados, donó sangre, pidió que se construyeran más hospitales, que agilizaran la reconstrucción de las aldeas afectadas y que se cree una cuenta bancaria única para recibir donaciones.

Por el momento, el Rey de Marruecos no ha visitado las zonas afectas, pero es posible que lo haga en las próximas horas. Según la Casa Real, su asistencia sería en helicóptero ante el desfavorable acceso de las zonas.

Ya son más de cinco las noches en la que muchos civiles han tenido que vivir en campamentos y sin nada que les asista. El problema más grave está puesto en la jornada de este jueves, cuando se esperan lluvias torrenciales.

Vídeo RTVC

Bomberos españoles comienzan a abandonar Marruecos

Los efectivos desplazados por la ONG española Bomberos Unidos sin Fronteras (BUSF) hasta la zona de Marruecos afectada por el terremoto del pasado viernes decidieron volver a España sin esperanza de hallar supervivientes.

El presidente de BUSF en Huelva, Antonio Nogales, afirmó que «la mayoría de los grupos ya no están haciendo nada». «Nosotros esta noche regresamos. Con la seguridad de que no van a aparecer personas vivas, nuestro trabajo ha terminado«, explicó Nogales.

Otros equipos españoles de rescate de cadáveres o atención sanitaria sí siguen en las montañas del Atlas afectadas por el terremoto.

Macron insiste en enviar ayuda humanitaria a Marruecos

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha reiterado una vez más su predisposición para brindar ayuda humanitaria a Marruecos tras el devastador terremoto de fin de semana, que por el momento ha sido rechazada por Rabat.

El mandatario galo ha publicado un vídeo en redes sociales en el que ha remarcado la «solidaridad» del pueblo francés y ha abogado por poner fin a una serie de «controversias» por el bien de la población marroquí y las víctimas del terremoto.

El Papa reza por las víctimas

El Papa Francisco ha dirigido su oración de este miércoles a las víctimas de las tragedias que han azotado el norte de África en los últimos días, especialmente en Libia y Marruecos.

El obispo de Roma ha dirigido su pensamiento hacia al «noble pueblo marroquí», afectado por el terremoto del pasado 8 de septiembre. «Rezamos por Marruecos, rezamos por sus habitantes. Que el Señor le dé fuerza para reanudar, para recuperarse de esta terrible ‘emboscada’ que ya pasó», ha manifestado el Papa.

Fuerteventura se prepara para el pregón en honor a la Virgen de la Peña

La Asociación Lúdico Cultural Más Ruines que Caín será la encargada de organizar el pregón en honor a la patrona de Fuerteventura, que tendrá lugar este jueves en la plaza de la Vega de Río Palmas

Vídeo RTVC / Informa: María Asensio / Óscar Romero

Fuerteventura vive estos días su semana grande de las fiestas en honor a la Virgen de la Peña, la patrona de la isla. Entre los actos destaca el pregón, que se llevará a cabo este jueves, a partir de las 20:30, en la plaza de la Vega de Río Palmas, en el municipio de Betancuria.

Este año, el pregón corre a cargo de la Asociación Lúdico Cultural Más Ruines que Caín, famosos por sus recreaciones históricas de la vida cotidiana majorera.

El presidente de la Asociación, Juan José Cabrera, describe el trabajo consiste en «un recorrido sonoro por los cinco siglos de la isla bajo la Corona de Castilla». Sobre las metas marcadas para este año, afirma que buscan «que se salga un poco de lo común de un simple pregón, a nosotros no nos llamaron para hacer eso».

Fuerteventura se prepara para el pregón en honor a la Virgen de la Peña
Fuerteventura se prepara para el pregón en honor a la Virgen de la Peña

Para ello, la participación del pueblo es esencial para homenajear a la patrona de la isla este jueves. «Mimamos mucho las recreaciones porque hacen piña y crean pueblo», destaca Juan José Cabrera.

Por su parte, Inma Marreto, también de Más Ruines que Caín, apunta que es un orgullo que no solo esté la Asociación, sino que esté incorporado todo el pueblo de Tuineje«.

Éxito asegurado para un pregón que, aunque todavía está por descubrir, ya se puede predecir su final.

La Gomera presenta la menor tasa de paro de Canarias

0

Los datos de paro que se registran en La Gomera confirman que cinco de los seis municipios tienen una tasa inferior al 10%, pero se encuentra en busca de trabajadores

Vídeo RTVC / Informa: Miguel Ángel Reyes / Sergio Duque

La Gomera es la isla con el menor índice de desempleo de toda Canarias; menos incluso que la media nacional. Los datos registran que cinco de los seis municipios de la isla colombina tienen una tasa de paro inferior al 10%.

Arajeró es el pueblo del archipiélago con menos de 10.000 habitantes con el menor índica de desempleo del archipiélago. Está en torno al 8%. Sin embargo, la localidad sigue en busca de trabajadores.

El primer teniente alcalde en Alajeró, Nicolás Rodríguez, afirma que «hay una demanda importante de empleo por el municipio en el sector de hostelería, en la restauración y en empresas de construcción». De hecho, algunas obras del pueblo carecen de trabajadores suficientes.

La Gomera presenta la menor tasa de paro de Canarias
La Gomera presenta la menor tasa de paro de Canarias

Con ello, todos los municipios de La Gomera presentan datos de paro por debajo del 10%, salvo Hermigua, que está en el 15%, según el diario económico ‘Expansión‘.

Piden 16 años de prisión para un hombre acusado de abusar sexualmente de su hija

0

El procesado está acusado de abusar sexualmente de su hija de 13 años y de compartir contenido pornográfico con la menor en marzo de 2022

RTVC

Este miércoles ha comenzado el juicio contra un hombre acusado de abusar sexualmente de su propia hija de 13 años en Gran Canaria. Al individuo se le acusa de delitos de abuso y de compartir contenido pornográfico con la pequeña.

Los presuntos hechos ocurrieron en marzo de 2022. Según relató la menor por aquel entonces, su padre le enseñó en varias ocasiones vídeos pornográficos y llegó a abusar sexualmente de ella en el baño de su domicilio.

Por otro lado, la hija de la actual pareja del acusado también relata que el presunto abusador le ha mostrado vídeos con contenido sexual. Con ello, el procesado se enfrenta a una pena de 16 años de prisión.

Piden 16 años de prisión para un hombre acusado de abusar sexualmente de su hija
La madre de la menor declara en el juicio celebrado el miércoles 13 de septiembre

Por su parte, la madre de la menor ha declarado este miércoles en el banquillo y ha dicho que, según su hija, el acusado «la había estado tocando, enseñando vídeos pornográficos, mirando mientras estaba desnuda y le había ofrecido a hacer una felación«.

Comienza el juicio por el caso Jable, con 13 acusados, entre ellos Dimas Martín e Isabel Déniz

0

El caso Jable hace referencia a la trama para el presunto cobro de comisiones a cambio de adjudicaciones y servicios en el Ayuntamiento de Arrecife

Dimas Martín, fundador del Partido de Independiente de Lanzarote (PIL), que cumple condena por varios casos de corrupción, ha reconocido que cobró 72.000 euros por la contratación de la empresa Urbaser para la recogida de basuras y limpieza en Arrecife. Este miércoles comenzaba el juicio por el denominado caso Jable, con la exalcaldesa Isabel Déniz también como acusada.

La Fiscalía Anticorrupción pide 13 años de cárcel para Dimas Martín e Isabel Déniz por delitos de asociación ilícita, prevaricación y cohecho de manera continuada.

La instrucción explica que necesitaron la «contribución ineludible» del secretario municipal, Felipe Fernández Camero, y del jefe de la Oficina Técnica, Rafael Arrocha, que reconoció amañar la adjudicación de obras para beneficiar a la empresa Urbaser.

13 acusados en el caso Jable

Isabel Déniz supuestamente recibió sobornos por valor de 45.000 euros en forma de viajes y regalos.

Jacinto Álvarez, el que fuera gerente de Urbaser y que declaró por videoconferencia, es uno de los 13 acusados en esta trama y también reconoce el cobro de comisiones.

La acusación considera acreditado que solo Urbaser pagó más de 750.000 euros en sobornos.

La operación Jable es la última pieza de la mayor trama de corrupción investigada en Canarias por el número de imputados y por tramas, el caso Unión.

Comienza el juicio por el caso Jable
Juicio caso Jable. Imagen RTVC

Una fallecida y 27 afectados en un incendio en una residencia de mayores en Asturias

0

En el incendio de la residencia de mayores en Asturias de esta madrugada muere una mujer. Fue localizada en una habitación de la primera planta del edificio.

Una mujer ha fallecido y otras 27 personas han resultado afectadas, tres de ellas graves y veinticuatro leves, por inhalación de humo en un incendio registrado esta madrugada en una residencia de mayores ubicada en la localidad de Valdesoto, en el concejo asturiano de Siero.

El Centro de Coordinación de Emergencias del 112 Asturias recibió el aviso a las 00:23 horas y los bomberos desplazados al lugar dieron el incendio por controlado pasada la una y media de la madrugada, ha informado este miércoles el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA).

La persona fallecida es una residente que fue localizada en una habitación de la primera planta del edificio afectado por las llamas, de tres alturas.

27 personas afectadas durante el incendio

Una fallecida y 27 afectados en un incendio en una residencia de mayores en Asturias
Imagen de archivo del exterior de la residencia de mayores donde se registró el incendio en Asturias

Según los datos facilitados por el Servicio de Atención Médica Urgente (SAMU), la herida de mayor consideración es una trabajadora de 46 años que fue trasladada con pronóstico grave al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en Oviedo.

Con pronóstico menos grave se trasladaron también a otras dos personas, una al HUCA y otra al hospital de Cabueñes, en Gijón, mientras que el resto de los veinticuatro afectados fueron evacuados con pronóstico leve a diferentes centros hospitalarios.

Un centenar de residentes en la residencia de ancianos

La residencia, en la que había un centenar de personas, consta de dos edificaciones, una construcción de dos alturas donde se confinó a sus 74 residentes durante las labores de extinción y que no resultaron afectados, y la vivienda de tres plantas donde se originó el incendio.

El SAMU instaló en las inmediaciones un Puesto de Asistencia Médica Avanzada (PAMA) desde donde realizó el triaje de todos los afectados, y para su asistencia y evacuación movilizó además tres UVIS-móviles con su correspondiente equipo médico, cuatro ambulancias de soporte vital básico y otras cinco de transporte de colectivos.

En las labores de extinción participaron una veintena de Bomberos del SEPA de diferentes parques con trece vehículos.

Cuando los primeros equipos de bomberos llegaron a la residencia el fuego estaba ya muy desarrollado en la primera planta, en concreto en una habitación donde había mucha carga de fuego y donde posteriormente se localizó a la fallecida, han detallado desde el SEPA.

Los residentes y los trabajadores del inmueble afectado por el incendio permanecieron confinados en las habitaciones mientras se realizaban las labores de extinción.

Una vez que la zona quedó libre de humo tóxico, los Bomberos del SEPA, en colaboración con la Policía Local y la Guardia Civil, evacuaron el inmueble.

La trabajadora que se encuentra en estado grave fue localizada, durante las labores de rastreo del inmueble, cerca de los ascensores.

Los otros 74 residentes, confinados en el otro edificio, no se vieron afectados, y personal de la residencia llegó al lugar para hacerse cargo de los mismos.

Canarias declarará la emergencia energética

0

La declaración de emergencia energética impulsará a tomar medidas y solucionar las debilidades del sistema en las islas. Además se espera el resultado final del expediente del cero energético de La Gomera

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, ha anunciado este martes en el Parlamento de Canarias que el Gobierno regional prepara la declaración de la emergencia energética en el archipiélago.

Vídeo RTVC

Mariano Hernández Zapata ha anunciado que en los próximos consejos de gobierno se elevará y aprobará dicha declaración. Posteriormente se debatirá en la Cámara regional.

Ha recalcado que esta declaración «será un punto clave» en las acciones que en materia energética impulsará el Gobierno de Canarias. Se realizará en colaboración con los cabildos, y ha añadido: «no será como anteriores declaraciones de emergencia».

El consejero ha expresado su compromiso de «trabajar desde el consenso de todos los actores implicados».

Informes de debilidades del sistema energético desde hace años

Canarias declarará la emergencia energética
Imagen de archivo tendido eléctrico / Europa Press

Zapata ha lamentado que en la convocatoria del concurso eléctrico «se haya tardado más de lo que nos gustaría a todos». Además se ha declarado sorprendido porque los informes de Red Eléctrica en los que se reflejan las debilidades del sistema en las islas se remonten años atrás y se haya «avanzado poco» en buscar soluciones.

Ha abundado en que «se han perdido diez años y 2.500 millones en la última década en inversión y renovación» de la red, que cuenta con sistemas «aislados, débiles y no seguros».

Por eso, ha defendido que hay que seguir avanzando en la interconexión entre islas, en mallados y cierres de anillos, así como en una mayor implantación de las energías renovables. Una carencia ya que sobre el total nacional la aportación canaria es de apenas el 1,1%.

Todos esos avances, ha proclamado Zapata, «no pasan solo por exigir a otras administraciones», sino también por «una apuesta estratégica amplia». El objetivo es alcanzar el 100% de consumo de energía verde en 2040.

Por ello, ha añadido, «se hace vital» la declaración de emergencia energético en las islas.

Expediente del cero energético en La Gomera

Además de este anuncio, Zapata ha prometido que en el Gobierno de Canarias serán «exquisitos y absolutamente rigurosos» si en el expediente informativo por el cero energético en La Gomera de este verano se detecta una infracción de la normativa.

Zapata ha explicado que aún se desconoce el origen del incendio en la estación de El Palmar, en San Sebastián de La Gomera, que lo causó.

El consejero ha confiado en que este cero energético en La Gomera «nos sirva» para que el Gobierno de España «se tome en serio las soluciones que desde ya ponemos sobre la mesa» en aras de conseguir para Canarias un sistema eléctrico «más robusto, moderno y autónomo».

Para ello, juzga fundamental la convocatoria del concurso de mejora de las centrales mientras se trabaja en la modificación de la Ley 17/2013, algo en lo que han coincidido todos los grupos del Parlamento de Canarias. «No podemos perder un minuto más en este asunto», ha aseverado.

ASG exige responsabilidad a Endesa Distribución

El portavoz de la Agrupación Socialista Gomera, Casimiro Curbelo, ha pedido la excepcionalidad para Canarias en el cumplimiento de dicha ley, teniendo en cuenta los plazos para la modificación de la misma, y la exigencia de responsabilidades a Endesa Distribución por el cero energético en la isla Colombina. «No puede haber evasivas», ha proclamado.

Curbelo ha prevenido de la inacción en esta materia, pues está convencido de que tarde o temprano se repetirá un nuevo cero energético en Canarias, con unas consecuencias «catastróficas» en el caso de que suceda en islas como Gran Canaria o Tenerife.

El diputado socialista Manuel Plasencia ha coincidido en que «si no se busca una solución para modificar la ley, que frena la instalación de nuevos grupos, difícil solución tiene este problema».

Raúl Acosta, del Grupo Mixto, ha abundado en que «lo que no arreglaremos hoy tendrá peores consecuencias en el futuro. No podemos ponernos de perfil».

La nacionalista Socorro Beato ha puesto el acento en que estos problemas de suministro eléctrico suponen «un problema acuciante para las islas y su imagen y reputación y la vida de quienes nos visitan».

El diputado del PP Carlos Ester ha arremetido contra el Gobierno de España, del que «no esperamos nada», y contra el anterior ejecutivo canario y su consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, que «vino de modernillo y sostenible, pero al final nada de nada».

Yone Caraballo, de Nueva Canarias, ha criticado que en torno al cero energético de La Gomera y las causas que lo originaron se haya construido «un relato, un cuento», y que la empresa distribuidora pudo haber modernizado sus instalaciones en El Palmar sin escudarse en «disculpas burocráticas».

Nicasio Galván de Vox, ha animado al Gobierno de Canarias a destinar el presupuesto consignado en la Ley de cambio climático a la interconexión eléctrica de todo el archipiélago, y al consejero Zapata, «que no se ciegue ante el fanatismo climático que ningún canario ha votado» y que viene «impuesto por otras instancias».

Asimismo, ha pedido abrir las puertas en las islas a «centrales térmicas eficientes, respetuosas con el medio ambiente. Se puede barajar, ¿por qué no?», se ha preguntado.

Un total de 36.395 personas esperan por una intervención quirúrgica en Canarias

0

Sanidad ha publicado los datos de la lista de espera que reflejan un aumento del 10,5% respecto a los datos de junio de 2022

La Consejería de Sanidad de Canarias ha publicado, este 12 de septiembre, los datos de la lista de espera correspondientes al primer semestre de 2023. A 30 de junio, un total de 36.395 personas se encuentran en lista de espera quirúrgica. Eso supone 3.477 pacientes más que en el mismo período de 2022, y un incremento del 10,5 por ciento en el balance interanual.

El Servicio Canario de la Salud, asegura que está realizando un estudio del cómputo de entradas y salidas en las listas de espera tanto quirúrgicas como de consultas y pruebas diagnósticas. «Con el objetivo de poner en marcha los recursos y las medidas necesarias para contrarrestar el incremento continuado que se viene registrando en los últimos años».

Tras este análisis se realizará una ronda de reuniones con los directivos de los hospitales. Para analizar las posibles mejoras en cada uno de sus servicios. Los responsables ya han sido nombrados recientemente por el nuevo equipo de la Consejería de Sanidad.

https://youtube.com/watch?v=qI59Z2MDiOQ%3Fsi%3DwbZC2o-DJ0Z28Toc
Vídeo: Informativos TVC

9.457 personas esperan más de seis meses

Del total de personas en lista de espera quirúrgica, 9.457 esperan más de seis meses. La demora para una intervención quirúrgica se sitúa en 152,9 días, anotando un aumento de 9 días en el balance interanual. La mediana se encuentra en 85 días, un día menos que en junio de 2022. La mediana es el dato estadístico que refleja que la mitad de los pacientes pendientes de una intervención quirúrgica esperan ese número de días o menos.

En cuanto a la lista de espera de consultas, a 30 de junio de 2023 hay 144.676 personas que se encuentran pendientes de ser atendidos en algunas de las especialidades médicas. Eso supone un 27,4 por ciento más respecto a junio de 2022, con una demora de 122,8 días. Además, los datos revelan que 23.044 pacientes se encuentran en listas de espera para una prueba diagnóstica. Supone un 0,2 por ciento superior a la registrada en junio del año pasado.

La Consejería de Sanidad asegura que agradece el esfuerzo de los profesionales del SCS «para atender la creciente demanda asistencial que se ha derivado de la pandemia por covid-19».

La ULL pide un «modelo de financiación suficiente, estable y predecible»

Acto de apertura del curso académico 2023-2024 en la Universidad de La Laguna (ULL) con referencias a la necesidad de un nuevo modelo de financiación

El rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, ha reclamado este miércoles un «modelo de financiación suficiente, estable y predecible» para contribuir entre las dos instituciones públicas canarias a cambiar «en pocos años» la estructura productiva del archipiélago.

García ha hecho esta petición en el acto de apertura del curso académico 2023-2024, que ha estado presidido por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, a quien ha agradecido, al igual que a la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, la «buena sintonía» mostrada en los primeros contactos mantenidos.

Ha celebrado «la plena coincidencia» de ambas partes en el diagnóstico de la «evidente situación de infrafinanciación» que han sufrido las universidades públicas canarias desde los años posteriores a la crisis de 2008 hasta la actualidad.

Y ha expresado su convencimiento de que «esta coincidencia en el diagnóstico se va a plasmar también en la puesta en marcha de las necesarias correcciones«.

Compromiso del Gobierno canario

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha recogido el guante y ha ratificado «el compromiso» del Gobierno de Canarias con las universidades públicas, como demuestra la creación de una consejería específica de Universidades.

«Creemos en lo público, en la importancia de tener unos centros de calidad referentes en la sociedad y que contribuyan a nuestro progreso», ha afirmado Clavijo, quien espera que ese «diálogo» iniciado con las universidades «se traduzca en resultados tangibles».

«El reto es mayúsculo. Debemos estar a la altura», ha aseverado el presidente de Canarias, quien ha subrayado la «apuesta decidida» del Gobierno por la colaboración público-privada como «motor del cambio económico y social» del archipiélago.

El rector de la ULL ha calificado como «muy razonable» el planteamiento de la consejera Migdalia Machín de partir de la propuesta de modelo de plan de financiación de las universidades públicas canarias para el periodo 2023-2030, «muy avanzado técnicamente, para tratar de cerrarlo tan pronto como sea posible».

También espera que esa «buena sintonía» con el nuevo Ejecutivo canario permita a las universidades avanzar en el objetivo impuesto por la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) en materia de profesorado, que «exigirá una flexibilización del techo de gasto».

Más fondos para la investigación, desarrollo e innovación

Francisco García ha destacado la coincidencia con el Gobierno de Canarias en la necesidad de incrementar «de forma muy significativa» los fondos para investigación, desarrollo e innovación en una región como la canaria, «a la cola de España y de Europa en todos los indicadores que tienen que ver con esta dimensión».

El rector de la ULL ha subrayado que Canarias dispone de «una magnífica hoja de ruta para revertir esta situación», marcada en el Pacto por la Ciencia y la Innovación que se firmó hace algo más de un año con «un amplio consenso» de los principales agentes socioeconómicos.

Las dos universidades públicas han trasladado una serie de propuestas, entre las que destacan seis programas para fortalecer los recursos humanos vinculados a la I+D+i, basados en «experiencias exitosas» en País Vasco, Navarra y Cataluña, que podrían ponerse en marcha de manera «casi inmediata» y que permitirían a Canarias «dar un salto cualitativo en una materia con tanto aroma de futuro y tan importante para nuestra competitividad económica y social».

En este punto, García se ha dirigido al presidente de Canarias y a la consejera de Universidades y ha reclamado para las dos instituciones académicas públicas «un modelo de financiación suficiente, estable y predecible».

Lo cual permitiría poner en marcha estos «potentes programas» y que ayudarían a que «en pocos años podríamos, por fin, darle contenido real a le expresión que durante tanto tiempo no ha sido más que una quimera de cambiar la estructura productiva de Canarias».

«Creo que estamos ante una oportunidad histórica. Queremos hacerlo, podemos hacerlo y sabemos hacerlo. No hay, por tanto, ninguna razón para que no lo hagamos», ha proclamado.

ULL pide "modelo de financiación suficiente, estable y predecible"
Apertura curso académico en la ULL. Imagen cedida

«Proyecto transformador»

Para llevar adelante este «proyecto transformador», ha indicado Francisco García, «nos sobra energía, ganas e ilusión, pero necesitamos tiempo», porque «el conjunto de cambios que nuestra universidad necesita no pueden desplegarse en un trimestre, ni tan siquiera en este año académico que ahora iniciamos».

Y también necesita de «la complicidad» del conjunto de la comunidad universitaria.

El rector de la ULL ha subrayado que «la autocomplacencia no es una opción», y que «para seguir siendo útiles a la sociedad» la institución necesita «resintonizar con un mundo en constante cambio, que precisamente nos exige, no sólo una actitud adaptativa, sino liderar y protagonizar las dinámicas transformadoras».

Esto se ha de plasmar, ha continuado, en un proceso de adaptación de las titulaciones a «las demandas de la sociedad», y por ello desde la institución se está diseñando un proyecto de encuesta a sus titulados y tituladas, así como «un proceso de escucha» a la sociedad para «adaptar la oferta a las nuevas tendencias».

Además, se ha iniciado una ronda de contactos con organizaciones empresariales y la intención es hacer lo propio con sindicatos, instituciones públicas y el resto de agentes sociales, incluyendo el tercer sector.

El rector de la ULL ha informado asimismo del inicio de un proceso de «fortalecimiento» de las prácticas curriculares, para agilizar su gestión y a facilitar el contacto con las instituciones y empresas colaboradoras, y ha confiado en la colaboración del Gobierno de Canarias en la búsqueda de «una solución para afrontar los costes, no sólo económicos sino de gestión, derivados de la nueva obligación de cotización por las prácticas curriculares».

También ha anunciado que en los próximos meses comenzará en fase experimental el nuevo sistema de microcredenciales a través de una oferta formativa en digitalización y sostenibilidad en el ámbito del transporte y la movilidad, que dará lugar a dos titulaciones propias, gracias al apoyo recibido del Ministerio de Transporte, junto a otras 15 universidades españolas.

Aumentar plazas en algunas titulaciones

El rector de la ULL también ha reclamado en su discurso poder aumentar las plazas en determinadas titulaciones, pues «no podemos permitirnos como universidad pública que un graduado o graduada no pueda realizar, por ejemplo, el máster en formación del profesorado por no disponer de las plazas suficientes y se vea abocado a acudir a una universidad privada, en el caso, claro está, de que pudiera afrontar su coste».

«No podemos permitirnos que el acceso nada menos que a la profesión de educador/educadora esté condicionado a la renta disponible. No deberíamos permitirlo, como tampoco en los casos de psicología o abogacía. Ojalá pudiéramos contar en el futuro con los recursos necesarios para corregir este déficit», ha deseado.

Francisco García ha indicado también que ojalá sea el último rector de la ULL en aludir en el discurso de apertura del curso académico a la «imperiosa necesidad» de encontrar la fórmula para acometer un nuevo edificio para la Facultad de Educación y también para el de Ciencias de la Salud, cuyos inmuebles actuales «no cumplen los estándares que deseamos para nuestros centros».

Renovación de la plantilla

Por delante, ha continuado el rector, queda «otro reto colosal» y a la vez «una oportunidad histórica», como es la renovación de la plantilla, «que surge tanto por una obligación demográfica como por una cuestión legal derivada de la aplicación de la LOSU».

La ULL ha trasladado al Ministerio, en coordinación con la Consejería de Universidades del Gobierno de Canarias, que la «necesidad final» para poder iniciar el curso 24-25, con arreglo a la nueva normativa, es de 335 nuevos profesores y profesoras.

Antes del discurso del rector, el catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, Urbano Medina, ha sugerido en su lección inaugural que «no obsesionarnos» en Canarias con «el manido» axioma del cambio de modelo productivo sino por el contrario recuperar la producción en las actividades relacionadas con el turismo y los servicios.

El profesor Medina ha indicado que caben dos opciones: planificar qué sectores y empresas se pueden potenciar, arbitrando soluciones, ayudas y proyectos público-privados; o bien la absorción de tecnologías innovadoras en sectores productivos, y desde su punto de vista se ha de optar por la segunda. 

El IPC sube un 4,3% en Canarias en septiembre con un mayor incremento en los alimentos

0

La subida del Índice de Precios de Consumo (IPC) en Canarias supone ocho décimas más que en agosto. La subida más alta se ha dado en los alimentos

Vídeo RTVC. Informan: Lucía Peraza / Daniel Fuentes

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 4,3 por ciento en Canarias en septiembre en tasa interanual, ocho décimas por encima del mes anterior, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la subida de septiembre la tasa interanual vuelve a incrementarse en la región tras haber descendido el mes anterior. En términos mensuales, la inflación en Canarias aumentó un 0,3 por ciento, mientras que en lo que va de año la subida llega al 3,3 por ciento.

Donde más subieron los precios en septiembre en Canarias respecto al año anterior fue en alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento del 13,5 por ciento (+0,9 puntos respecto al mes anterior). Le siguen restaurantes y hoteles, un 7,5 por ciento (-0,2 puntos. También bebidas alcohólicas y tabaco, un 5,4 por ciento (-0,2 puntos) y comunicaciones, un 4,3 por ciento (+0 puntos).

En el lado contrario, dónde más cayeron en tasa interanual los precios fue en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un -10,2 por ciento (+4,7 puntos respecto a la tasa del mes precedente). Vestido y calzado, un -1,5 por ciento (-1,6 puntos), siendo las dos únicas categorías en las que se redujeron.

Un 3,5% de aumento en el conjunto del país

A nivel nacional, el IPC aumentó un 0,2 por ciento en septiembre en relación al mes anterior. Elevó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el 3,5 por ciento.

Con el avance de septiembre, la inflación encadena tres meses consecutivos de ascensos después de que en julio y agosto subiera cuatro y tres décimas, respectivamente.

De esta forma, la tasa interanual del IPC volvió a superar en septiembre el 3% tras tres meses por debajo de esta cota. Se sitúa en su nivel más elevado desde el pasado mes de abril, cuando alcanzó el 4,1%.

El Ministerio de Asuntos Económicos ha subrayado que el incremento de la inflación general en septiembre se debe al efecto base de los precios de la electricidad y los carburantes. «España lleva más de un año entre los países con menor inflación y mayor crecimiento de toda la zona euro», ha resaltado.

«En un contexto inflacionario en toda Europa, España se consolida como uno de los países de la zona euro con una menor inflación tras bajarla casi 5,5 puntos en el último año», ha remarcado el Departamento que dirige, en funciones, Nadia Calviño.

Frente al encarecimiento de la electricidad y de los carburantes, Estadística destaca que los precios de los paquetes turísticos bajaron en septiembre más que en el mismo mes de 2022. Los precios del vestido y el calzado subieron menos que un año antes con la entrada de la nueva temporada otoño-invierno.

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) bajó tres décimas en septiembre, hasta el 5,8%. Se situó 2,3 puntos por encima del IPC general. El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado que esta tasa del 5,8% es la menor desde junio de 2022. En el caso de los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, su tasa interanual se mantuvo sin cambios en septiembre al mostrar un repunte del 10,5%.

El IPC sube un 4,3% en Canarias en septiembre. EP
El IPC sube un 4,3% en Canarias en septiembre. EP

El precio de los alimentos sube un 0,5%

En términos mensuales (septiembre sobre agosto), el IPC registró un aumento del 0,2%, tres décimas menos de lo que subió el mes anterior. Con este repunte, la inflación encadena cuatro meses consecutivos de alzas mensuales. El incremento mensual del IPC en septiembre fue consecuencia del encarecimiento de los carburantes, de la electricidad y de los alimentos. Repuntaron un 0,5% por el encarecimiento de aceites y grasas y legumbres y hortalizas.

Al finalizar septiembre, las tasas más elevadas de IPC las presentaban Melilla (5,3%), Ceuta (4,6%) y Canarias (4,3%). En el lado contrario se situaron Aragón (2,9%), Extremadura (3,1%) y La Rioja (3,2%).

Los precios aumentaron en todas las comunidades en tasa interanual respecto al mes pasado, Crecieron más en Extremadura (+1,3%), Castilla – La Mancha (+1,1%) y Galicia (+1%). En el lado contrario se situaron Navarra (+0,6%) Asturias (+0,6%) y Ceuta (+0,7%)